Uso de polímeros para la construcción de vías, una alternativa innovadora para la Ingeniería Colombiana

A nivel nacional se han venido desarrollando diversos proyectos de infraestructura, donde se han ejecutado vías a cielo abierto y excavaciones subterráneas, las cuales, de acuerdo a las necesidades y especificaciones técnicas del proyecto, se han construido con pavimentos rígidos y pavimentos flexib...

Full description

Autores:
Villota Bravo, Oscar Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39158
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39158
Palabra clave:
POLIMEROS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INGENIERIA CIVIL
survey
polymers
greenhouse gases
sondeo
polímeros
gases efecto invernadero
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:A nivel nacional se han venido desarrollando diversos proyectos de infraestructura, donde se han ejecutado vías a cielo abierto y excavaciones subterráneas, las cuales, de acuerdo a las necesidades y especificaciones técnicas del proyecto, se han construido con pavimentos rígidos y pavimentos flexibles, mostrando avances significativos en términos económicos en materia de movilidad a nivel nacional, sin embargo, los insumos utilizados para los diseños de mezcla y estructuras de soporte, no han mostrado grandes variaciones respecto a lo que naturalmente se ha venido manejando a nivel internacional, situación que se debe tener en cuenta a la hora de mirar los avances de la ciencia, aquellos que se enfocan en continuar con el desarrollo e innovación a nivel mundial, pero, a su vez, tienen como objetivo reducir el impacto ambiental que genera la construcción, tanto por las malas prácticas constructivas, como por el empleo de materiales perjudiciales para el medio ambiente. Día tras día la contaminación aumenta y ahora la necesidad no radica solo en generar desarrollo, sino más bien, en orientar el desarrollo hacia la preservación del medio ambiente, donde el calentamiento global, producto de la huella del carbono por emisiones de gases efecto invernadero y el consumo de energías no renovables, han sido hechos representativos para concluir que el cambio, es ahora, el cual, se debe desarrollar en todos los sectores de la industria, a fines de mitigar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Sumado a lo anterior, también es necesario tener en cuenta la mala disposición final que se le da a residuos sólidos como plástico de diversas densidades y neumáticos de vehículos, aquellos que serán parte objeto de estudio para el presente escrito, ya que, muchos de éstos, son de gran utilidad para un segundo uso en la Ingeniería, siendo esenciales para la estabilización de suelos y para el diseño de pavimentos, tanto rígidos, como flexibles, representando un avance significativo debido a la reducción que tendría el uso de materiales pétreos en las mezclas de concreto hidráulico y asfáltico. No solo se trata de cambiar los hábitos operativos dentro de la industria de la construcción, sino también, de reutilizar aquellos materiales que, al quedar expuestos ante el medio ambiente debido a su mala disposición final, producen altos índices de contaminación. Es evidente que lo ideal sería reducir la fabricación de materiales con un alto potencial contaminante, pero en vista de la necesidad de estos para la población, la alternativa más idónea sería el aprovechamiento de estos en la Ingeniería, incluso, después de su vida útil.