Las fuerzas militares en el post conflicto sector social

La Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP) es la apuesta del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para que Colombia refuerce y fortalezca su Seguridad y Defensa Nacional. Dicha política se planifica en cumplir un objetivo nacional que a la vez imparte en el Sector...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6580
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6580
Palabra clave:
Post conflicto
Seguridad ciudadana
programas de desarrollo y paz
Derecho Internacional Humanitario
Acciones cívicas
POSCONFLICTO - COLOMBIA
SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTRUCCION DE PAZ
Post conflict
security citizen
programs of development and peace
right international humanitarian
civic actions
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP) es la apuesta del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para que Colombia refuerce y fortalezca su Seguridad y Defensa Nacional. Dicha política se planifica en cumplir un objetivo nacional que a la vez imparte en el Sector de la Defensa un propósito común que cuando llega a todas las instituciones que lo componen, se ramifica en objetivos sectoriales. Empero la consecución de estos sólo se logra cuando se circunscriben a unos elementos habilitadores denominados “pilares”. En ese sentido los pilares son la base para la consolidación de la PISDP. En este sentido, se ha iniciado desde hace algunos años los diálogos de Paz con las guerrillas de las Farc en la Habana, acercamientos que han llevado a replantear la institucionalidad de algunas organizaciones del Estado, como es el caso de las Fuerzas Armadas. Entre tanto, se inicia el análisis frente a cuál sería el nuevo rol y papel que las Fuerzas Armadas desde el contexto social deberían asumir. Así como, cuál es la posición y respuesta de los miembros activos y retirados de las mimas, quienes son los llamados a replantear dicha reestructuración acorde con los acuerdos que se hagan en la mesa de negociaciones. Es así, que el análisis realizado en este ensayo recoge algunas posiciones de los altos mandos, quienes desde su sentir y pensamiento de soldados ponen de manifiesto la posición de las Fuerzas Militares en el proceso de postconflicto. Además, se revisa de igual forma la posición de la sociedad misma que dista de creer que la solución del conflicto se base exclusivamente en los acuerdo de la Habana, pues es claro que este será un primer paso y que de allí se deberá asumir todo un cambio social, institucional, económico que apoye el verdadero proceso de paz que finalmente solo se realizara en el corazón de las regiones y localidades más afectadas por el conflicto armado.