La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización

La Dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle. Problemas biojurídicos de la legalización es una investigación teórica, cualitativa con enfoque reflexivo y crítico, cuyo objetivo general fue determinar la afectación en Justicia y Dignidad al habitante de la calle drogodepen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32686
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32686
Palabra clave:
Bioética
Dignidad
Justicia
drogodependencia
jurisprudencia
políticas públicas en salud
biopolítica
biojurídica
DROGADICTOS
PERSONAS INDIGENTES
BIOETICA
Bioethics
Dignity
Justice
Drug addiction
Jurisprudence
Public health policies
Biopolitics
Biola
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_833de4bfc260f970a1dcf0961ac9b35a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32686
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Dignity and Justice for the street drug addict Bio-legal problems of legalization
title La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
spellingShingle La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
Bioética
Dignidad
Justicia
drogodependencia
jurisprudencia
políticas públicas en salud
biopolítica
biojurídica
DROGADICTOS
PERSONAS INDIGENTES
BIOETICA
Bioethics
Dignity
Justice
Drug addiction
Jurisprudence
Public health policies
Biopolitics
Biola
title_short La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
title_full La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
title_fullStr La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
title_full_unstemmed La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
title_sort La dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalización
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina, Nelson
dc.subject.spa.fl_str_mv Bioética
Dignidad
Justicia
drogodependencia
jurisprudencia
políticas públicas en salud
biopolítica
biojurídica
topic Bioética
Dignidad
Justicia
drogodependencia
jurisprudencia
políticas públicas en salud
biopolítica
biojurídica
DROGADICTOS
PERSONAS INDIGENTES
BIOETICA
Bioethics
Dignity
Justice
Drug addiction
Jurisprudence
Public health policies
Biopolitics
Biola
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DROGADICTOS
PERSONAS INDIGENTES
BIOETICA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bioethics
Dignity
Justice
Drug addiction
Jurisprudence
Public health policies
Biopolitics
Biola
description La Dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle. Problemas biojurídicos de la legalización es una investigación teórica, cualitativa con enfoque reflexivo y crítico, cuyo objetivo general fue determinar la afectación en Justicia y Dignidad al habitante de la calle drogodependiente por el consumo estupefacientes a causa de una legalización jurisprudencial. La revisión documental, la reflexión y el análisis de las unidades de observación se realizaron, según la bioética principialista, la jurisprudencia constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, la teoría del Derecho y la filosofía. Se precisó la diferencia entre el libre desarrollo a la personalidad que afecta la Dignidad y la Justicia, según la jurisprudencia y la autonomía como principio bioético; se evidenciaron los efectos colaterales que afectan la Dignidad y la Justicia de los habitantes de la calle drogodependientes a causa de una jurisprudencia permisiva del consumo de estupefacientes que no previene ni avala modelos preventivos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T20:34:50Z
2019-12-26T22:55:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T20:34:50Z
2019-12-26T22:55:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-10-30
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32686
url http://hdl.handle.net/10654/32686
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Bioética
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agamben, G. (2003). Homo sacer. Valencia: Pre-Textos.
Ahmad, D. L. (2007). The opium debate and Chinese exclusion laws in the nineteenth-century American West. University of Nevada Press.
Albujas, A. (2001). Modelos paternalistas y consentimiento informado en la relación profesional de la salud paciente. Trabajo de postgrado de Odontología operatoria y estética de la Facultad de Odontología de U. C. V. Caracas.
Alexy, R. (1996). Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal. Alicante: Doxa.
Álvarez, J. (2010). Implicaciones éticas de las tecnologías de la vida. Revista Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Autor. Cit. Por Cruz-Bermúdez, N.
Amor, J. (2005) Introducción a la Bioética. Madrid: Ed. PPC.
Andrade, M. (2008). ¿Qué es la “aporofobia”? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres. Agenda Social, 2(3), 117-139.
Apasisi, A. (2013). «El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global». Cuadernos de bioética. 24(2ª), 201-221.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Austral ediciones.
Ariza, A. (2017). Metamorfosis con los habitantes de la calle desde la arquitectura social como centro comunitario: Bogotá-La Candelaria. Bogotá: Universidad Católica.
Arribas, J. R. (2001). «Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.
Bacon, F. (1878). Novum organum. Londres: Clarendon press.
Baratta, A. (1988). «Introducción a la criminología de la droga». Nuevo Foro Penal, 12(41), 329-346.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bautista, F. Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar. Ed. Tágilis. (2006). Madrid.
Beltrán, I., y Garzón, J. (2014). Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia. Serie mercado de drogas y violencia, 2, 1-16.
Bernal, C. (2008). «El precedente en Colombia». Revista Derecho del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo Colombia.
