Las fuerzas militares en el post conflicto sector social

La Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP) es la apuesta del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para que Colombia refuerce y fortalezca su Seguridad y Defensa Nacional. Dicha política se planifica en cumplir un objetivo nacional que a la vez imparte en el Sector...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6580
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6580
Palabra clave:
Post conflicto
Seguridad ciudadana
programas de desarrollo y paz
Derecho Internacional Humanitario
Acciones cívicas
POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTRUCCION DE PAZ
Post conflict
security citizen
programs of development and peace
right international humanitarian
civic actions
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_808260c73b27c448927e9de69aadf593
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6580
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Forces military in the post conflict social sector
title Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
spellingShingle Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
Post conflicto
Seguridad ciudadana
programas de desarrollo y paz
Derecho Internacional Humanitario
Acciones cívicas
POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTRUCCION DE PAZ
Post conflict
security citizen
programs of development and peace
right international humanitarian
civic actions
title_short Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
title_full Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
title_fullStr Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
title_full_unstemmed Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
title_sort Las fuerzas militares en el post conflicto sector social
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lemus P., Viviana Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Post conflicto
Seguridad ciudadana
programas de desarrollo y paz
Derecho Internacional Humanitario
Acciones cívicas
topic Post conflicto
Seguridad ciudadana
programas de desarrollo y paz
Derecho Internacional Humanitario
Acciones cívicas
POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTRUCCION DE PAZ
Post conflict
security citizen
programs of development and peace
right international humanitarian
civic actions
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTRUCCION DE PAZ
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Post conflict
security citizen
programs of development and peace
right international humanitarian
civic actions
description La Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP) es la apuesta del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para que Colombia refuerce y fortalezca su Seguridad y Defensa Nacional. Dicha política se planifica en cumplir un objetivo nacional que a la vez imparte en el Sector de la Defensa un propósito común que cuando llega a todas las instituciones que lo componen, se ramifica en objetivos sectoriales. Empero la consecución de estos sólo se logra cuando se circunscriben a unos elementos habilitadores denominados “pilares”. En ese sentido los pilares son la base para la consolidación de la PISDP. En este sentido, se ha iniciado desde hace algunos años los diálogos de Paz con las guerrillas de las Farc en la Habana, acercamientos que han llevado a replantear la institucionalidad de algunas organizaciones del Estado, como es el caso de las Fuerzas Armadas. Entre tanto, se inicia el análisis frente a cuál sería el nuevo rol y papel que las Fuerzas Armadas desde el contexto social deberían asumir. Así como, cuál es la posición y respuesta de los miembros activos y retirados de las mimas, quienes son los llamados a replantear dicha reestructuración acorde con los acuerdos que se hagan en la mesa de negociaciones. Es así, que el análisis realizado en este ensayo recoge algunas posiciones de los altos mandos, quienes desde su sentir y pensamiento de soldados ponen de manifiesto la posición de las Fuerzas Militares en el proceso de postconflicto. Además, se revisa de igual forma la posición de la sociedad misma que dista de creer que la solución del conflicto se base exclusivamente en los acuerdo de la Habana, pues es claro que este será un primer paso y que de allí se deberá asumir todo un cambio social, institucional, económico que apoye el verdadero proceso de paz que finalmente solo se realizara en el corazón de las regiones y localidades más afectadas por el conflicto armado.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-17T14:31:15Z
2019-12-30T19:28:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-17T14:31:15Z
2019-12-30T19:28:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07-07
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6580
url http://hdl.handle.net/10654/6580
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Maldonado, C. (2015) SOBRE LA TRANSFORMACIÓN EN CURSO DE LAS FUERZAS MILITARES EN COLOMBIA. A raíz del postconflicto. Universidad del Rosario. Bogotá
Balance al Plan Colombia (1999-2005). Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Justicia y Seguridad (Presidencia de la República), sep. 2006 (Disponible en internet).
