Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana

A nivel nacional se han venido desarrollando diversos proyectos de infraestructura, donde se han ejecutado vías a cielo abierto y excavaciones subterráneas, las cuales, de acuerdo a las necesidades y especificaciones técnicas del proyecto, se han construido con pavimentos rígidos y pavimentos flexib...

Full description

Autores:
Villota Bravo, Oscar Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39158
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39158
Palabra clave:
POLIMEROS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INGENIERIA CIVIL
survey
polymers
greenhouse gases
sondeo
polímeros
gases efecto invernadero
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_8354957af98723e3dfe7148ca33ed1f1
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39158
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Use of polymers for road construction, an innovative alternative for the colombian engineering
title Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
spellingShingle Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
POLIMEROS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INGENIERIA CIVIL
survey
polymers
greenhouse gases
sondeo
polímeros
gases efecto invernadero
title_short Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
title_full Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
title_fullStr Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
title_full_unstemmed Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
title_sort Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana
dc.creator.fl_str_mv Villota Bravo, Oscar Armando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lizarazo Godoy, Jaime Orlando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villota Bravo, Oscar Armando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLIMEROS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INGENIERIA CIVIL
topic POLIMEROS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INGENIERIA CIVIL
survey
polymers
greenhouse gases
sondeo
polímeros
gases efecto invernadero
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv survey
polymers
greenhouse gases
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv sondeo
polímeros
gases efecto invernadero
description A nivel nacional se han venido desarrollando diversos proyectos de infraestructura, donde se han ejecutado vías a cielo abierto y excavaciones subterráneas, las cuales, de acuerdo a las necesidades y especificaciones técnicas del proyecto, se han construido con pavimentos rígidos y pavimentos flexibles, mostrando avances significativos en términos económicos en materia de movilidad a nivel nacional, sin embargo, los insumos utilizados para los diseños de mezcla y estructuras de soporte, no han mostrado grandes variaciones respecto a lo que naturalmente se ha venido manejando a nivel internacional, situación que se debe tener en cuenta a la hora de mirar los avances de la ciencia, aquellos que se enfocan en continuar con el desarrollo e innovación a nivel mundial, pero, a su vez, tienen como objetivo reducir el impacto ambiental que genera la construcción, tanto por las malas prácticas constructivas, como por el empleo de materiales perjudiciales para el medio ambiente. Día tras día la contaminación aumenta y ahora la necesidad no radica solo en generar desarrollo, sino más bien, en orientar el desarrollo hacia la preservación del medio ambiente, donde el calentamiento global, producto de la huella del carbono por emisiones de gases efecto invernadero y el consumo de energías no renovables, han sido hechos representativos para concluir que el cambio, es ahora, el cual, se debe desarrollar en todos los sectores de la industria, a fines de mitigar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Sumado a lo anterior, también es necesario tener en cuenta la mala disposición final que se le da a residuos sólidos como plástico de diversas densidades y neumáticos de vehículos, aquellos que serán parte objeto de estudio para el presente escrito, ya que, muchos de éstos, son de gran utilidad para un segundo uso en la Ingeniería, siendo esenciales para la estabilización de suelos y para el diseño de pavimentos, tanto rígidos, como flexibles, representando un avance significativo debido a la reducción que tendría el uso de materiales pétreos en las mezclas de concreto hidráulico y asfáltico. No solo se trata de cambiar los hábitos operativos dentro de la industria de la construcción, sino también, de reutilizar aquellos materiales que, al quedar expuestos ante el medio ambiente debido a su mala disposición final, producen altos índices de contaminación. Es evidente que lo ideal sería reducir la fabricación de materiales con un alto potencial contaminante, pero en vista de la necesidad de estos para la población, la alternativa más idónea sería el aprovechamiento de estos en la Ingeniería, incluso, después de su vida útil.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T23:12:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T23:12:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39158
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39158
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, J., Jiménez, M., & Benítez, R. (2020). Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso. Ingeniería de construcción, 5-20.
Cárdenas, J., & Fonseca, E. (2009). MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE ASFALTO CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLÍMERO RECICLADO, ESTUDIADA DESDE LA RELACIÓN VISCOSIDAD-TEMPERATURA. EIA, 125-137.
Chavarry-Vallejos, C. M., Figueroa-Merino, R. A., & Reynaga-Tejada, R. E. (2020). Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas. Polo del Conocimiento, 41-69.
Díaz, J. R. (S.F). Innovación con geosintéticos en el manejo de suelos . INDAGARE, 1-2.