Beauchamp, T., & Childress, J. (1979). Principles of biomedical ethics, Oxford University Press, New Cork, 2.º edition, p.p. 148-149.
Bonilla, L. (2013). El porte, el consumo y la dosis personal de estupefacientes: delito o enfermedad que incide en el tema de salud pública.
Molina, N. (2015). La bioética y los principios constitucionales en Colombia. La bioética en la Constitución Política de 1991. Tesis doctoral. Bogotá: Repositorio Universidad del Bosque.
Lévinas, E. (1996). Entre nosotros. Madrid: Pre-textos
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/2/TrujilloFlori%c3%a1nEdwinSecergio2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/3/TrujilloFlori%c3%a1nEdwinSecergio2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d
bd9ec103db6d735a0ee4bc9943600cbe
ebf9e8fee5cce8d3a64b2f72767486ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098475986092032
spelling Molina, NelsonTrujillo Florián, Edwin Secergiosergiotrujilloabogado@hotmail.comDoctor en BioéticaCampus UMNG2019-12-13T20:34:50Z2019-12-26T22:55:10Z2019-12-13T20:34:50Z2019-12-26T22:55:10Z2019-10-30http://hdl.handle.net/10654/32686La Dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle. Problemas biojurídicos de la legalización es una investigación teórica, cualitativa con enfoque reflexivo y crítico, cuyo objetivo general fue determinar la afectación en Justicia y Dignidad al habitante de la calle drogodependiente por el consumo estupefacientes a causa de una legalización jurisprudencial. La revisión documental, la reflexión y el análisis de las unidades de observación se realizaron, según la bioética principialista, la jurisprudencia constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, la teoría del Derecho y la filosofía. Se precisó la diferencia entre el libre desarrollo a la personalidad que afecta la Dignidad y la Justicia, según la jurisprudencia y la autonomía como principio bioético; se evidenciaron los efectos colaterales que afectan la Dignidad y la Justicia de los habitantes de la calle drogodependientes a causa de una jurisprudencia permisiva del consumo de estupefacientes que no previene ni avala modelos preventivos.Pág. Resumen 8 Introducción 9 1. Bioética, Biojurídica, Dignidad, Drogodependencia y Justicia 20 1.1 La Bioética, definición y principios 20 1.1.1 Autonomía 23 1.1.2 No maleficencia 24 1.1.3 Beneficencia 25 1.1.4 Justicia 26 1.2 Biojurídica 27 1.3 La Dignidad Humana 32 1.3.1 La dignidad y el propósito del ser humano 37 1.3.2 La condición de los drogodependientes habitantes de la calle 41 1.3.3 Efectos colaterales de la adicción y afectación de la Dignidad 48 1.3.4 El sentido de vida del drogodependiente 56 1.4 Justicia 59 1.4.1 Realismo jurídico e interpretación del Derecho 67 1.4.2 Utilitarismo 72 2. La Jurisprudencia: Paradojas, hallazgos y contradicciones 75 2.1 Génesis del problema 75 2.1.1 Jurisprudencia que permite el consumo de estupefacientes 81 2.1.2 La contradicción de la jurisprudencia de la Corte Constitucional 83 2.1.3 Problemas de Justicia para los adictos y habitantes de la calle 85 2.2 Referentes casuísticos: Jurisprudencia permisiva 89 2.2.1 La interpretación jurisprudencial: Tutela T-039 92 2.2.2 La confrontación de resultados obtenidos frente a los aspectos filosóficos esbozados por la Corte Constitucional 95 2.2.3 Sentencia C-221 de 1994: Los derechos tutelados y su fundamento 95 2.2.4 Sentencia T-043 de 2015: La condición de los habitantes de la calle 98 2.2.5 La importancia del apoyo transdisciplinar: La neurociencia 103 2.3 El control y el derecho a la intimidad 110 2.4 La prevención social 114 3. Políticas públicas en Dignidad y Justicia: Efectos colaterales 117 3.1 Bioética, biopolítica y políticas públicas 118 3.1.1 Ausencia de políticas públicas en zonas marginadas 122 3.1.2 La biopolítica a partir de lo humano 127 3.1.3 El debate de la igualdad 128 3.2 Biopolítica con enfoque en educación y capacidades 131 3.2.1 La ética cívica como política pública – A. Cortina 134 3.2.2 La felicidad como política social 136 3.3 El dolor y la realidad como medios para encontrar la felicidad 139 3.3.1 Fragilidad del hombre moderno frente a la realidad 143 3.3.2 Sentido de la existencia y el consumo de drogas 145 3.3.3 Modelos preventivos: La educación y la familia 147 3.3.3.1 Educación en salud personal 149 3.3.4 La religión de la humanidad para la salvación y la felicidad 150 3.4 Discriminación a los habitantes de la calle drogodependientes 152 3.4.1 La familia y el comunitarismo 159 3.5 El habitante de la calle, ese otro: Lévinas 160 4. La biojurídica y la jurisprudencia 165 4.1 Una biojurídica aristotélica 166 4.2 Humanismo dialéctico de Fromm 177 4.3 El método científico y su auge 182 4.3.1 Reconciliación de las ciencias exactas y el humanismo 184 4.3.2 Bioética como puente: Jurisprudencia transdisciplinar 190 