Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia
El presente artículo tiene como intención mostrar, como el Sistema Único de Acreditación logra un resultado de satisfacción en quienes acceden a los servicios de salud en Entidades Acreditadas. Para esto se tiene en cuenta como eje principal la Humanización del servicio. La metodología se fundamenta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31752
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31752
- Palabra clave:
- Acreditación
Satisfacción
Humanización
Toma de conciencia
ACREDITACION DE HOSPITALES
HUMANISMO
Accreditation
Satisfaction
Humanization
Awareness
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_81fa457d82cc2abbea9b60f89ed59568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31752 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Acreditation in health: focus to the user and his family |
title |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
spellingShingle |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia Acreditación Satisfacción Humanización Toma de conciencia ACREDITACION DE HOSPITALES HUMANISMO Accreditation Satisfaction Humanization Awareness |
title_short |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
title_full |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
title_fullStr |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
title_full_unstemmed |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
title_sort |
Acreditación en salud: enfoque al usuario y su familia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acreditación Satisfacción Humanización Toma de conciencia |
topic |
Acreditación Satisfacción Humanización Toma de conciencia ACREDITACION DE HOSPITALES HUMANISMO Accreditation Satisfaction Humanization Awareness |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ACREDITACION DE HOSPITALES HUMANISMO |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Accreditation Satisfaction Humanization Awareness |
description |
El presente artículo tiene como intención mostrar, como el Sistema Único de Acreditación logra un resultado de satisfacción en quienes acceden a los servicios de salud en Entidades Acreditadas. Para esto se tiene en cuenta como eje principal la Humanización del servicio. La metodología se fundamenta en recopilación de información adquirida por medio de artículos científicos, estudios y normatividad vigente acerca del Proceso de Acreditación. Los resultados alcanzados extraen los factores más ilustres para la prestación del servicio con calidad, enfocado en la satisfacción del usuario y su familia, junto a la Humanización. En conclusión la Satisfacción del Usuario se gana recibiendo un servicio Humanizado, siendo el SUA una herramienta que ayuda a las Organizaciones a llevar de mejor manera sus procesos, implementando en los mismos, métodos prácticos que faciliten el desempeño de quienes actúan en dichos procesos. Adicional se entiende que la base de un proceso de Acreditación exitoso son los incentivos y la toma de conciencia, tanto del cliente interno como externo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-15T19:44:33Z 2019-12-30T18:06:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-15T19:44:33Z 2019-12-30T18:06:46Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/31752 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31752 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Andino, C. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1945. Barbino, L., Gutierrez, L. y Gabriel, C. (2019). Cualidad en un hospital acreditado especializado en la percepción de profesionales de enfermería. Revista Brasileira de Enfermagem. http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672019000200282. Correa, M. (2015). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n1/v7n1a11.pdf. Cortés, L. (2016). La gestión del conocimiento y la sostenibilidad de la acreditación del Hospital Pablo VI Bosa de Bogotá. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3791. Drada, S., Garcia, V., Trujillo, S. (2016). Percepción de necesidades de Humanización en personal asistencial de salud vs personal administrativo en una Clínica de Cali (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cali, Colombia. Fajardo, D. (2017). Importancia de la metodología del paciente trazador para las Instituciones Prestadoras de Salud, como herramienta de evaluación de Calidad (ensayo). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20483. Forrellat, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana Hematología. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n2/hih11214.pdf. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). ICONTEC. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/Sua/Paginas/MarLegCol.aspx Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (08 de Junio de 2019). ICONTEC Internacional. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/Sua/Paginas/AcrSal.aspx Kafruni, N. y. (Junio de 2018). Sistema integrado de gestión para las IPS de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla basado en los estándares de acreditación en salud, el modelo European foundation for quality management y el Balanced Scorecard. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v16n1/1692-8261-prosp-16-01-00091.pdf. Kerguelén, C. (2008). Ministerio de la Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf Ministerio de la Protección Social. (2008). Manual de Estándares de Acreditación para las Direcciones Territoriales de Salud. http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Res%203960%20Manual%207.pdf. Ministerio de Salud. (2018). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/manual-acreditacion-salud-ambulatorio.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2082. http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%202082%20de%202014.pdf. Miyahira, J. (2001). Calidad en los servicios de salud ¿Es posible? Revista Medica Herediana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2001000300001&script=sci_arttext. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2017). Ministerio Salud Pública. Obtenido de Montevideo Uruguay: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Estrategia%20RRHH%20para%20la%20salud%20universal%20-%20OPS%20-%20Sep%C3%BAlveda.pdf Redhead, R. (2015). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Salud Miguel Grau Distrito de Chaclacayo (trabajo de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4806/Redhead_gr.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rodriguez, L. y. (2012). Estudio de la satisfacción de los usuarios luego de la adopción del Sistema Único de Acreditación en Salud, en el Centro Policlínico del Olaya. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/956. Rodriguez, V. y. (2018). Propuesta de una política de incentivos para la acreditación de las IPS en Colombia. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4397/4124. Saavedra, C. (2014). Factores de Éxito para la Acreditación de la Calidad en Salud: el caso del Hospital Exequiel González Cortes (tesis de grado). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116866/cf-saavedra_cv.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Sanchez, M. (2017). Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia (artículo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15811/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/1/SanabriaMoralesAnaYanira2019_Art%c3%adculo.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/3/SanabriaMoralesAnaYanira2019_Art%c3%adculo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc5794687f1ab16448760044860d39e5 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 eb19e1da9d23fdcb30ab4df8de28f595 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098486979362816 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaSanabria Morales, Ana Yanirayanirasanabria@hotmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002019-08-15T19:44:33Z2019-12-30T18:06:46Z2019-08-15T19:44:33Z2019-12-30T18:06:46Z2019-06-14http://hdl.handle.net/10654/31752El presente artículo tiene como intención mostrar, como el Sistema Único de Acreditación logra un resultado de satisfacción en quienes acceden a los servicios de salud en Entidades Acreditadas. Para esto se tiene en cuenta como eje principal la Humanización del servicio. La metodología se fundamenta en recopilación de información adquirida por medio de artículos científicos, estudios y normatividad vigente acerca del Proceso de Acreditación. Los resultados alcanzados extraen los factores más ilustres para la prestación del servicio con calidad, enfocado en la satisfacción del usuario y su familia, junto a la Humanización. En conclusión la Satisfacción del Usuario se gana recibiendo un servicio Humanizado, siendo el SUA una herramienta que ayuda a las Organizaciones a llevar de mejor manera sus procesos, implementando en los mismos, métodos prácticos que faciliten el desempeño de quienes actúan en dichos procesos. Adicional se entiende que la base de un proceso de Acreditación exitoso son los incentivos y la toma de conciencia, tanto del cliente interno como externo.The present article shows how the Single Accreditation System achieves a satisfaction result in those who access the health services in Accredited Entities. For this the humanisation into the service is taken into account as the main axis.The methodology is based on the gathering information acquired through scientific articles, studies and current regulations on the Accreditation Process. The results obtained extract the most illustrious factors for the quality service provision, focused on the customer satisfaction and his family, together with humanisation. In conclusion, customer satisfaction is gained by receiving a Humanized service, being SUA a tool that helps Organizations to carry their processes out better, implementing in the areas, practical methods that facilitate the performance of those who act in those processes. Furthermore, it is understood that the basis of a successful Accreditation process are the incentives and awareness, both from the internal and external customer.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AcreditaciónSatisfacciónHumanizaciónToma de concienciaACREDITACION DE HOSPITALESHUMANISMOAccreditationSatisfactionHumanizationAwarenessAcreditación en salud: enfoque al usuario y su familiaAcreditation in health: focus to the user and his familyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAndino, C. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista Colombiana de Bioética. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1945.Barbino, L., Gutierrez, L. y Gabriel, C. (2019). Cualidad en un hospital acreditado especializado en la percepción de profesionales de enfermería. Revista Brasileira de Enfermagem. http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672019000200282.Correa, M. (2015). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n1/v7n1a11.pdf.Cortés, L. (2016). La gestión del conocimiento y la sostenibilidad de la acreditación del Hospital Pablo VI Bosa de Bogotá. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/3791.Drada, S., Garcia, V., Trujillo, S. (2016). Percepción de necesidades de Humanización en personal asistencial de salud vs personal administrativo en una Clínica de Cali (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Cali, Colombia.Fajardo, D. (2017). Importancia de la metodología del paciente trazador para las Instituciones Prestadoras de Salud, como herramienta de evaluación de Calidad (ensayo). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20483.Forrellat, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana Hematología. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n2/hih11214.pdf.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). ICONTEC. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/Sua/Paginas/MarLegCol.aspxInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (08 de Junio de 2019). ICONTEC Internacional. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/Sua/Paginas/AcrSal.aspxKafruni, N. y. (Junio de 2018). Sistema integrado de gestión para las IPS de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla basado en los estándares de acreditación en salud, el modelo European foundation for quality management y el Balanced Scorecard. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v16n1/1692-8261-prosp-16-01-00091.pdf.Kerguelén, C. (2008). Ministerio de la Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdfMinisterio de la Protección Social. (2008). Manual de Estándares de Acreditación para las Direcciones Territoriales de Salud. http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Res%203960%20Manual%207.pdf.Ministerio de Salud. (2018). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/manual-acreditacion-salud-ambulatorio.pdf.Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2082. http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%202082%20de%202014.pdf.Miyahira, J. (2001). Calidad en los servicios de salud ¿Es posible? Revista Medica Herediana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2001000300001&script=sci_arttext.Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2017). Ministerio Salud Pública. Obtenido de Montevideo Uruguay: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Estrategia%20RRHH%20para%20la%20salud%20universal%20-%20OPS%20-%20Sep%C3%BAlveda.pdfRedhead, R. (2015). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Salud Miguel Grau Distrito de Chaclacayo (trabajo de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4806/Redhead_gr.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Rodriguez, L. y. (2012). Estudio de la satisfacción de los usuarios luego de la adopción del Sistema Único de Acreditación en Salud, en el Centro Policlínico del Olaya. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/956.Rodriguez, V. y. (2018). Propuesta de una política de incentivos para la acreditación de las IPS en Colombia. Revista Signos. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/4397/4124.Saavedra, C. (2014). Factores de Éxito para la Acreditación de la Calidad en Salud: el caso del Hospital Exequiel González Cortes (tesis de grado). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116866/cf-saavedra_cv.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Sanchez, M. (2017). Identificación de estrategias para la humanización y calidad en la prestación de los servicios de salud en Bogotá Colombia (artículo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15811/SanchezBolivarMayraAlejandra2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y.PregradoIngeniería - Especialización en Gerencia de la CalidadORIGINALSanabriaMoralesAnaYanira2019_Artículo.pdfArtículoapplication/pdf362809http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/1/SanabriaMoralesAnaYanira2019_Art%c3%adculo.pdffc5794687f1ab16448760044860d39e5MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILSanabriaMoralesAnaYanira2019_Artículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7580http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31752/3/SanabriaMoralesAnaYanira2019_Art%c3%adculo.pdf.jpgeb19e1da9d23fdcb30ab4df8de28f595MD5310654/31752oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/317522019-12-30 13:06:46.527Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |