La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, es la empresa del Estado encargada de la administración de las cárceles a nivel nacional y que tiene a su cargo la responsabilidad de lograr procesos de resocialización del personal privado de la libertad. En este caso será por medio de la educación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16109
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16109
Palabra clave:
Educación
resocialización
pedagogía
cárcel
PRESOS - EDUCACION SUPERIOR
PRISIONES
EDUCACION DE PRESOS
REHABILITACION DE DELINCUENTES
Education
pedagogy
re-socialization
jail
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_80e54740410682d571c21bcb63b2a1fd
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16109
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Formal education for persons deprived of liberty in the Establecimiento Carcelario de Bogotá
title La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
spellingShingle La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
Educación
resocialización
pedagogía
cárcel
PRESOS - EDUCACION SUPERIOR
PRISIONES
EDUCACION DE PRESOS
REHABILITACION DE DELINCUENTES
Education
pedagogy
re-socialization
jail
title_short La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
title_full La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
title_fullStr La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
title_full_unstemmed La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
title_sort La educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carreño, Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
resocialización
pedagogía
cárcel
topic Educación
resocialización
pedagogía
cárcel
PRESOS - EDUCACION SUPERIOR
PRISIONES
EDUCACION DE PRESOS
REHABILITACION DE DELINCUENTES
Education
pedagogy
re-socialization
jail
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRESOS - EDUCACION SUPERIOR
PRISIONES
EDUCACION DE PRESOS
REHABILITACION DE DELINCUENTES
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Education
pedagogy
re-socialization
jail
description El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, es la empresa del Estado encargada de la administración de las cárceles a nivel nacional y que tiene a su cargo la responsabilidad de lograr procesos de resocialización del personal privado de la libertad. En este caso será por medio de la educación formal que ofrece el Establecimiento Carcelario de Bogotá mediante la aplicación del Proyecto Educativo Institucional en donde se pretende establecer la incidencia y el impacto de dicha educación en las personal privadas de la libertad de este centro de reclusión. Son muchas las problemáticas y las necesidades que se presentan al interior de las cárceles colombianas, es por ello que se busca evidenciar los pormenores de la aplicabilidad del modelo educativo en cuestión, el cual cuenta con un sinnúmero de problemáticas que dejan ver no solo su carencia de sentido resocializador sino su poca aplicabilidad al personal privado de la libertad. Lo anterior, mediante el uso de la observación no participante con un enfoque descriptivo de tipo cualitativo, por cuanto se encontró que existe una amplia responsabilidad de tipo estatal la cual no permite que los procesos educativos no se den satisfactoriamente, además de la falta de interés del mismo privado de la libertad para formar parte de su resignificación. Finalmente se concluye que a pesar de los grandes esfuerzos por lograr la resocialización por medio de la educación, esta no existe. Hablar de resocialización como finalidad de la ley penal resulta algo muy vago y confuso debido a los múltiples inconvenientes desde lo procedimental, infraestructura y de logística y escasez de personal idóneo que impiden el impacto adecuado en la población. El proyecto educativo institucional del Establecimiento Carcelario de Bogotá se encuentra totalmente desactualizado y no cuenta con los elementos necesarios para su adecuada aplicabilidad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-28T20:52:59Z
2019-12-30T17:06:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-28T20:52:59Z
2019-12-30T17:06:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16109
url http://hdl.handle.net/10654/16109
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho.
Acosta, D. (2011). Sociología en el penitenciarismo, prácticas de integración social. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ayala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 39-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000200002 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000200002
Caro, J. (2015). Significado y trascendencia del modelo educativo determinado por el Inpec como tratamiento penitenciario en un grupo de internos condenados del Comeb. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2342 /1/CaroJhon Fredy2015.pdf
Congreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO /INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%2065%20DE%201993.pdf
Del Pozo, F. J. & Martínez, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57 (1): 9-25.
El Tiempo. (23 de noviembre de 2009). 'Educación escolar en las cárceles del mundo es imposible': Marc de Maeyer. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-6657868
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Henao, C. R. (s.f). Modelos Pedagógicos. Recuperado de https://portafolioaprendizaje. wikispaces.com/file/view/ModeloPedagogico.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). EC -PAS-PMS-JP BOGOTÁ. Reseña histórica. Recuperado de http://www. inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ Institucion/Organizacion/EstablecimientosPenitenciarios1/REGIONAL_CENTRAL/EC%20-PAS-PMS-JP%20BOGOTA
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). Modelo Educativo para el sistema penitenciario y carcelario. Bogotá. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/ portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/Derechos%20Humanos/TRATAMIENTO %20Y%20DESARROLLO-MODELO% 20EDUCATIVO/1374114.pdf.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2012). Proyecto educativo Institucional. Bogotá, Colombia.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Plan ocupacional de TEE. EC Bogotá – Regional Central. Bogotá, Colombia.
Maslow, A. (1943). A theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396.
Marcos, F., Tidball-Binz, M. & Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional. Derechos humanos y situación carcelaria. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentos einformes/informes/tematicos/informe%20carceles.htm
Miner, A. (s.f). Educación en el contexto de encierro. Recuperado de http://bdigital.uncu. edu.ar/objetos_digitales/4776/mineraymara-educacionencontextodeencierro.pdf
Nieto, H. (2014). No bastan muros de piedra para hacer una prisión. La vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. El Ágora U.S.B. 14(2)
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperada de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Quinteros, M. A. y Alaniz, M. (2013). La situación didáctica como dispositivo formativo en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Recuperado de http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/785.pdf
Sentencia T-153 de la Corte Constitucional. (1998). Recuperado de http://www.cortecons titucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.html
Sentencia T-388 de la Corte Constitucional. (2013). Recuperado de http://www.corte constitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm
Sentencia T-762 de la Corte Constitucional. (2013). Recuperado de http://www.corte constitucional.gov.co/relatoria/2013/T-762-13.htm
Unesco. (2015). Reunión de alto nivel sobre el Marco de Acción de Educación 2030. Recuperada de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030-framework-for-action/
Universidad Pontificia Bolivariana. (2006). Modelo educativo para el sistema penitenciario y carcelario. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_ CONTENIDO/Derechos%20Humanos/MODELO%20EDUCATIVO
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/2/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/3/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/4/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b7600a64cf9b1b80be69edf5bdab39a2
fc8b6feecf1556ee8bf49ff4f7a2cf3e
d3a5756b53de5441273755b7e443e131
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098370634612736
spelling Carreño, PatriciaCuchimba Quintero, Eduin Vicenteeviduen@hotmail.com, eviduen@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-28T20:52:59Z2019-12-30T17:06:11Z2017-06-28T20:52:59Z2019-12-30T17:06:11Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16109El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, es la empresa del Estado encargada de la administración de las cárceles a nivel nacional y que tiene a su cargo la responsabilidad de lograr procesos de resocialización del personal privado de la libertad. En este caso será por medio de la educación formal que ofrece el Establecimiento Carcelario de Bogotá mediante la aplicación del Proyecto Educativo Institucional en donde se pretende establecer la incidencia y el impacto de dicha educación en las personal privadas de la libertad de este centro de reclusión. Son muchas las problemáticas y las necesidades que se presentan al interior de las cárceles colombianas, es por ello que se busca evidenciar los pormenores de la aplicabilidad del modelo educativo en cuestión, el cual cuenta con un sinnúmero de problemáticas que dejan ver no solo su carencia de sentido resocializador sino su poca aplicabilidad al personal privado de la libertad. Lo anterior, mediante el uso de la observación no participante con un enfoque descriptivo de tipo cualitativo, por cuanto se encontró que existe una amplia responsabilidad de tipo estatal la cual no permite que los procesos educativos no se den satisfactoriamente, además de la falta de interés del mismo privado de la libertad para formar parte de su resignificación. Finalmente se concluye que a pesar de los grandes esfuerzos por lograr la resocialización por medio de la educación, esta no existe. Hablar de resocialización como finalidad de la ley penal resulta algo muy vago y confuso debido a los múltiples inconvenientes desde lo procedimental, infraestructura y de logística y escasez de personal idóneo que impiden el impacto adecuado en la población. El proyecto educativo institucional del Establecimiento Carcelario de Bogotá se encuentra totalmente desactualizado y no cuenta con los elementos necesarios para su adecuada aplicabilidad.The The Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario is the state enterprise responsable of the administration of prisons at the national level and who is in charge of carrying out re-socialization processes of the personnel deprived of freedom. In this case it will be through the formal education offered by the Establecimiento Carcelario de Bogotá through the implementation of the Institutional Education Project in which it is intended to establish the incidence and impact of such education on the personnel deprived of the freedom of this center of detention. There are many problems and needs that arise within Colombian prisons, which is why it seeks to evidence the details of the applicability of the educational model in question which has a number of problems that shows not only its lack of Sense of resocialization but its lack of applicability to the private personnel of freedom. The above by the use of non-participant observation with a descriptive approach of qualitative type. Inasmuch as it was found that there is a broad responsibility of state type which does not allow the educational processes not to be satisfactorily, besides the lack of interest of the same deprived of the freedom to form part of its resignification. Finally, it is concluded that despite great efforts to achieve re-socialization through education, it does not exist. To speak of re-socialization as an aim of the criminal law is something very vague and confused due to the multiple inconveniences from the procedural, infrastructure and logistics, and the lack of suitable personnel that prevent the adequate impact on the population. The institutional educational project of the Establecimiento Carcelario de Bogotá is totally outdated and does not have the necessary elements for its adequate applicability.