Seguridad vial un problema de salud publica

Colombia al ser un país en vía de desarrollo que experimenta grandes cambios globales, entre estos la apertura y evolución económica del país, por ende, mayor poder adquisitivo por parte de sus habitantes teniendo en cuenta las facilidades crediticias que se generan; estas oportunidades se suman al...

Full description

Autores:
Bustos Niños, Víctor Albeiro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20704
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20704
Palabra clave:
CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD
SALUD PUBLICA
ACCIDENTES DE TRANSITO
Accident
Mortality
Road actor
Traumatism
Road safety
Cultural
Projection
Prevention
Aptitude
Attitude.
Accidentalidad
Mortalidad
Actor vial
Traumatismo
Seguridad vial
Culturales
Proyección
Prevención
Aptitud
Actitud
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_7fc4a27c942f03aba57dc2e6102642b7
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20704
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad vial un problema de salud publica
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Road safety a public health problem
title Seguridad vial un problema de salud publica
spellingShingle Seguridad vial un problema de salud publica
CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD
SALUD PUBLICA
ACCIDENTES DE TRANSITO
Accident
Mortality
Road actor
Traumatism
Road safety
Cultural
Projection
Prevention
Aptitude
Attitude.
Accidentalidad
Mortalidad
Actor vial
Traumatismo
Seguridad vial
Culturales
Proyección
Prevención
Aptitud
Actitud
title_short Seguridad vial un problema de salud publica
title_full Seguridad vial un problema de salud publica
title_fullStr Seguridad vial un problema de salud publica
title_full_unstemmed Seguridad vial un problema de salud publica
title_sort Seguridad vial un problema de salud publica
dc.creator.fl_str_mv Bustos Niños, Víctor Albeiro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mantilla Bautista, Sergio Iván
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bustos Niños, Víctor Albeiro
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD
SALUD PUBLICA
ACCIDENTES DE TRANSITO
topic CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD
SALUD PUBLICA
ACCIDENTES DE TRANSITO
Accident
Mortality
Road actor
Traumatism
Road safety
Cultural
Projection
Prevention
Aptitude
Attitude.
Accidentalidad
Mortalidad
Actor vial
Traumatismo
Seguridad vial
Culturales
Proyección
Prevención
Aptitud
Actitud
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Accident
Mortality
Road actor
Traumatism
Road safety
Cultural
Projection
Prevention
Aptitude
Attitude.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Accidentalidad
Mortalidad
Actor vial
Traumatismo
Seguridad vial
Culturales
Proyección
Prevención
Aptitud
Actitud
description Colombia al ser un país en vía de desarrollo que experimenta grandes cambios globales, entre estos la apertura y evolución económica del país, por ende, mayor poder adquisitivo por parte de sus habitantes teniendo en cuenta las facilidades crediticias que se generan; estas oportunidades se suman al descontento social por las deficiencias del transporte público, han generado que el ciudadano común adquiera por lo menos una bicicleta, para suplir sus necesidades de transporte, situación que ha aumentado problemáticas como la accidentalidad vial, que está alcanzado cifras que generan alarma en distintos sectores económicos y sociales del país, por ser un fenómeno que va en aumento día a día. Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su preocupación por el incremento de la accidentalidad vial publican anualmente informes estadísticos, en los que las cifras no son alentadoras en especial en la región de las américas de la cual hace parte Colombia. El contenido de este escrito está encaminado a una crítica objetiva de la problemática, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad pluricultural en la que cada individuo tiene su propia verdad y sus propias razones, no se pretende probar cada verdad frente a seguridad vial, sino encontrar un punto de equilibrio que converja en encontrar patrones orientadores útiles en Seguridad y Salud en el Trabajo. En base al análisis de informes y documentos de distintos autores que han tomado como línea de investigación la seguridad y accidentalidad vial, con el propósito de encontrar factores culturales, sociales, generacionales y fisiológicos del individuo, como principales causas en el aumento de la accidentalidad, así mismo identificar patrones epidemiológicos que afectan la seguridad vial. Se elabora un análisis de normatividad en seguridad vial en Colombia, de sus principales intervinientes y como las políticas de gobierno aportan en la reducción del problema; pero también advertir en las posibles falencias evidenciadas. Así mismo puntualizar en como la educación desde la primera infancia podrá suplir vacíos culturales, sociales, generacionales en cuanto al cumplimiento de normas, que actualmente unos pocos cumplen por decisión personal como norma moral y social, otros simplemente las evaden sin importar las consecuencias morales, pecuniarias y legales a las cuales se pueden llegar a ver avocados. Se establece que el factor humano como parte activa de la denominada trilogía vial, es el eje principal de esta, de igual forma se identifican los aspectos condicionales que experimentan los diferentes componentes de la trilogía vial, en especial el factor humano y los aspectos psicológicos por los cuales puede atravesar. En el análisis se identifican algunos factores epidemiológicos, en los cuales predominan los aspectos psicológicos, debilidades culturales y sociales del individuo, la evolución de sobre sus premisas individuales y como estos aspectos pueden llegar a ser catalizadores de los factores epidemiológicos identificados.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-22T13:34:42Z
2019-12-26T21:48:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-22T13:34:42Z
2019-12-26T21:48:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/20704
url http://hdl.handle.net/10654/20704
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Norza-Céspedes, Ervyn H, Granados-León, Elba Lucía, Useche-Hernández, Sergio Alejandro, Romero-Hernández, Mauricio, & Moreno-Rodríguez, Jesica. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 157-187. Retrieved August 29, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082014000100009&lng=en&tlng
Valbuena Cortés, S. (2018). Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia, 2011. [online] Medicinalegal.gov.co. Available at: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Accidentes+De+Transito.pdf [Accessed 10 Sep. 2018].
Costa, J. M. (2013). Reconceptualizar la integración de políticas en la gestión de la seguridad vial, Revista Política de Transporte, 25(4), 61-80.
Cuadros, F. N. (2016). La política de seguridad vial y la incidencia en la mortalidad vial en el Valle Del Cauca en el periodo 2012-2015 un estudio de caso. Trabajo de grado para optar al título en Maestría en Políticas Públicas. Facultad de ciencias de la administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9977/1/CB-0542792.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
(GRSF, 2013). Fondo Mundial para la Seguridad Vial. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Evolución de las muertes por incidentes de tránsito en Colombia, periodo 2002 – 2011. [Figura No.2]. Tomado de la página web: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdf
Organización Mundial de la Salud. Informe 2016: Seguridad Vial en la región de las Américas. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
Wegman, F. (2017). El futuro de la seguridad vial: una perspectiva mundial. Revista Asociación Internacional de Tráfico y Ciencias de la Seguridad, 40(2), 66-71. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0386111216300103#
Gómez-Fraguela, José Antonio, González-Iglesias, Beatriz, El papel de la personalidad y la ira en la explicación de las conductas de riesgo al volante en mujeres jóvenes. Anales de Psicología [en linea] 2010, 26 (Julio) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079016> ISSN 0212-9728
Ruiz, José Ignacio, López, Laura Catalina, Escala de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [en linea] 2010, 6 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017> ISSN 1794-9998
Pico Merchán, María Eugenia, González Pérez, Rosa Elena, Noreña Aristizábal, Olga Patricia, SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en línea] 2011, 16 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126696014> ISSN 0121-7577
Alfaro-Basso, Daniel. (2008). Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 133-137. Recuperado en 29 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100016&lng=es&tlng=es.
Plasencia, Antoni. Bases epidemiológicas para las políticas de prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol en España. Adicciones, [S.l.], v. 11, n. 3, p. 229-236, sep. 1999. ISSN 0214-4840. Disponible en: <http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/605>. Fecha de acceso: 30 ago. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.605
Nazif, J. I. (2014, 3 enero). Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura | Digital Repository | Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35266
Iles Valles, G. (2018). Documental del análisis jurídico de los delitos de tránsito perpetrados en la ciudad de Ibarra en el período 2010 - 2013. Retrieved from http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2213
Ley 762, Código Nacional de Tránsito Terrestre. (2018). Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html
Avalos Angela (2016) Alcohol intervino en 30% de las muertes en vías, diario la Nación, recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/salud/alcohol-intervino-en-30-de-las-muertes-en-vias/N43R3K35Z5CHDLMKVB3DO4YC4A/story/
Ledesma, Rubén, Poó, Fernando, & Peltzer, Raquel. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Avaliação Psicológica, 6(2), 117-125. Recuperado em 11 de outubro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712007000200002&lng=pt&tlng=es.
Guixa García, B. y Moreno Gea, P. (2018). Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención. 2006, Nº. 31 - Dialnet. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/144633 [Accessed 05 Oct. 2018].
Guanche Garcell, H. Martínez Quesada, C. Gutiérrez García, F (2005). Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. 2005, Revista cubana de seguridad pública. [online] scielosp.org. Consultada de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n1/10.1590/S0864-34662007000100011/ [Accedida 05 Oct. 2018].
Acero Vel&aacute;squez, H., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., Corzo, J., Delgado, M., Garavito, S., G&oacute;mez, L., Mockus, A., Murra&iacute;n, H., Ram&iacute;rez, A., Ram&iacute;rez, G., Ruiz, J., S&aacute;nchez, E., Villa, M., Villegas, M. and Z&uacute;&ntilde;iga, S. (2018). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. [online] Publications.iadb.org. Available at: https://publications.iadb.org/handle/11319/383 [Accessed 10 Oct. 2018].
Cabrera A, G., Velásquez O, N. and Valladares G, M. (2018). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814 [Accessed 10 Oct. 2018].
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/1/BustosNi%c3%b1oVictorAlbeiro2018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/3/BustosNi%c3%b1oVictorAlbeiro2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e541b9b5679b4099b9e56d786a67e79
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
55c673c5d828367d25585b61dcea789e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098509765967872
spelling Mantilla Bautista, Sergio IvánBustos Niños, Víctor AlbeiroAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCampus UMNG2019-03-22T13:34:42Z2019-12-26T21:48:10Z2019-03-22T13:34:42Z2019-12-26T21:48:10Z2018-12-13http://hdl.handle.net/10654/20704Colombia al ser un país en vía de desarrollo que experimenta grandes cambios globales, entre estos la apertura y evolución económica del país, por ende, mayor poder adquisitivo por parte de sus habitantes teniendo en cuenta las facilidades crediticias que se generan; estas oportunidades se suman al descontento social por las deficiencias del transporte público, han generado que el ciudadano común adquiera por lo menos una bicicleta, para suplir sus necesidades de transporte, situación que ha aumentado problemáticas como la accidentalidad vial, que está alcanzado cifras que generan alarma en distintos sectores económicos y sociales del país, por ser un fenómeno que va en aumento día a día. Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su preocupación por el incremento de la accidentalidad vial publican anualmente informes estadísticos, en los que las cifras no son alentadoras en especial en la región de las américas de la cual hace parte Colombia. El contenido de este escrito está encaminado a una crítica objetiva de la problemática, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad pluricultural en la que cada individuo tiene su propia verdad y sus propias razones, no se pretende probar cada verdad frente a seguridad vial, sino encontrar un punto de equilibrio que converja en encontrar patrones orientadores útiles en Seguridad y Salud en el Trabajo. En base al análisis de informes y documentos de distintos autores que han tomado como línea de investigación la seguridad y accidentalidad vial, con el propósito de encontrar factores culturales, sociales, generacionales y fisiológicos del individuo, como principales causas en el aumento de la accidentalidad, así mismo identificar patrones epidemiológicos que afectan la seguridad vial. Se elabora un análisis de normatividad en seguridad vial en Colombia, de sus principales intervinientes y como las políticas de gobierno aportan en la reducción del problema; pero también advertir en las posibles falencias evidenciadas. Así mismo puntualizar en como la educación desde la primera infancia podrá suplir vacíos culturales, sociales, generacionales en cuanto al cumplimiento de normas, que actualmente unos pocos cumplen por decisión personal como norma moral y social, otros simplemente las evaden sin importar las consecuencias morales, pecuniarias y legales a las cuales se pueden llegar a ver avocados. Se establece que el factor humano como parte activa de la denominada trilogía vial, es el eje principal de esta, de igual forma se identifican los aspectos condicionales que experimentan los diferentes componentes de la trilogía vial, en especial el factor humano y los aspectos psicológicos por los cuales puede atravesar. En el análisis se identifican algunos factores epidemiológicos, en los cuales predominan los aspectos psicológicos, debilidades culturales y sociales del individuo, la evolución de sobre sus premisas individuales y como estos aspectos pueden llegar a ser catalizadores de los factores epidemiológicos identificados.Introducción 3 Resumen 7 Abstract 9 Objetivos 11 Objetivo principal 11 Objetivos Secundarios 11 Antecedentes regionales 12 Planteamiento del problema 13 La normatividad en seguridad vial en colombiana 15 Debilidades de política pública en seguridad vial 17 Causas, condiciones y acciones de los diferentes actores viales que afectan la seguridad humana en cuanto a accidentalidad vial. 21 Debilidades culturales y educativas frente a factores epidemiológicos 34 Identificación de patrones epidemiológicos frente a la seguridad vial 37 Conclusiones 39 Referencias 41Colombia being a developing country experiencing great global changes, among them the opening and economic evolution of the country, therefore, greater purchasing power on the part of its inhabitants, taking into account the credit facilities that are generated these opportunities are added to the social discontent by the deficiencies of the public transport. Have generated that the common citizen acquires at least one bicycle, to supply their needs of transport, situation that has increased problematic as the road accident. That reached figures that generate alarm in different economic and social sectors of the country, for being a phenomenon that is increasing day by day. Entities such as the World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Organization (PAHO), in their concern for the increase in road accidents, publish annual statistical reports, in which the figures are not particularly encouraging in the region of the Americas of which Colombia is part. The content of this paper is why aimed at an objective critique of the problem. Taking into account that we live in a multicultural society in which each individual has its own truth and its own reasons, the text not intended to prove every truth against road safety, but find a point of equilibrium that converges in finding useful guidelines for Occupational Safety and Health. Based on the analysis of reports and documents from different authors who have taken as a line of research safety and road accident, in order to find cultural, social, generational and physiological factors of the individual, as the main causes in the increase of accidents, likewise identify epidemiological patterns that affect road safety. An analysis of regulations on road safety in Colombia, the its main stakeholders and how government policies contribute to reducing the problem; but also to warn of possible flaws evidenced. Also point out how education from early childhood can fill gaps cultural, social, generational in terms of compliance with standards, which currently a few meet by personal decision as a moral and social standard, others simply evade them regardless of the moral consequences, pecuniary and legal to which you can get to see immersed. It is established that the human factor as an active part of the so-called road trilogy, is the main axis of this, as well as identify the conditional aspects experienced by the different components of the road trilogy, especially the human factor and psychological aspects. Which you can go through. The analysis identifies some epidemiological factors, in which the psychological aspects, cultural and social weaknesses of the individual predominate, the evolution of their individual premises and how these aspects can become catalysts of the identified epidemiological factors.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad vial un problema de salud publicaRoad safety a public health probleminfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDADSALUD PUBLICAACCIDENTES DE TRANSITOAccidentMortalityRoad actorTraumatismRoad safetyCulturalProjectionPreventionAptitudeAttitude.AccidentalidadMortalidadActor vialTraumatismoSeguridad vialCulturalesProyecciónPrevenciónAptitudActitudFacultad de Estudios a DistanciaAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalEstudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaNorza-Céspedes, Ervyn H, Granados-León, Elba Lucía, Useche-Hernández, Sergio Alejandro, Romero-Hernández, Mauricio, & Moreno-Rodríguez, Jesica. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 157-187. Retrieved August 29, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082014000100009&lng=en&tlngValbuena Cortés, S. (2018). Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia, 2011. [online] Medicinalegal.gov.co. Available at: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Accidentes+De+Transito.pdf [Accessed 10 Sep. 2018].Costa, J. M. (2013). Reconceptualizar la integración de políticas en la gestión de la seguridad vial, Revista Política de Transporte, 25(4), 61-80.Cuadros, F. N. (2016). La política de seguridad vial y la incidencia en la mortalidad vial en el Valle Del Cauca en el periodo 2012-2015 un estudio de caso. Trabajo de grado para optar al título en Maestría en Políticas Públicas. Facultad de ciencias de la administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9977/1/CB-0542792.