Fabre, V. E., Bizzotto, M. B., & Tirner, J. C. (2010). Comportamiento Resistente de Suelos Orgánicos estabilizados con tanino. Scielo, 103-112.
Flores, F. G., & Isac, J. (2012). Introducción a la química de los polímeros biodegradables: una experiencia para alumnos de segundo ciclo de la ESO y bachillerato. Real Sociedad Española de química, 38-44.
Guerrero, N. H., & Albitres, C. M. (2010). LA DEFORMACIÓN PERMANENTE EN LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS Y EL CONSECUENTE DETERIORO DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN EL PERÚ. Perfiles de Ingeniería.
Hanley, H. J., Masad, E. A., Iyengar, S. R., Rodríguez, A. K., & Bazzi, H. S. (2016). Aglutinantes de subrasante de suelo de copolímero.
Liñán, S. G. (30 de Octubre de 2018). Polímeros y plásticos II. El Financiero, págs. 1-2.
López, G. D., & Tobías, H. (2013). NANOTECNOLOGIA APLICADA A LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: DESEMPEÑO TÉCNICO. Santa Fe.
López-Lara, T., Hernández-Zaragoza, J. B., Horta-Rangel, J., Marquez, A. C., & Castaño-Meneses, V. M. (2010). POLÍMEROS PARA LA ESTABILIZACIÓN VOLUMÉTRICA DE ARCILLAS EXPANSIVAS. Revista Iberoamericana de Polímeros, 159-168.
Martinez, G., Caicedo, B., González, D., Celis, L., Fuentes, L., & Torres, V. (2018). Trece años de continuo desarrollo con mezclas asfálticasmodificadas con Grano de Caucho Reciclado en Bogotá: Logrando sostenibilidad en pavimentos. Ingeniería de Construcción, 41-50.
Murcia, G. E., & Pinzón, R. S. (18 de Septiembre de 2020). FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR PAVIMENTOS. Obtenido de file:///C:/Users/MI%20PC/Documents/Trabajo%20de%20grado%20Oscar%20Villota/Consolidado%20art%C3%ADculos%20Pdf/16_853-Texto%20-%20resumen%20de%20ponencia- 1675-1-10-20200823.pdf
Neto, J. O., & Portelinha, F. H. (2016). Aspectos generales sobre el uso de geosinteticos en muros y taludes reforzados. Cobramseg.
Palma, C. V., Cisneros, J. C., Belmonte, F. Á., & Facio, A. C. (2016). Modificación de asfalto con elastómeros para su uso en pavimentos. Afinidad LXXIII, 119-124.
Pradena, M., Mery, J.-P., & Novoa, É. (2010). Estabilización y mantenimiento de caminos no pavimentados sometidos a condiciones de hielo-nieve en zona de montaña. Scielo, 97-107.
Rodríguez, E. J., & Gonzalez, E. A. (2018). Análisis de los cambios en las propiedades mecánicas de materiales de subrasante por la adición de materiales poliméricos reciclados. Ingeniería solidaria.
Romaní, R. V., & Briceño, J. G. (2018). Lasallista de investigación. INCIDENCIA DEL EMPLEO DE POLÍMEROS COMO MODIFICADORES DEL ASFALTO, 315-326.
Sánchez Juan, R. (2012). Segunda vida de los neumáticos usados. Química Viva, 24-39
Shelke, A. P., & Murty, D. S. (2011). PRESIONES DE HINCHAMIENTO DE SUELOS EXPANSIVOS ESTABILIZADOS UTILIZANDO EPS GEOFOAM. AConferencia Geotécnica de la India, (págs. 417-420). Kochi.