Buitrago, F. (2011). “Una Visión de la Seguridad en Colombia” en Análisis Político No. 73 (Sep. - Dic.), Bogotá: IEPRI, pp. 3-36
Beltrán, M. (2013). Colombia: de la “Seguridad Democrática” a la “Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad”, Revista Conflicto Social – Año 6 No. 9-. Bogotá.
Ministerio D. N. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Noticias. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes. .co/view.php/471/index.php?id=471
Posconflicto En Colombia Para La Paz. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis /derecho/dere5/TESIS47.pdf
Revista Escuela de Guerra. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/sites/default/ files/N%208%20revista.pdf
Nasi, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente Revista No 62. Universidad Militar Nueva Granada
Sánchez, G. (20001). Memoria de un país en guerra: los mil días, 1899-1902. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Seminario Cartagena de Indias (2004). Instituciones Civiles y Militares en las Políticas de Seguridad Democrática. Bogotá: Embajada de los Estados Unidos
Uribez, M. (2014). Fuerzas armadas, postconflicto y seguridad ciudadana. Corporación Viva la Ciudadanía. Edición N° 00393. Bogotá D.C
MY. (RA) Rueda, C. (2014). Ex Director de Desarrollo Humano Ejército. Entrevista por correo electrónico. Bogotá, 15 de Agosto de 2014
MY. Torres, E. (2014). Comandante de la Cuarta División Ejército. Entrevista por correo electrónico. Bogotá, 26 de Septiembre de 2014
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/1/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/3/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/4/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e2c34ce989bc45ea45087785262cdd5
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
eb4615a2ef453003e761fa73c1b589d3
aeac355db2a5a425a11634b9f7168dc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098393551241216
spelling Lemus P., Viviana AndreaMartínez Pardo, Daniel Alexanderdamarp14@hotmail.com.coEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalCalle 1002015-09-17T14:31:15Z2019-12-30T19:28:18Z2015-09-17T14:31:15Z2019-12-30T19:28:18Z2015-07-07http://hdl.handle.net/10654/6580La Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP) es la apuesta del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para que Colombia refuerce y fortalezca su Seguridad y Defensa Nacional. Dicha política se planifica en cumplir un objetivo nacional que a la vez imparte en el Sector de la Defensa un propósito común que cuando llega a todas las instituciones que lo componen, se ramifica en objetivos sectoriales. Empero la consecución de estos sólo se logra cuando se circunscriben a unos elementos habilitadores denominados “pilares”. En ese sentido los pilares son la base para la consolidación de la PISDP. En este sentido, se ha iniciado desde hace algunos años los diálogos de Paz con las guerrillas de las Farc en la Habana, acercamientos que han llevado a replantear la institucionalidad de algunas organizaciones del Estado, como es el caso de las Fuerzas Armadas. Entre tanto, se inicia el análisis frente a cuál sería el nuevo rol y papel que las Fuerzas Armadas desde el contexto social deberían asumir. Así como, cuál es la posición y respuesta de los miembros activos y retirados de las mimas, quienes son los llamados a replantear dicha reestructuración acorde con los acuerdos que se hagan en la mesa de negociaciones. Es así, que el análisis realizado en este ensayo recoge algunas posiciones de los altos mandos, quienes desde su sentir y pensamiento de soldados ponen de manifiesto la posición de las Fuerzas Militares en el proceso de postconflicto. Además, se revisa de igual forma la posición de la sociedad misma que dista de creer que la solución del conflicto se base exclusivamente en los acuerdo de la Habana, pues es claro que este será un primer paso y que de allí se deberá asumir todo un cambio social, institucional, económico que apoye el verdadero proceso de paz que finalmente solo se realizara en el corazón de las regiones y localidades más afectadas por el conflicto armado.The Integral policy of security and Defense for prosperity (PISDP) is the commitment of the Government of President Juan Manuel Santos to Colombia to reinforce and strengthen its security and national defence. The policy is planned to meet a national goal that at the same time taught in the defence Sector a common purpose that when it comes to all the institutions that comprise it, branches in sectoral objectives. However, the attainment of these is only achieved when they are limited to a few enablers elements called 'pillars'. In that sense, the pillars are the basis for the consolidation of the PISDP. In this sense, has started some years of peace dialogues with the guerrillas of the Farc in Havana, approaches that have led to rethink some organizations of the State institutions, as it is the case of the armed forces. In the meantime, the analysis starts against what would be the new role and role that the armed forces from the social context should take. As well as, what is the position and response of the active and retired members of the same, those who are called to rethink such restructuring in accordance with the agreements that are made at the negotiating table. It is thus, that the analysis made in this essay collects some positions of the commanders, who, from their feeling and thinking of soldiers, highlight the position of the armed forces in the process of post-conflict. In addition, review similarly position of the same society that is far from believing that the solution of the conflict is based exclusively on agreements of Havana, it is clear that this will be a first step and that there must assume all social, institutional and economic change that supports the true peace process that finally only be held in the heart of the regions and towns most affected by the armed conflict.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa NacionalPost conflictoSeguridad ciudadanaprogramas de desarrollo y pazDerecho Internacional HumanitarioAcciones cívicasPOSCONFLICTO - COLOMBIASEGURIDAD CIUDADANACONSTRUCCION DE PAZPost conflictsecurity citizenprograms of development and peaceright international humanitariancivic actionsLas fuerzas militares en el post conflicto sector socialForces military in the post conflict social sectorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMaldonado, C. (2015) SOBRE LA TRANSFORMACIÓN EN CURSO DE LAS FUERZAS MILITARES EN COLOMBIA. A raíz del postconflicto. Universidad del Rosario. BogotáBalance al Plan Colombia (1999-2005). Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Justicia y Seguridad (Presidencia de la República), sep. 2006 (Disponible en internet).Buitrago, F. (2011). “Una Visión de la Seguridad en Colombia” en Análisis Político No. 73 (Sep. - Dic.), Bogotá: IEPRI, pp. 3-36Beltrán, M. (2013). Colombia: de la “Seguridad Democrática” a la “Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad”, Revista Conflicto Social – Año 6 No. 9-. Bogotá.Ministerio D. N. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Noticias. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes. .co/view.php/471/index.php?id=471Posconflicto En Colombia Para La Paz. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis /derecho/dere5/TESIS47.pdfRevista Escuela de Guerra. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/sites/default/ files/N%208%20revista.pdfNasi, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente Revista No 62. Universidad Militar Nueva GranadaSánchez, G. (20001). Memoria de un país en guerra: los mil días, 1899-1902. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.Seminario Cartagena de Indias (2004). Instituciones Civiles y Militares en las Políticas de Seguridad Democrática. Bogotá: Embajada de los Estados UnidosUribez, M. (2014). Fuerzas armadas, postconflicto y seguridad ciudadana. Corporación Viva la Ciudadanía. Edición N° 00393. Bogotá D.CMY. (RA) Rueda, C. (2014). Ex Director de Desarrollo Humano Ejército. Entrevista por correo electrónico. Bogotá, 15 de Agosto de 2014MY. Torres, E. (2014). Comandante de la Cuarta División Ejército. Entrevista por correo electrónico. Bogotá, 26 de Septiembre de 2014http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDANIEL ALEXANDER MARTINEZ PARDO 2015.pdfapplication/pdf204142http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/1/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf5e2c34ce989bc45ea45087785262cdd5MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTDANIEL ALEXANDER MARTINEZ PARDO 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain49399http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/3/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf.txteb4615a2ef453003e761fa73c1b589d3MD53THUMBNAILDANIEL ALEXANDER MARTINEZ PARDO 2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4458http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6580/4/DANIEL%20ALEXANDER%20MARTINEZ%20PARDO%20%202015.pdf.jpgaeac355db2a5a425a11634b9f7168dc1MD5410654/6580oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/65802019-12-30 14:28:18.938Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K