5. Discusión 193 Conclusiones 209 Referencias 220Dignity and justice for the drug addict. Biojuridical problems of legalization is a theoretical, qualitative research with a reflexive and critical approach, whose general objective was to determine the effect on Justice and Dignity of the drug-addicted street dweller due to drug use due to a jurisprudential legalization. The documentary review, the reflection and the analysis of the observation units were carried out according to principialist bioethics, constitutional jurisprudence and the Supreme Court of Justice, the theory of law and philosophy. The difference between free development to personality that affects Dignity and Justice based on jurisprudence and autonomy as a bioethical principle was specified; the collateral effects that affect the Dignity and Justice of the inhabitants of the drug-addicted street were evidenced by a permissive jurisprudence of the consumption of narcotics that does not prevent or endorse preventive models.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Educación y HumanidadesDoctorado en BioéticaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2BioéticaDignidadJusticiadrogodependenciajurisprudenciapolíticas públicas en saludbiopolíticabiojurídicaDROGADICTOSPERSONAS INDIGENTESBIOETICABioethicsDignityJusticeDrug addictionJurisprudencePublic health policiesBiopoliticsBiolaLa dignidad y la justicia para el drogodependiente habitante de la calle Problemas biojurídicos de la legalizaciónDignity and Justice for the street drug addict Bio-legal problems of legalizationinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Agamben, G. (2003). Homo sacer. Valencia: Pre-Textos.Ahmad, D. L. (2007). The opium debate and Chinese exclusion laws in the nineteenth-century American West. University of Nevada Press.Albujas, A. (2001). Modelos paternalistas y consentimiento informado en la relación profesional de la salud paciente. Trabajo de postgrado de Odontología operatoria y estética de la Facultad de Odontología de U. C. V. Caracas.Alexy, R. (1996). Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal. Alicante: Doxa.Álvarez, J. (2010). Implicaciones éticas de las tecnologías de la vida. Revista Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Autor. Cit. Por Cruz-Bermúdez, N.Amor, J. (2005) Introducción a la Bioética. Madrid: Ed. PPC.Andrade, M. (2008). ¿Qué es la “aporofobia”? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres. Agenda Social, 2(3), 117-139.Apasisi, A. (2013). «El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global». Cuadernos de bioética. 24(2ª), 201-221.Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Austral ediciones.Ariza, A. (2017). Metamorfosis con los habitantes de la calle desde la arquitectura social como centro comunitario: Bogotá-La Candelaria. Bogotá: Universidad Católica.Arribas, J. R. (2001). «Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 233-243.Bacon, F. (1878). Novum organum. Londres: Clarendon press.Baratta, A. (1988). «Introducción a la criminología de la droga». Nuevo Foro Penal, 12(41), 329-346.Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Bautista, F. Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar. Ed. Tágilis. (2006). Madrid.Beltrán, I., y Garzón, J. (2014). Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia. Serie mercado de drogas y violencia, 2, 1-16.Bernal, C. (2008). «El precedente en Colombia». Revista Derecho del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo Colombia.Beauchamp, T., & Childress, J. (1979). Principles of biomedical ethics, Oxford University Press, New Cork, 2.º edition, p.p. 148-149.Bonilla, L. (2013). El porte, el consumo y la dosis personal de estupefacientes: delito o enfermedad que incide en el tema de salud pública.Molina, N. (2015). La bioética y los principios constitucionales en Colombia. La bioética en la Constitución Política de 1991. Tesis doctoral. Bogotá: Repositorio Universidad del Bosque.Lévinas, E. (1996). Entre nosotros. Madrid: Pre-textosDoctoradoEducación y Humanidades - Doctorado en BioéticaLICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/1/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD51ORIGINALTrujilloFloriánEdwinSecergio2019.pdfTesisapplication/pdf1341251http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/2/TrujilloFlori%c3%a1nEdwinSecergio2019.pdfbd9ec103db6d735a0ee4bc9943600cbeMD52THUMBNAILTrujilloFloriánEdwinSecergio2019.pdf.jpgTrujilloFloriánEdwinSecergio2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3929http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32686/3/TrujilloFlori%c3%a1nEdwinSecergio2019.pdf.jpgebf9e8fee5cce8d3a64b2f72767486eaMD5310654/32686oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/326862020-01-17 01:01:09.88Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg==