Una mirada al Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGA) en la Secretaria Distrital de Ambiente y en la Contraloría de Bogotá D.C.

El tema del medio ambiente ha sido motivo de preocupación a nivel mundial, y ha generado diversas reacciones por parte de líderes que llaman alarmantemente la atención de los países para que tomen medidas tendientes a evitar su destrucción y de paso la de la humanidad. Para esto se llevan a cabo cum...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7340
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7340
Palabra clave:
Deterioro Medio Ambiente
Preocupación Mundial
Gestión Organizaciones
GESTION AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAL - COLOMBIA
CULTURA CORPORATIVA
Environmental Deterioration
World Concern
Management Organizations
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El tema del medio ambiente ha sido motivo de preocupación a nivel mundial, y ha generado diversas reacciones por parte de líderes que llaman alarmantemente la atención de los países para que tomen medidas tendientes a evitar su destrucción y de paso la de la humanidad. Para esto se llevan a cabo cumbres y congresos en los que se dan cita las naciones para analizar las causas y consecuencias del deterioro del medio ambiente. Como lo expresa Germán Sánchez Pérez, Director de Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, el principal problema tiene su origen en que el tema ambiental siempre fue ajeno a lo económico y siempre se miraron por separado, así que los economistas no tenían referentes ambientales para evaluar o proponer modelos de desarrollo (2012, pág. 91). La reflexión sobre la relación entre ambiente y desarrollo surge hacia 1972 cuando en Estocolmo (Suecia), se reconoció la interrelación y el conflicto entre medio ambiente y desarrollo, y se concluyó que si bien ciertos recursos naturales eran limitados y podían agotarse, para que esto no frenase el crecimiento la alternativa sería de tipo tecnológico, aportando la solución mediante sustitución de factores productivos (2012, pág. 80). En reuniones posteriores (Rio de Janeiro) se reconoció que la problemática entre medio ambiente y desarrollo rebasa lo técnico y que el deterioro del medio ambiente tiene implicaciones sociales, políticas y necesariamente económicas; y en otras, como en Kyoto (1997) se firmaron acuerdos puntuales en los que los países industrializados se comprometían a reducir los niveles de contaminación. Colombia no ha sido ajena a esta situación y en cumplimiento a disposiciones de orden Constitucional y legal adopta medidas tendientes a mitigar el daño que se causa al medio ambiente como consecuencia de las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios. Este es el propósito del presente trabajo, que busca determinar la importancia que reviste para las entidades públicas distritales la formulación, implementación y puesta en marcha de los Planes Integrales De Gestión Ambiental (PIGA) en el Distrito Capital.