Solano, H. G., Sepúlveda, D. F., & Aranguren, L. M. (2014). Experimentación de materiales, un camino para la sustentabilidad en el diseño. Investigación, desarrollo e innovación, 87-94.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/1/VillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/3/VillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a93993d54e16673b3dbdbc506800e6d7
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
c8691b5f06c5e158bd60cfc0e4afd6e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098470243041280
spelling Lizarazo Godoy, Jaime OrlandoVillota Bravo, Oscar ArmandoIngeniero Civil2021-11-22T23:12:04Z2021-11-22T23:12:04Z2021-06-03http://hdl.handle.net/10654/39158instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coA nivel nacional se han venido desarrollando diversos proyectos de infraestructura, donde se han ejecutado vías a cielo abierto y excavaciones subterráneas, las cuales, de acuerdo a las necesidades y especificaciones técnicas del proyecto, se han construido con pavimentos rígidos y pavimentos flexibles, mostrando avances significativos en términos económicos en materia de movilidad a nivel nacional, sin embargo, los insumos utilizados para los diseños de mezcla y estructuras de soporte, no han mostrado grandes variaciones respecto a lo que naturalmente se ha venido manejando a nivel internacional, situación que se debe tener en cuenta a la hora de mirar los avances de la ciencia, aquellos que se enfocan en continuar con el desarrollo e innovación a nivel mundial, pero, a su vez, tienen como objetivo reducir el impacto ambiental que genera la construcción, tanto por las malas prácticas constructivas, como por el empleo de materiales perjudiciales para el medio ambiente. Día tras día la contaminación aumenta y ahora la necesidad no radica solo en generar desarrollo, sino más bien, en orientar el desarrollo hacia la preservación del medio ambiente, donde el calentamiento global, producto de la huella del carbono por emisiones de gases efecto invernadero y el consumo de energías no renovables, han sido hechos representativos para concluir que el cambio, es ahora, el cual, se debe desarrollar en todos los sectores de la industria, a fines de mitigar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Sumado a lo anterior, también es necesario tener en cuenta la mala disposición final que se le da a residuos sólidos como plástico de diversas densidades y neumáticos de vehículos, aquellos que serán parte objeto de estudio para el presente escrito, ya que, muchos de éstos, son de gran utilidad para un segundo uso en la Ingeniería, siendo esenciales para la estabilización de suelos y para el diseño de pavimentos, tanto rígidos, como flexibles, representando un avance significativo debido a la reducción que tendría el uso de materiales pétreos en las mezclas de concreto hidráulico y asfáltico. No solo se trata de cambiar los hábitos operativos dentro de la industria de la construcción, sino también, de reutilizar aquellos materiales que, al quedar expuestos ante el medio ambiente debido a su mala disposición final, producen altos índices de contaminación. Es evidente que lo ideal sería reducir la fabricación de materiales con un alto potencial contaminante, pero en vista de la necesidad de estos para la población, la alternativa más idónea sería el aprovechamiento de estos en la Ingeniería, incluso, después de su vida útil.Tabla de contenido Resumen pag. 1 Abstract pag. 3 Introducción pag. 5 1. Los polímeros y sus generalidades pag. 6 2. Estabilización de suelos a base de polímeros pag. 9 3. Capas de rodadura para pavimentos a base de polímeros pag. 19 Conclusiones pag. 23 Bibliografía pag. 25At the national level, various infrastructure projects have been developed, where open pit roads and underground excavations have been executed, which, according to the needs and technical specifications of the project, have been built with rigid pavements and flexible pavements, showing progress significant in economic terms in terms of mobility at the national level, however, the inputs used for the mix designs and support structures have not shown great variations with respect to what has naturally been handled at the international level, a situation that must take into account when looking at the advances in science, those that focus on continuing with development and innovation worldwide, but, in turn, aim to reduce the environmental impact generated by construction, both by bad construction practices, such as the use of materials that are harmful to the environment. Day after day pollution increases and now the need does not lie only in generating development, but rather, in guiding development towards the preservation of the environment, where global warming, a product of the carbon footprint due to greenhouse gas emissions and The consumption of non-renewable energies, have been representative facts to conclude that the change is now, which must be developed in all sectors of the industry, in order to mitigate the negative impact on the environment. In addition to the above, it is also necessary to take into account the poor final disposal that is given to solid waste such as plastic of different densities and vehicle tires, those that will be part of the study for this writing, since many of these , are very useful for a second use in Engineering, being essential for the stabilization of soils and for the design of pavements, both rigid and flexible, representing a significant advance due to the reduction that the use of stone materials would have in the mixtures of hydraulic and asphalt concrete. It is not only about changing operating habits within the construction industry, but also about reusing those materials that, when exposed to the environment due to their poor final disposal, produce high levels of contamination. It is evident that the ideal would be to reduce the manufacture of materials with a high polluting potential, but in view of the need for these for the population, the most suitable alternative would be to use them in Engineering, even after their useful life.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoUso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería ColombianaUse of polymers for road construction, an innovative alternative for the colombian engineeringPOLIMEROSCONSTRUCCION DE CARRETERASINGENIERIA CIVILsurveypolymersgreenhouse gasessondeopolímerosgases efecto invernaderoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fIngeniería CivilFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAlarcón, J., Jiménez, M., & Benítez, R. (2020). Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso. Ingeniería de construcción, 5-20.Cárdenas, J., & Fonseca, E. (2009). MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE ASFALTO CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLÍMERO RECICLADO, ESTUDIADA DESDE LA RELACIÓN VISCOSIDAD-TEMPERATURA. EIA, 125-137.Chavarry-Vallejos, C. M., Figueroa-Merino, R. A., & Reynaga-Tejada, R. E. (2020). Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas. Polo del Conocimiento, 41-69.Díaz, J. R. (S.F). Innovación con geosintéticos en el manejo de suelos . INDAGARE, 1-2.Fabre, V. E., Bizzotto, M. B., & Tirner, J. C. (2010). Comportamiento Resistente de Suelos Orgánicos estabilizados con tanino. Scielo, 103-112.Flores, F. G., & Isac, J. (2012). Introducción a la química de los polímeros biodegradables: una experiencia para alumnos de segundo ciclo de la ESO y bachillerato. Real Sociedad Española de química, 38-44.Guerrero, N. H., & Albitres, C. M. (2010). LA DEFORMACIÓN PERMANENTE EN LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS Y EL CONSECUENTE DETERIORO DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN EL PERÚ. Perfiles de Ingeniería.Hanley, H. J., Masad, E. A., Iyengar, S. R., Rodríguez, A. K., & Bazzi, H. S. (2016). Aglutinantes de subrasante de suelo de copolímero.Liñán, S. G. (30 de Octubre de 2018). Polímeros y plásticos II. El Financiero, págs. 1-2.López, G. D., & Tobías, H. (2013). NANOTECNOLOGIA APLICADA A LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: DESEMPEÑO TÉCNICO. Santa Fe.López-Lara, T., Hernández-Zaragoza, J. B., Horta-Rangel, J., Marquez, A. C., & Castaño-Meneses, V. M. (2010). POLÍMEROS PARA LA ESTABILIZACIÓN VOLUMÉTRICA DE ARCILLAS EXPANSIVAS. Revista Iberoamericana de Polímeros, 159-168.Martinez, G., Caicedo, B., González, D., Celis, L., Fuentes, L., & Torres, V. (2018). Trece años de continuo desarrollo con mezclas asfálticasmodificadas con Grano de Caucho Reciclado en Bogotá: Logrando sostenibilidad en pavimentos. Ingeniería de Construcción, 41-50.Murcia, G. E., & Pinzón, R. S. (18 de Septiembre de 2020). FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR PAVIMENTOS. Obtenido de file:///C:/Users/MI%20PC/Documents/Trabajo%20de%20grado%20Oscar%20Villota/Consolidado%20art%C3%ADculos%20Pdf/16_853-Texto%20-%20resumen%20de%20ponencia- 1675-1-10-20200823.pdfNeto, J. O., & Portelinha, F. H. (2016). Aspectos generales sobre el uso de geosinteticos en muros y taludes reforzados. Cobramseg.Palma, C. V., Cisneros, J. C., Belmonte, F. Á., & Facio, A. C. (2016). Modificación de asfalto con elastómeros para su uso en pavimentos. Afinidad LXXIII, 119-124.Pradena, M., Mery, J.-P., & Novoa, É. (2010). Estabilización y mantenimiento de caminos no pavimentados sometidos a condiciones de hielo-nieve en zona de montaña. Scielo, 97-107.Rodríguez, E. J., & Gonzalez, E. A. (2018). Análisis de los cambios en las propiedades mecánicas de materiales de subrasante por la adición de materiales poliméricos reciclados. Ingeniería solidaria.Romaní, R. V., & Briceño, J. G. (2018). Lasallista de investigación. INCIDENCIA DEL EMPLEO DE POLÍMEROS COMO MODIFICADORES DEL ASFALTO, 315-326.Sánchez Juan, R. (2012). Segunda vida de los neumáticos usados. Química Viva, 24-39Shelke, A. P., & Murty, D. S. (2011). PRESIONES DE HINCHAMIENTO DE SUELOS EXPANSIVOS ESTABILIZADOS UTILIZANDO EPS GEOFOAM. AConferencia Geotécnica de la India, (págs. 417-420). Kochi.Solano, H. G., Sepúlveda, D. F., & Aranguren, L. M. (2014). Experimentación de materiales, un camino para la sustentabilidad en el diseño. Investigación, desarrollo e innovación, 87-94.Campus UMNGORIGINALVillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdfVillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf212629http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/1/VillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdfa93993d54e16673b3dbdbc506800e6d7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILVillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdf.jpgVillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5734http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39158/3/VillotaBravoOscarArmando2021.pdf.pdf.jpgc8691b5f06c5e158bd60cfc0e4afd6e5MD5310654/39158oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/391582021-11-23 01:03:36.958Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K