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducaciónresocializaciónpedagogíacárcelPRESOS - EDUCACION SUPERIORPRISIONESEDUCACION DE PRESOSREHABILITACION DE DELINCUENTESEducationpedagogyre-socializationjailLa educación formal para las personas privadas de la libertad en el Establecimiento Carcelario de BogotáFormal education for persons deprived of liberty in the Establecimiento Carcelario de Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho.Acosta, D. (2011). Sociología en el penitenciarismo, prácticas de integración social. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ayala, S. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 39-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000200002 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102015000200002Caro, J. (2015). Significado y trascendencia del modelo educativo determinado por el Inpec como tratamiento penitenciario en un grupo de internos condenados del Comeb. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2342 /1/CaroJhon Fredy2015.pdfCongreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO /INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEYES/LEY%2065%20DE%201993.pdfDel Pozo, F. J. & Martínez, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57 (1): 9-25.El Tiempo. (23 de noviembre de 2009). 'Educación escolar en las cárceles del mundo es imposible': Marc de Maeyer. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-6657868Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.Henao, C. R. (s.f). Modelos Pedagógicos. Recuperado de https://portafolioaprendizaje. wikispaces.com/file/view/ModeloPedagogico.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). EC -PAS-PMS-JP BOGOTÁ. Reseña histórica. Recuperado de http://www. inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ Institucion/Organizacion/EstablecimientosPenitenciarios1/REGIONAL_CENTRAL/EC%20-PAS-PMS-JP%20BOGOTAInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2006). Modelo Educativo para el sistema penitenciario y carcelario. Bogotá. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/ portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/Derechos%20Humanos/TRATAMIENTO %20Y%20DESARROLLO-MODELO% 20EDUCATIVO/1374114.pdf.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2012). Proyecto educativo Institucional. Bogotá, Colombia.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Plan ocupacional de TEE. EC Bogotá – Regional Central. Bogotá, Colombia.Maslow, A. (1943). A theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396.Marcos, F., Tidball-Binz, M. & Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional. Derechos humanos y situación carcelaria. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentos einformes/informes/tematicos/informe%20carceles.htmMiner, A. (s.f). Educación en el contexto de encierro. Recuperado de http://bdigital.uncu. edu.ar/objetos_digitales/4776/mineraymara-educacionencontextodeencierro.pdfNieto, H. (2014). No bastan muros de piedra para hacer una prisión. La vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia. El Ágora U.S.B. 14(2)Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperada de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Quinteros, M. A. y Alaniz, M. (2013). La situación didáctica como dispositivo formativo en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Recuperado de http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/785.pdfSentencia T-153 de la Corte Constitucional. (1998). Recuperado de http://www.cortecons titucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htmlSentencia T-388 de la Corte Constitucional. (2013). Recuperado de http://www.corte constitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htmSentencia T-762 de la Corte Constitucional. (2013). Recuperado de http://www.corte constitucional.gov.co/relatoria/2013/T-762-13.htmUnesco. (2015). Reunión de alto nivel sobre el Marco de Acción de Educación 2030. Recuperada de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030-framework-for-action/Universidad Pontificia Bolivariana. (2006). Modelo educativo para el sistema penitenciario y carcelario. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_ CONTENIDO/Derechos%20Humanos/MODELO%20EDUCATIVOhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALCuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdfEnsayo argumentativoapplication/pdf740177http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/2/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdfb7600a64cf9b1b80be69edf5bdab39a2MD52TEXTCuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.txtExtracted texttext/plain40984http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/3/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.txtfc8b6feecf1556ee8bf49ff4f7a2cf3eMD53THUMBNAILCuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5531http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16109/4/CuchimbaQuinteroEduinVicente2017.pdf.jpgd3a5756b53de5441273755b7e443e131MD5410654/16109oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161092019-12-30 12:06:11.912Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K