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1(GRSF, 2013). Fondo Mundial para la Seguridad Vial. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Evolución de las muertes por incidentes de tránsito en Colombia, periodo 2002 – 2011. [Figura No.2]. Tomado de la página web: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdfOrganización Mundial de la Salud. Informe 2016: Seguridad Vial en la región de las Américas. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1Wegman, F. (2017). El futuro de la seguridad vial: una perspectiva mundial. Revista Asociación Internacional de Tráfico y Ciencias de la Seguridad, 40(2), 66-71. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0386111216300103#Gómez-Fraguela, José Antonio, González-Iglesias, Beatriz, El papel de la personalidad y la ira en la explicación de las conductas de riesgo al volante en mujeres jóvenes. Anales de Psicología [en linea] 2010, 26 (Julio) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079016> ISSN 0212-9728Ruiz, José Ignacio, López, Laura Catalina, Escala de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [en linea] 2010, 6 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017> ISSN 1794-9998Pico Merchán, María Eugenia, González Pérez, Rosa Elena, Noreña Aristizábal, Olga Patricia, SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en línea] 2011, 16 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126696014> ISSN 0121-7577Alfaro-Basso, Daniel. (2008). Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 133-137. Recuperado en 29 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100016&lng=es&tlng=es.Plasencia, Antoni. Bases epidemiológicas para las políticas de prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol en España. Adicciones, [S.l.], v. 11, n. 3, p. 229-236, sep. 1999. ISSN 0214-4840. Disponible en: <http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/605>. Fecha de acceso: 30 ago. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.605Nazif, J. I. (2014, 3 enero). Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura | Digital Repository | Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35266Iles Valles, G. (2018). Documental del análisis jurídico de los delitos de tránsito perpetrados en la ciudad de Ibarra en el período 2010 - 2013. Retrieved from http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2213Ley 762, Código Nacional de Tránsito Terrestre. (2018). Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.htmlAvalos Angela (2016) Alcohol intervino en 30% de las muertes en vías, diario la Nación, recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/salud/alcohol-intervino-en-30-de-las-muertes-en-vias/N43R3K35Z5CHDLMKVB3DO4YC4A/story/Ledesma, Rubén, Poó, Fernando, & Peltzer, Raquel. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Avaliação Psicológica, 6(2), 117-125. Recuperado em 11 de outubro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712007000200002&lng=pt&tlng=es.Guixa García, B. y Moreno Gea, P. (2018). Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención. 2006, Nº. 31 - Dialnet. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/144633 [Accessed 05 Oct. 2018].Guanche Garcell, H. Martínez Quesada, C. Gutiérrez García, F (2005). Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. 2005, Revista cubana de seguridad pública. [online] scielosp.org. Consultada de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n1/10.1590/S0864-34662007000100011/ [Accedida 05 Oct. 2018].Acero Vel&aacute;squez, H., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., Corzo, J., Delgado, M., Garavito, S., G&oacute;mez, L., Mockus, A., Murra&iacute;n, H., Ram&iacute;rez, A., Ram&iacute;rez, G., Ruiz, J., S&aacute;nchez, E., Villa, M., Villegas, M. and Z&uacute;&ntilde;iga, S. (2018). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. [online] Publications.iadb.org. Available at: https://publications.iadb.org/handle/11319/383 [Accessed 10 Oct. 2018].Cabrera A, G., Velásquez O, N. and Valladares G, M. (2018). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814 [Accessed 10 Oct. 2018].ORIGINALBustosNiñoVictorAlbeiro2018.pdfEnsayoapplication/pdf1171309http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/1/BustosNi%c3%b1oVictorAlbeiro2018.pdf4e541b9b5679b4099b9e56d786a67e79MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILBustosNiñoVictorAlbeiro2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5486http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20704/3/BustosNi%c3%b1oVictorAlbeiro2018.pdf.jpg55c673c5d828367d25585b61dcea789eMD5310654/20704oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/207042020-06-30 11:41:41.013Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK