Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá
La presente investigación busca evidenciar, desde una perspectiva socioambiental, la incidencia que tienen los recuperadores de oficio en el reciclaje y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá. Para el estudio de esto, se analizaron procesos institucionales, porcen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16488
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16488
- Palabra clave:
- Conciencia Ambiental
Contaminación Ambiental
Recuperadores de Oficio
Residuos sólidos Domiciliarios
CALIDAD AMBIENTAL
CONTAMINACION
RESIDUOS SOLIDOS
Environmental Awareness
Environmental, Pollution
Restoration of Work
Solid Waste Home
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_7fd309a2d79bd91d04b8880c56a2f32e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16488 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Incidence of the Work of Recoverers ex Officio in the Management and Integral Management of Solid Household Waste in the City Of Bogotá |
title |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá Conciencia Ambiental Contaminación Ambiental Recuperadores de Oficio Residuos sólidos Domiciliarios CALIDAD AMBIENTAL CONTAMINACION RESIDUOS SOLIDOS Environmental Awareness Environmental, Pollution Restoration of Work Solid Waste Home |
title_short |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Incidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conciencia Ambiental Contaminación Ambiental Recuperadores de Oficio Residuos sólidos Domiciliarios |
topic |
Conciencia Ambiental Contaminación Ambiental Recuperadores de Oficio Residuos sólidos Domiciliarios CALIDAD AMBIENTAL CONTAMINACION RESIDUOS SOLIDOS Environmental Awareness Environmental, Pollution Restoration of Work Solid Waste Home |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CALIDAD AMBIENTAL CONTAMINACION RESIDUOS SOLIDOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental Awareness Environmental, Pollution Restoration of Work Solid Waste Home |
description |
La presente investigación busca evidenciar, desde una perspectiva socioambiental, la incidencia que tienen los recuperadores de oficio en el reciclaje y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá. Para el estudio de esto, se analizaron procesos institucionales, porcentajes de residuos sólidos domiciliarios aprovechados por los recuperadores de oficio, así como también la importancia de la labor emprendida por estos. Las metodología se basa en un enfoque cuantitativo, con carácter descriptivo, donde a través de la aplicación de herramientas se realizó la recolección de información que enmarcan análisis de contenido y revisión documental, las cuales permitieron evidenciar que la incidencia de los recuperadores de oficio dentro de la disposición final de los residuos sólidos es significativa, ya que evitan que estos residuos lleguen al relleno sanitario y se logre disminuir el grado de contaminación por desperdicio. Por otro lado, se expuso que la importancia de la labor emprendida por los recuperadores de oficio es alta debido no solo al uso y manejo del reciclaje para evitar contaminación, sino también debido al emprendimiento de la conciencia ambiental que estos manejan. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-05T12:37:40Z 2019-12-30T18:47:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-05T12:37:40Z 2019-12-30T18:47:58Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16488 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16488 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Albert L. (S.f.). Contaminación Ambiental. Origen, Clases, Fuentes y Efectos. En: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf Ann O. (S.f). Los Recicladores. Banco de la República. En: http://www.banrepcultural.org/node/81297 Aristizabal, C., & Sáchica, M. (2001). El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá DC. Monografía para optar título de Abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, 89. En: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ derecho/dere2/Tesis54.pdf Bermúdez, M.(2010). Contaminación y turismo sostenible. En: http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf Castro, B. (2014). Informe Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá. Censo 2012. Unidad Administrativa de Servicios Públicos –UAESP-. En:http://www.uaesp.gov.co/images/InformeCaracterizacionpoblacinrecicladoradeoficio_2014.pdf Escobar, G. (2017). Consolidado de pesajes real. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá Lombardi, M. (S. f.). El reciclador marginado Un análisis sobre la percepción de los residuos y los clasificadores informales. En: http://observatoriorsu.ambiente.gob.ar/informacion/12/guias-y-manuales- García, M. (2011). Posibilidades y desafíos de las organizaciones solidarias: el caso de las organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá. Vol. 7, Núm. 2 En: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/102/132 Mata, E. V., & Consultora, C. E. G. E. S. T. I. (2012). Generación de empleos verdes: iniciativas a partir de una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/ Ministerio de Medio Ambiente. Política para la Gestión Integral de Residuos. (1998). http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_integral_de__1.pdf Ministerio de Salud de Colombia. 1996. Análisis Sectorial de Residuos sólidos en Colombia. http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio. (2013). Resolución número 0754 de 2013. En: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion/Resolucion754-2014.pdf Pachon Segura, C. A. (2009). Modelo educación ambiental en la cadena productiva, de plásticos en Colombia, para el manejo de residuos sólidos (Bachelor's thesis, UDCA). Pastrana A. (2002). Decreto 1713 de 2002. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542. Roben, E. (2003). El Reciclaje Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos Y Reintegrar Materiales Recuperables En El Circulo Económico. En: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Reciclaje.pdf Robinson, T. (2015). Estrategia para Aumentar el Aprovechamiento de Residuos Solidos en la Ciudad de Bogotá. En: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6240/2/Proyecto%20grado.pdf Santos, J. (2013). Decreto 2981 de 2013. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542 Sanguino, A.E. (2011). Proyecto de acuerdo 113 de 2011. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936 Sepulveda, B.(S.f.). Balance a Pertinencia del Reciclaje de Residuos Sólidos Residenciales con Recicladores Organizados en los Centros Urbanos de Colombia. Monografia para optar titulo de maestria en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Medellín. Medellín. En: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=33233&indexSearch=ID Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UAESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001-2003. (2004). En: ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_9350_2001_2003_EJ_5.PDF. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/1/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/3/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/4/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a940ccaa231db91e2cdb2cd48851c1f8 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 61971cbb786c94e5bb20d95c04d318f6 d6d4dd5f80dfea8a06c9176760429350 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098378052239360 |
spelling |
Calle 1002017-09-05T12:37:40Z2019-12-30T18:47:58Z2017-09-05T12:37:40Z2019-12-30T18:47:58Z2017-06-30http://hdl.handle.net/10654/16488La presente investigación busca evidenciar, desde una perspectiva socioambiental, la incidencia que tienen los recuperadores de oficio en el reciclaje y disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Bogotá. Para el estudio de esto, se analizaron procesos institucionales, porcentajes de residuos sólidos domiciliarios aprovechados por los recuperadores de oficio, así como también la importancia de la labor emprendida por estos. Las metodología se basa en un enfoque cuantitativo, con carácter descriptivo, donde a través de la aplicación de herramientas se realizó la recolección de información que enmarcan análisis de contenido y revisión documental, las cuales permitieron evidenciar que la incidencia de los recuperadores de oficio dentro de la disposición final de los residuos sólidos es significativa, ya que evitan que estos residuos lleguen al relleno sanitario y se logre disminuir el grado de contaminación por desperdicio. Por otro lado, se expuso que la importancia de la labor emprendida por los recuperadores de oficio es alta debido no solo al uso y manejo del reciclaje para evitar contaminación, sino también debido al emprendimiento de la conciencia ambiental que estos manejan.The present research seeks to demonstrate, from a socioenvironmental perspective, the effect that recoverers have on the recycling and final disposal of solid household waste in the city of Bogotá. In that sense, institutional processes were analyzed, percentages of household solid waste used by the recoverers, as well as the importance of the work undertaken by these. The methodology is based on a quantitative approach, with a descriptive character, where through the application of tools the collection of information was carried out that frame content analysis and documentary revision, which made it possible to show that the incidence of the recuperadores of office within The final disposal of solid wastes is significant, as they prevent these residues from reaching the landfill and reduce the degree of pollution by waste. On the other hand, it was pointed out that the importance of the work undertaken by self-catering recuperators is high not only due to the use and management of the recycling to avoid contamination, but also due to the environmental awareness that they handle.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesConciencia AmbientalContaminación AmbientalRecuperadores de OficioResiduos sólidos DomiciliariosCALIDAD AMBIENTALCONTAMINACIONRESIDUOS SOLIDOSEnvironmental AwarenessEnvironmental, PollutionRestoration of WorkSolid Waste HomeIncidencia de la labor de los recuperadores de oficio en el manejo y gestión integral de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de BogotáIncidence of the Work of Recoverers ex Officio in the Management and Integral Management of Solid Household Waste in the City Of Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlbert L. (S.f.). Contaminación Ambiental. Origen, Clases, Fuentes y Efectos. En: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdfAnn O. (S.f). Los Recicladores. Banco de la República. En: http://www.banrepcultural.org/node/81297Aristizabal, C., & Sáchica, M. (2001). El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá DC. Monografía para optar título de Abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá, 89. En: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ derecho/dere2/Tesis54.pdfBermúdez, M.(2010). Contaminación y turismo sostenible. En: http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdfCastro, B. (2014). Informe Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá. Censo 2012. Unidad Administrativa de Servicios Públicos –UAESP-. En:http://www.uaesp.gov.co/images/InformeCaracterizacionpoblacinrecicladoradeoficio_2014.pdfEscobar, G. (2017). Consolidado de pesajes real. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de BogotáLombardi, M. (S. f.). El reciclador marginado Un análisis sobre la percepción de los residuos y los clasificadores informales. En: http://observatoriorsu.ambiente.gob.ar/informacion/12/guias-y-manuales-García, M. (2011). Posibilidades y desafíos de las organizaciones solidarias: el caso de las organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá. Vol. 7, Núm. 2 En: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/102/132Mata, E. V., & Consultora, C. E. G. E. S. T. I. (2012). Generación de empleos verdes: iniciativas a partir de una adecuada gestión integral de residuos sólidos. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/Ministerio de Medio Ambiente. Política para la Gestión Integral de Residuos. (1998). http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_integral_de__1.pdfMinisterio de Salud de Colombia. 1996. Análisis Sectorial de Residuos sólidos en Colombia. http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.htmlMinisterio de Vivienda, ciudad y territorio. (2013). Resolución número 0754 de 2013. En: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion/Resolucion754-2014.pdfPachon Segura, C. A. (2009). Modelo educación ambiental en la cadena productiva, de plásticos en Colombia, para el manejo de residuos sólidos (Bachelor's thesis, UDCA).Pastrana A. (2002). Decreto 1713 de 2002. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542.Roben, E. (2003). El Reciclaje Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos Y Reintegrar Materiales Recuperables En El Circulo Económico. En: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Reciclaje.pdfRobinson, T. (2015). Estrategia para Aumentar el Aprovechamiento de Residuos Solidos en la Ciudad de Bogotá. En: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6240/2/Proyecto%20grado.pdfSantos, J. (2013). Decreto 2981 de 2013. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542Sanguino, A.E. (2011). Proyecto de acuerdo 113 de 2011. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936Sepulveda, B.(S.f.). Balance a Pertinencia del Reciclaje de Residuos Sólidos Residenciales con Recicladores Organizados en los Centros Urbanos de Colombia. Monografia para optar titulo de maestria en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Medellín. Medellín. En: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=33233&indexSearch=IDUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS-.Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá. Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UAESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001-2003. (2004). En: ftp://ftp.colombiestad.gov.co/books/LD_9350_2001_2003_EJ_5.PDF.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trujillo Teuta, Andrea Katherineandre_kt25@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALTrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdfArticulo cientificoapplication/pdf530786http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/1/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdfa940ccaa231db91e2cdb2cd48851c1f8MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTTrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.txtExtracted texttext/plain30320http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/3/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.txt61971cbb786c94e5bb20d95c04d318f6MD53THUMBNAILTrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7089http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16488/4/TrujilloTeutaAndreakatherine2017.pdf.jpgd6d4dd5f80dfea8a06c9176760429350MD5410654/16488oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164882019-12-30 13:47:59.177Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |