La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia

No es una novedad que los medios alternativos de solución de conflictos estén ganando terreno en comparación con la justicia ordinaria, con sano criterio es una realidad que la mora judicial y los constantes escándalos que permean la rama judicial no permitan crear sanamente una imagen favorable ent...

Full description

Autores:
García Arciniegas, Diego Alejandro
Paiba Cabanzo, Abelardo Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36564
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36564
Palabra clave:
MEDIDAS CAUTELARES
TUTELA
LAUDO ARBITRAL
Arbitration
Precautionary measures
Effective jurisdictional protection
Ordinary jurisdiction
Contentious administrative jurisdiction
Defendant
Arbitration process
Arbitraje
Medidas cautelares
Tutela jurisdiccional efectiva
Jurisdicción ordinaria
Demandado
Proceso arbitral
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_7f3e7349763cf0dbd2654f52837eceb6
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36564
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The efficacy of precautionary measures in national arbitration in Colombia
title La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
spellingShingle La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
MEDIDAS CAUTELARES
TUTELA
LAUDO ARBITRAL
Arbitration
Precautionary measures
Effective jurisdictional protection
Ordinary jurisdiction
Contentious administrative jurisdiction
Defendant
Arbitration process
Arbitraje
Medidas cautelares
Tutela jurisdiccional efectiva
Jurisdicción ordinaria
Demandado
Proceso arbitral
title_short La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
title_full La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
title_fullStr La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
title_full_unstemmed La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
title_sort La eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia
dc.creator.fl_str_mv García Arciniegas, Diego Alejandro
Paiba Cabanzo, Abelardo Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal Ramírez, Edwin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Arciniegas, Diego Alejandro
Paiba Cabanzo, Abelardo Antonio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MEDIDAS CAUTELARES
TUTELA
LAUDO ARBITRAL
topic MEDIDAS CAUTELARES
TUTELA
LAUDO ARBITRAL
Arbitration
Precautionary measures
Effective jurisdictional protection
Ordinary jurisdiction
Contentious administrative jurisdiction
Defendant
Arbitration process
Arbitraje
Medidas cautelares
Tutela jurisdiccional efectiva
Jurisdicción ordinaria
Demandado
Proceso arbitral
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Arbitration
Precautionary measures
Effective jurisdictional protection
Ordinary jurisdiction
Contentious administrative jurisdiction
Defendant
Arbitration process
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arbitraje
Medidas cautelares
Tutela jurisdiccional efectiva
Jurisdicción ordinaria
Demandado
Proceso arbitral
description No es una novedad que los medios alternativos de solución de conflictos estén ganando terreno en comparación con la justicia ordinaria, con sano criterio es una realidad que la mora judicial y los constantes escándalos que permean la rama judicial no permitan crear sanamente una imagen favorable entre quienes acuden en busca de justicia, al momento de accionar el aparato jurisdiccional colombiano, de ahí el hecho que las partes en debate, opten por formas autocompositivas de solución de conflictos, llegando al arbitraje como medio de arreglo de controversias, con todo y lo anterior, acudir al arbitraje trae intrínsecos ciertos beneficios, incluyendo la solicitud, decreto y práctica de medidas cautelares, permitiendo salvaguardar el derecho a la tutela judicial efectiva, no obstante que con el inciso quinto del artículo 43 de la ley 1563 de 2012, al prohibir la ejecución del laudo al tribunal de arbitramento, dificulta y limita la efectividad del laudo y de las mismas medidas cautelares decretadas y practicadas, por cuanto para la ejecución del laudo se debe acudir a la justicia ordinaria. Con la expedición del Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional se permite que dentro del proceso se decreten (previa solicitud de la parte interesada), todas las medidas cautelares que, según el caso en estudio, serían las adecuadas para proteger los derechos objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión, aduciendo a lo que la ley llamó medidas cautelares innominadas; argumento que resulta análogo a cualquier proceso que se adelante en la jurisdicción ordinaria, lo novedoso es que el árbitro solo tiene jurisdicción por un determinado tiempo, son jueces transitorios, es decir, es ad-hoc (para el caso en concreto), fundamento que hace la gran diferencia en lo que respecta a que particulares administren justicia, hasta tal punto que solo se permita acudir al arbitraje a ventilar asuntos de libre disposición y aquellos que autorice la ley; siendo renuente el legislador en prohibir que se adelanten por el trámite arbitral procesos ejecutivos, aduciendo que sería una desventaja para el deudor el verse sometido a un proceso en el cual, adicional a la obligación que debe cumplir, se sumen gastos de honorarios causados por acudir a éste mecanismo alternativo de solución de conflictos, apreciación que difiere al hecho de que si los árbitros administran justicia y dentro de los procesos declarativos les es permitido decretar medidas cautelares, están haciendo uso del poder de coerción apuntando a que la decisión que profieran tenga efectividad, en cierto sentido, ven (al igual que los jueces de la jurisdicción ordinaria), en las medidas cautelares la garantía de que sus decisiones sean cumplidas. Finalmente, es claro que la naturaleza de las medidas cautelares se basa en la sorpresa de su trámite, de manera que a quien se le decrete una medida, no tenga el tiempo ni la oportunidad de llevar a cabo actuaciones tendientes al no cumplimiento de estas, tanto así que lo usual es que primero se decretan y tramitan las medidas cautelares y después se notifica al demandado, presupuesto que no es viable en el proceso arbitral, dado a la novedad de sus etapas y la duda respecto al momento en que se debe decretar las medidas; cabe entonces preguntarse si las medidas cautelares dentro del proceso arbitral cumplen de manera eficaz su función.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-07T22:27:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-07T22:27:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36564
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36564
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Editorial Centro de estudios constitucionales.
Alvarado A. (2015), El garantismo procesal. Belo Horizonte, Brasil: Arraes Editores.
Anaya, R. Á. M. (2010). Medidas Cautelares y Medidas Provisionales ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Madrid, España: 21ª edición. Espasa- Calpe, S.A.
Barona S. (2006), Medidas cautelares en el arbitraje. Navarra, España: Editorial Bomson-Civitas
Becerra, D (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Bogotá: Universidad Católica.
Bejarano R. (2011), Procesos declarativos, ejecutivos y arbitrales 5a ed. Bogotá: Editorial Temis.
Bejarano R. (2012), Código General del Proceso y Código de Procedimiento Civil comparativo. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.
Bejarano R. (2012), La jurisprudencia arbitral en Colombia, Tomo V. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.
Benetti S. J. J. (2001), El Arbitraje en el Derecho Colombiano. Bogotá: Editorial Temis
Benetti S. J. J. (2009). El arbitraje en el derecho colombiano. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Bernal C. (2005), El Derecho de los derechos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Buongermini M. (2011). Medidas cautelares. Tribunal de Apelación Civil y Comercial. En http://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini- Medidas-Cautelares.pdf recuperado el 21 de agosto de 2019
Calamandrei P. (1984.) Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.
Camacho J. (2010), Manual de derecho procesal. Bogotá: Editorial Temis
Capitant H. (1979) Vocabulario jurídico. Buenos Aires: Ediciones Desalma
Castillo, J. A. (2017). Medidas cautelares en el arbitraje: algunas notas a propósito de la anotación de la existencia del proceso arbitral en los registros públicos. Revistas ICDP, 44. En: http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/428 recuperado el 21 de noviembre de 2018
Colombia. Decreto 1400 de 1970. "Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil". Agosto 06 de 1970.
Colombia. Decreto 2279 de 1989. “Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dicta otras disposiciones.”. Octubre 7 de 1989 D.O. sin registro Colombia. Decreto 410 de 1971. "Por el cual se expide el Código de Comercio". Marzo 27 de 1971. D.O. núm 33.339
Colombia. Ley 120 de 1921. "por la cual se aclaran las 10 de 1882, 68 de 1890 y 96 de 1896". Noviembre 14 de 1921. D.O. núm 17.980
Colombia. Ley 13 de 1825. Por la cual se dictan disposiciones en relación a que ningún proceso contencioso civil se tramitará sin que previamente se haya intentado el medio de la conciliación ante alguno de los alcaldes municipales o parroquiales. D.O. sin registro
Colombia. Ley 1563 de 2012. "Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones". Julio 12 de 2012. D. O. No. 48.489
Colombia. Ley 1564 de 2012. "Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones". Julio 12 de 2012. D.O. No. 48.489
Colombia. Ley 1676 de 2013. Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias. D.O. núm 48888
Colombia. Ley 2 de 1938. "Por la cual se da validez a la cláusula compromisoria". 12 de marzo de 1938. D.O. núm 23.727
Colombia. Ley 446 de 1998. "Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia". Julio 07 de 1998. D.O. núm 43.335
Colombia. Ley 510 de 1999. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. Agosto 4 de 1999. D.O. núm 43654
Colombia. Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. Diciembre 23 de 1999. D.O. núm 43.827
Colombia. Ley 640 de 2001. "Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones". Enero 05 de 2001. D.O. 44.303 Colombia. Ley 84 de 1873. "Código civil de los estados unidos de colombia". Mayo 26 de 1873. D.O. núm 2.867
Colombia. Ley de procedimiento civil. Por la cual se crea el procedimiento civil colombiano. Mayo 14 de 1834. D. O. sin registro
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-037 de 1996 (M. P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-431 de 1995 (M. P. Dr. Hernando Herrera Vergara; Septiembre 28 de 1995)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-443 de 2019 (M. P. Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez; Septiembre 25 de 2019)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-039 de 2004 (M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil; enero 27 de 2004)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-060 de 2001 (M. P. Dr. Carlos Gaviria Díaz; enero 24 de 2001)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-098 de 2001. (M. P. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez; enero 31 de 2001)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1140 de 2000 (M. P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo; agosto 30 de 2000)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-222 de 2013. (M. P. Dra. María Victoria Calle Correa; abril 17 de 2013)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-242 de 1997 (M. P. Hernando Herrera Vergara; mayo 20 de 1997)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-774 de 2001 (M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil; julio 25 de 2001)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de Unificación 174 de 2007. (M. P. Dr. Manuel Jose Cepeda Espinosa; marzo 14 de 2007)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-057 de 1995. (M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; febrero 20 de 1995)
Corte Constitucional, sentencia C-054 de 1997 (Dr. Antonio Barrera Carbonell; febrero 06 de 1997)
Corte Constitucional, sentencia C-490 de 2000 (Dr. Alejandro Martínez Caballero; mayo 4 de 2000)
Corte Constitucional, sentencia C-925 de 1999 (Dr. Vladimiro Naranjo Mesa; noviembre 18 de 1999)
Couture E.J. (2002), Fundamentos del Derecho procesal civil, 4ª Ed. Buenos Aires: Editorial B de F.
Cremades, B. M., & Madalena, I. (2008). Procedimientos paralelos en el arbitraje internacional. Revista de la Corte Española de Arbitraje. En: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rarbitraje&document=rarbitraje_7680752a7d26404ce0430a010151404c recuperado el 13 de junio de 2018
Devis E.H. (1977), Compendio de derecho procesal. Tomo III, El Proceso Civil, Tercera Edición, Bogotá D.C: Editorial ABC.
Devis H. (1985), Situación de la justicia judicial en Colombia. Artículo publicado en la Revista Arco. N° 290. Bogotá D.C., noviembre – diciembre de 1985
Duguit, L. (1926). Manual de derecho constitucional: Teoría general del Estado, el derecho y el Estado. Madrid: Francisco Beltrán.
Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona, España: Editorial Ariel Derecho.
Gil E. J. H. (2002) Nuevo régimen de arbitramento: manual práctico. Bogotá; Cámara de Comercio de Bogotá
Gil E. J. H. (2010) Nuevo régimen de arbitramento: manual práctico. Bogotá; Segunda edición, Cámara de Comercio de Bogotá
Hart H. (2009), El concepto del derecho. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.
López B. H. F. (1992) Comentarios al decreto de descongestión de justicia. Bogotá; ABC Editores
López, B. H. F. (2013). El proceso arbitral nacional. Bogotá: Dupre.
Martínez N. N. H. (2008). Pacto Arbitral y arbitramento en conciencia. Bogotá; Temis
Martínez N.N.H. (1988), Pacto Arbitral y Arbitramento en Conciencia. Bogotá: Editorial Temis.
Merino J. F. (2006) Tratado de derecho arbitral. Navarra; Cizur Menor
Monroy J. (2006). Bases para la formación de una teoría cautelar. Lima, Perú: Editorial Communitas.
Nisimblat, N. (2005). Los principios rectores del procedimiento y del proceso en Colombia. En: http://www.academia.edu/30498710/LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PROCEDIMIENTO_Y_DEL_PROCESO_EN_COLOMBIA_Principles_of_Procedure_and_process_in_Colombia Recuperado el 7 de mayo de 2019 Nisimblat, N. (2014), Código General del Proceso derecho probatorio. Bogotá: Editorial ediciones doctrina y ley ltda
Oppetit B. (2006), Teoría del arbitraje, Bogotá; Legis
Oppetit B. (2006), Teoría del arbitraje. Traducido por Eduardo Silva Romero. Bogotá: Editorial Temis.
Patiño M.D.M. (2015)La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de conflictos. Revista de la facultad de derecho y ciencias politicas - UPB. Vol. 45 / No. 122 / enero - junio 2015/ Medellín, Colombia. En http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n122/v45n122a10.pdf Recuperado el día 16 de noviembre de 2019
Pérez S. J. (2011). Métodos alternos de solución de conflictos: justicia alternativa y restaurativa para una cultura de paz. Tesis Doctoral, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Quintero B. (2008), Teoría general del derecho procesal 4ª ed. Bogotá: Editorial Temis
Reglero C. L. F, (1991) El arbitraje: (el convenio arbitral y las causas de nulidad del laudo en la ley de 5 de diciembre de 1988). Madrid: Montecorvo.
Rey A. (2014), Los modelos regulatorios del arbitraje latinoamericano: un análisis de las normativas de arbitraje doméstico en Colombia y en el hemisferio”. Revista 128 Enero - junio 2014 Vniversitas. En: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n128/n128a09.pdf recuperado 11 de mayo de 2019
Reyes S. C. C. (2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en Colombia. Revista Vniversitas N. 132. En http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.mcai Recuperado el día 04 de octubre de 2018.
Rodríguez M. M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Editorial U. Externado de Colombia.
Suárez H., D. (1986) Sobre arbitramento civil y comercial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, volumen 1, núm. 5, Bogotá.
Subirats A. M. C. (2001) Las medidas cautelares: su instrumentalidad. En: http://www.derecho.com/articulos/2001/07/15/las-medidas-cautelares-su-instrumentalidad/ recuperado el 7 de octubre de 2018.
Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Asociados Marín Valencia S.A contra Perenco Colombia Limited, radicado: 4900, mayo de 22 de 2018
Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Blanca Irma Pachón López contra Juan Carlos Jiménez Pachón, radicado: 4493, agosto de 24 de 2017
Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Concesionaria Vial del Pacifico S.A.S -COVIPACIFICO S.A.S- contra Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, radicado: 4494, mayo de 03 de 2018 Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Nelly Beatriz Daza de Solarte y otro contra CSS Constructores S.A y otros., radicado: 3289, marzo de 21 de 2018
Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A. sucursal Colombia contra Unidad Administrativa Especial del Sistema Estratégico de Transporte Público - avante SETP, radicado: 5109, septiembre de 06 de 2018
Valdés S. R. (2000). El pacto, compromiso con opción múltiple. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Vidal R., F. (2006) Jurisdiccionalidad del Arbitraje. En: Revista Peruana de Arbitraje. Lima: Editorial Grijley.
Zapata A. (2010), El arbitraje interno e internacional en Latinoamérica. Regulación presente y tendencias de futuro. Bogotá: Editorial Externado de Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/1/PaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/3/PaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 753ab93f3109b86d69a53ae58b407d53
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
8b29fd8f0405039c56bfbd7409775d3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098347270242304
spelling Bernal Ramírez, EdwinGarcía Arciniegas, Diego AlejandroPaiba Cabanzo, Abelardo AntonioAbogadoColombiaCalle 1002020-10-07T22:27:17Z2020-10-07T22:27:17Z2020-07-27http://hdl.handle.net/10654/36564instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coNo es una novedad que los medios alternativos de solución de conflictos estén ganando terreno en comparación con la justicia ordinaria, con sano criterio es una realidad que la mora judicial y los constantes escándalos que permean la rama judicial no permitan crear sanamente una imagen favorable entre quienes acuden en busca de justicia, al momento de accionar el aparato jurisdiccional colombiano, de ahí el hecho que las partes en debate, opten por formas autocompositivas de solución de conflictos, llegando al arbitraje como medio de arreglo de controversias, con todo y lo anterior, acudir al arbitraje trae intrínsecos ciertos beneficios, incluyendo la solicitud, decreto y práctica de medidas cautelares, permitiendo salvaguardar el derecho a la tutela judicial efectiva, no obstante que con el inciso quinto del artículo 43 de la ley 1563 de 2012, al prohibir la ejecución del laudo al tribunal de arbitramento, dificulta y limita la efectividad del laudo y de las mismas medidas cautelares decretadas y practicadas, por cuanto para la ejecución del laudo se debe acudir a la justicia ordinaria. Con la expedición del Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional se permite que dentro del proceso se decreten (previa solicitud de la parte interesada), todas las medidas cautelares que, según el caso en estudio, serían las adecuadas para proteger los derechos objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión, aduciendo a lo que la ley llamó medidas cautelares innominadas; argumento que resulta análogo a cualquier proceso que se adelante en la jurisdicción ordinaria, lo novedoso es que el árbitro solo tiene jurisdicción por un determinado tiempo, son jueces transitorios, es decir, es ad-hoc (para el caso en concreto), fundamento que hace la gran diferencia en lo que respecta a que particulares administren justicia, hasta tal punto que solo se permita acudir al arbitraje a ventilar asuntos de libre disposición y aquellos que autorice la ley; siendo renuente el legislador en prohibir que se adelanten por el trámite arbitral procesos ejecutivos, aduciendo que sería una desventaja para el deudor el verse sometido a un proceso en el cual, adicional a la obligación que debe cumplir, se sumen gastos de honorarios causados por acudir a éste mecanismo alternativo de solución de conflictos, apreciación que difiere al hecho de que si los árbitros administran justicia y dentro de los procesos declarativos les es permitido decretar medidas cautelares, están haciendo uso del poder de coerción apuntando a que la decisión que profieran tenga efectividad, en cierto sentido, ven (al igual que los jueces de la jurisdicción ordinaria), en las medidas cautelares la garantía de que sus decisiones sean cumplidas. Finalmente, es claro que la naturaleza de las medidas cautelares se basa en la sorpresa de su trámite, de manera que a quien se le decrete una medida, no tenga el tiempo ni la oportunidad de llevar a cabo actuaciones tendientes al no cumplimiento de estas, tanto así que lo usual es que primero se decretan y tramitan las medidas cautelares y después se notifica al demandado, presupuesto que no es viable en el proceso arbitral, dado a la novedad de sus etapas y la duda respecto al momento en que se debe decretar las medidas; cabe entonces preguntarse si las medidas cautelares dentro del proceso arbitral cumplen de manera eficaz su función.Tabla de contenido Resumen. Abstract. Formulación del problema. ¿Es eficaz el decreto y la práctica de las medidas cautelares dentro de un proceso arbitral nacional en Colombia? Justificación Objetivos Introducción. 1. Antecedentes de la tutela judicial y del arbitraje nacional en Colombia 1.1 Antecedentes históricos: 1.2 La administración de justicia en Colombia. 1.3 Mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia. 1.4 Naturaleza del arbitraje nacional adoptado por Colombia. 1.5 Deberes y facultades de los árbitros. 1.6 Antecedentes Normativos: 1.7 Concepto del arbitraje. 2. Las medidas cautelares en el ordenamiento jurídico colombiano. 2.1. Generalidades y concepto. 2.2. Marco jurídico de las medidas cautelares en el ordenamiento colombiano. 2.3. Medidas cautelares innominadas – anticipatorias. 2.4 Finalidad de las medidas cautelares. 3. Aplicación del régimen ordinario de las medidas cautelares en el proceso arbitral; efectividad, procedimiento y sus limitaciones. 3.1. Medidas cautelares en el proceso arbitral. 3.2 Declaratoria de no competencia del tribunal de arbitramento, posterior a la práctica de las medidas cautelares. 3.3 Omisión de trámite del levantamiento de las medidas cautelares. 3.4 La jurisdicción ordinaria como solución a las contingencias derivadas del levantamiento de medidas cautelares. 46 3.5. Análisis de laudos arbitrales. 3.5.1 Tribunal arbitral Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A. sucursal Colombia contra Unidad Administrativa Especial del Sistema Estratégico de Transporte Público - avante SETP. 3.5.2 Tribunal arbitral de Asociados Marín Valencia S.A contra Perenco Colombia Limited. 3.5.3 Tribunal arbitral Concesionaria Vial del Pacifico S.A.S -COVIPACIFICO S.A.S- contra Agencia Nacional de Infraestructura -ANI- 3.5.4 Tribunal arbitral de Nelly Beatriz Daza de Solarte y contra CSS Constructores S.A. 3.5.5 Tribunal arbitral Blanca Irma Pachón López contra Juan Carlos Jiménez Pachón. 3.6 Efectividad de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en Colombia. CONCLUSIÓN. REFERENCIAS.It is not a novelty that the alternative means of dispute resolution are gaining ground in comparison with the ordinary or administrative litigation, hence the fact of opting for arbitration as a means of settling disputes and requesting within that process the decree of precautionary measures allows safeguarding the right to effective judicial protection, but with the fifth paragraph of Article 43 of Law 1563 of 2012, by prohibiting the enforcement of the award to the arbitration tribunal, limits the effectiveness of both the award and the measures precautionary decrees, under the budget that for the execution of the award should go to the ordinary or administrative litigation, as the case may be. With the issuance of the Statute of National and International Arbitration it is allowed that within the process, all the precautionary measures that, depending on the case being studied, would be adequate to safeguard the rights of the party that is being investigated, are decreed (upon request of the interested party). raises the petition, citing what the law called unnamed precautionary measures; argument that is analogous to any process that is ahead in the ordinary jurisdiction and / or administrative litigation, the novel thing is that the arbitrator only has jurisdiction for a certain time, they are transitory judges, that is, it is ad hoc for the specific case, foundation that makes the great difference in terms of individuals administering justice, to such an extent that only allow arbitration to vent issues of free disposal and those authorized by law, the legislator being reluctant to prohibit the advancement by the arbitration of executive processes, arguing that it would be a disadvantage for the debtor to be subject to an arbitration process, an assessment that differs from the fact that if the arbitrators administer justice and within declaratory processes they are allowed to order precautionary measures, they are making use of the power of coercion, pointing to the fact that the decision they make is effective, in a certain sense, they see (like the judges of the ordinary jurisdiction and / or administrative litigation), in the precautionary measures the guarantee that their decisions are fulfilled. Finally, it is clear that the nature of the precautionary measures is based on the surprise of their procedure, so that whoever is ordered a provisional measure does not have the time or the opportunity to carry out actions tending to non-compliance with the measures , so much so that the usual thing is that first the precautionary measures are decreed and processed and then the defendant is notified, a budget that is not viable in the arbitration process, given the novelty of its stages and the doubt as to when it should be decree the measures; It is therefore necessary to ask whether the precautionary measures within the arbitration process effectively fulfill their function.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa eficacia de las medidas cautelares en el arbitraje nacional en ColombiaThe efficacy of precautionary measures in national arbitration in ColombiaMEDIDAS CAUTELARESTUTELALAUDO ARBITRALArbitrationPrecautionary measuresEffective jurisdictional protectionOrdinary jurisdictionContentious administrative jurisdictionDefendantArbitration processArbitrajeMedidas cautelaresTutela jurisdiccional efectivaJurisdicción ordinariaDemandadoProceso arbitralTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAlexy R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Editorial Centro de estudios constitucionales.Alvarado A. (2015), El garantismo procesal. Belo Horizonte, Brasil: Arraes Editores.Anaya, R. Á. M. (2010). Medidas Cautelares y Medidas Provisionales ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Madrid, España: 21ª edición. Espasa- Calpe, S.A.Barona S. (2006), Medidas cautelares en el arbitraje. Navarra, España: Editorial Bomson-CivitasBecerra, D (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Bogotá: Universidad Católica.Bejarano R. (2011), Procesos declarativos, ejecutivos y arbitrales 5a ed. Bogotá: Editorial Temis.Bejarano R. (2012), Código General del Proceso y Código de Procedimiento Civil comparativo. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.Bejarano R. (2012), La jurisprudencia arbitral en Colombia, Tomo V. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.Benetti S. J. J. (2001), El Arbitraje en el Derecho Colombiano. Bogotá: Editorial TemisBenetti S. J. J. (2009). El arbitraje en el derecho colombiano. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.Bernal C. (2005), El Derecho de los derechos. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.Buongermini M. (2011). Medidas cautelares. Tribunal de Apelación Civil y Comercial. En http://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini- Medidas-Cautelares.pdf recuperado el 21 de agosto de 2019Calamandrei P. (1984.) Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.Camacho J. (2010), Manual de derecho procesal. Bogotá: Editorial TemisCapitant H. (1979) Vocabulario jurídico. Buenos Aires: Ediciones DesalmaCastillo, J. A. (2017). Medidas cautelares en el arbitraje: algunas notas a propósito de la anotación de la existencia del proceso arbitral en los registros públicos. Revistas ICDP, 44. En: http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/428 recuperado el 21 de noviembre de 2018Colombia. Decreto 1400 de 1970. "Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil". Agosto 06 de 1970.Colombia. Decreto 2279 de 1989. “Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dicta otras disposiciones.”. Octubre 7 de 1989 D.O. sin registro Colombia. Decreto 410 de 1971. "Por el cual se expide el Código de Comercio". Marzo 27 de 1971. D.O. núm 33.339Colombia. Ley 120 de 1921. "por la cual se aclaran las 10 de 1882, 68 de 1890 y 96 de 1896". Noviembre 14 de 1921. D.O. núm 17.980Colombia. Ley 13 de 1825. Por la cual se dictan disposiciones en relación a que ningún proceso contencioso civil se tramitará sin que previamente se haya intentado el medio de la conciliación ante alguno de los alcaldes municipales o parroquiales. D.O. sin registroColombia. Ley 1563 de 2012. "Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones". Julio 12 de 2012. D. O. No. 48.489Colombia. Ley 1564 de 2012. "Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones". Julio 12 de 2012. D.O. No. 48.489Colombia. Ley 1676 de 2013. Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias. D.O. núm 48888Colombia. Ley 2 de 1938. "Por la cual se da validez a la cláusula compromisoria". 12 de marzo de 1938. D.O. núm 23.727Colombia. Ley 446 de 1998. "Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia". Julio 07 de 1998. D.O. núm 43.335Colombia. Ley 510 de 1999. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. Agosto 4 de 1999. D.O. núm 43654Colombia. Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. Diciembre 23 de 1999. D.O. núm 43.827Colombia. Ley 640 de 2001. "Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones". Enero 05 de 2001. D.O. 44.303 Colombia. Ley 84 de 1873. "Código civil de los estados unidos de colombia". Mayo 26 de 1873. D.O. núm 2.867Colombia. Ley de procedimiento civil. Por la cual se crea el procedimiento civil colombiano. Mayo 14 de 1834. D. O. sin registroCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-037 de 1996 (M. P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub)Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-431 de 1995 (M. P. Dr. Hernando Herrera Vergara; Septiembre 28 de 1995)Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-443 de 2019 (M. P. Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez; Septiembre 25 de 2019)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-039 de 2004 (M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil; enero 27 de 2004)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-060 de 2001 (M. P. Dr. Carlos Gaviria Díaz; enero 24 de 2001)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-098 de 2001. (M. P. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez; enero 31 de 2001)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1140 de 2000 (M. P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo; agosto 30 de 2000)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-222 de 2013. (M. P. Dra. María Victoria Calle Correa; abril 17 de 2013)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-242 de 1997 (M. P. Hernando Herrera Vergara; mayo 20 de 1997)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-774 de 2001 (M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil; julio 25 de 2001)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de Unificación 174 de 2007. (M. P. Dr. Manuel Jose Cepeda Espinosa; marzo 14 de 2007)Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-057 de 1995. (M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; febrero 20 de 1995)Corte Constitucional, sentencia C-054 de 1997 (Dr. Antonio Barrera Carbonell; febrero 06 de 1997)Corte Constitucional, sentencia C-490 de 2000 (Dr. Alejandro Martínez Caballero; mayo 4 de 2000)Corte Constitucional, sentencia C-925 de 1999 (Dr. Vladimiro Naranjo Mesa; noviembre 18 de 1999)Couture E.J. (2002), Fundamentos del Derecho procesal civil, 4ª Ed. Buenos Aires: Editorial B de F.Cremades, B. M., & Madalena, I. (2008). Procedimientos paralelos en el arbitraje internacional. Revista de la Corte Española de Arbitraje. En: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rarbitraje&document=rarbitraje_7680752a7d26404ce0430a010151404c recuperado el 13 de junio de 2018Devis E.H. (1977), Compendio de derecho procesal. Tomo III, El Proceso Civil, Tercera Edición, Bogotá D.C: Editorial ABC.Devis H. (1985), Situación de la justicia judicial en Colombia. Artículo publicado en la Revista Arco. N° 290. Bogotá D.C., noviembre – diciembre de 1985Duguit, L. (1926). Manual de derecho constitucional: Teoría general del Estado, el derecho y el Estado. Madrid: Francisco Beltrán.Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona, España: Editorial Ariel Derecho.Gil E. J. H. (2002) Nuevo régimen de arbitramento: manual práctico. Bogotá; Cámara de Comercio de BogotáGil E. J. H. (2010) Nuevo régimen de arbitramento: manual práctico. Bogotá; Segunda edición, Cámara de Comercio de BogotáHart H. (2009), El concepto del derecho. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.López B. H. F. (1992) Comentarios al decreto de descongestión de justicia. Bogotá; ABC EditoresLópez, B. H. F. (2013). El proceso arbitral nacional. Bogotá: Dupre.Martínez N. N. H. (2008). Pacto Arbitral y arbitramento en conciencia. Bogotá; TemisMartínez N.N.H. (1988), Pacto Arbitral y Arbitramento en Conciencia. Bogotá: Editorial Temis.Merino J. F. (2006) Tratado de derecho arbitral. Navarra; Cizur MenorMonroy J. (2006). Bases para la formación de una teoría cautelar. Lima, Perú: Editorial Communitas.Nisimblat, N. (2005). Los principios rectores del procedimiento y del proceso en Colombia. En: http://www.academia.edu/30498710/LOS_PRINCIPIOS_RECTORES_DEL_PROCEDIMIENTO_Y_DEL_PROCESO_EN_COLOMBIA_Principles_of_Procedure_and_process_in_Colombia Recuperado el 7 de mayo de 2019 Nisimblat, N. (2014), Código General del Proceso derecho probatorio. Bogotá: Editorial ediciones doctrina y ley ltdaOppetit B. (2006), Teoría del arbitraje, Bogotá; LegisOppetit B. (2006), Teoría del arbitraje. Traducido por Eduardo Silva Romero. Bogotá: Editorial Temis.Patiño M.D.M. (2015)La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de conflictos. Revista de la facultad de derecho y ciencias politicas - UPB. Vol. 45 / No. 122 / enero - junio 2015/ Medellín, Colombia. En http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n122/v45n122a10.pdf Recuperado el día 16 de noviembre de 2019Pérez S. J. (2011). Métodos alternos de solución de conflictos: justicia alternativa y restaurativa para una cultura de paz. Tesis Doctoral, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.Quintero B. (2008), Teoría general del derecho procesal 4ª ed. Bogotá: Editorial TemisReglero C. L. F, (1991) El arbitraje: (el convenio arbitral y las causas de nulidad del laudo en la ley de 5 de diciembre de 1988). Madrid: Montecorvo.Rey A. (2014), Los modelos regulatorios del arbitraje latinoamericano: un análisis de las normativas de arbitraje doméstico en Colombia y en el hemisferio”. Revista 128 Enero - junio 2014 Vniversitas. En: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n128/n128a09.pdf recuperado 11 de mayo de 2019Reyes S. C. C. (2016). Las medidas cautelares anticipatorias e innominadas en el proceso arbitral en Colombia. Revista Vniversitas N. 132. En http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.mcai Recuperado el día 04 de octubre de 2018.Rodríguez M. M. (2013). Medidas cautelares en el proceso arbitral. Bogotá: Editorial U. Externado de Colombia.Suárez H., D. (1986) Sobre arbitramento civil y comercial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, volumen 1, núm. 5, Bogotá.Subirats A. M. C. (2001) Las medidas cautelares: su instrumentalidad. En: http://www.derecho.com/articulos/2001/07/15/las-medidas-cautelares-su-instrumentalidad/ recuperado el 7 de octubre de 2018.Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Asociados Marín Valencia S.A contra Perenco Colombia Limited, radicado: 4900, mayo de 22 de 2018Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Blanca Irma Pachón López contra Juan Carlos Jiménez Pachón, radicado: 4493, agosto de 24 de 2017Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Concesionaria Vial del Pacifico S.A.S -COVIPACIFICO S.A.S- contra Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, radicado: 4494, mayo de 03 de 2018 Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Nelly Beatriz Daza de Solarte y otro contra CSS Constructores S.A y otros., radicado: 3289, marzo de 21 de 2018Tribunal arbitral cámara de comercio de Bogotá, Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A. sucursal Colombia contra Unidad Administrativa Especial del Sistema Estratégico de Transporte Público - avante SETP, radicado: 5109, septiembre de 06 de 2018Valdés S. R. (2000). El pacto, compromiso con opción múltiple. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.Vidal R., F. (2006) Jurisdiccionalidad del Arbitraje. En: Revista Peruana de Arbitraje. Lima: Editorial Grijley.Zapata A. (2010), El arbitraje interno e internacional en Latinoamérica. Regulación presente y tendencias de futuro. Bogotá: Editorial Externado de ColombiaORIGINALPaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdfPaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdfMonografíaapplication/pdf518785http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/1/PaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf753ab93f3109b86d69a53ae58b407d53MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILPaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf.jpgPaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6008http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36564/3/PaibaCabanzoAbelardoAntonio2020.pdf.jpg8b29fd8f0405039c56bfbd7409775d3dMD5310654/36564oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/365642020-11-20 01:19:34.306Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K