Distribución potencial de la especie Lithobates catesbeianus en la región continental de Colombia bajo iteraciones de cambio climático

La presencia de especies exóticas invasoras corresponde a uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, debido a los efectos adversos que pueden llegar a tener en los ecosistemas naturales. Colombia es un país megadiverso, considerado uno de los países con más riqueza d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31932
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/31932
Palabra clave:
Lithobates catesbeianus
cambio climático
Rana Toro
MaxEnt
modelo de distribución de especies
CAMBIOS CLIMATICOS
RANAS
Lithobates catesbeianus
climate change
bullfrog
MaxEnt
species distribution models
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:La presencia de especies exóticas invasoras corresponde a uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, debido a los efectos adversos que pueden llegar a tener en los ecosistemas naturales. Colombia es un país megadiverso, considerado uno de los países con más riqueza de especies a nivel mundial (segundo en especies de anfibios), por lo que es altamente vulnerable al tipo de dinámicas y efectos nocivos que conlleva la invasión de una especie foránea. La rana toro (Lithobates catesbeianus), es una especie invasora reportada para el país desde 1980, introducida inicialmente en Caldas, desde donde comenzó su dispersión. Para el presente estudio con un fin geoestadístico, se definió un set de datos de registro de presencia de la especie en el país, variables climáticas y DEM, con lo que utilizando el software MaxEnt pudo realizarse un modelo de distribución potencial actual, y la distribución futura en modelos globales de circulación. Entre los resultados principales se pudo observar que, para el escenario actual, las áreas de piedemonte de los valles interandinos son especialmente óptimas para el establecimiento de las especie, tanto en probabilidad de presencia como en idoneidad de hábitat. En los escenarios a futuro se pudo observar que si bien la especie parece restringir su distribución a las áreas actualmente ocupadas y alrededores, existe una alta vulnerabilidad de invasión en zonas de alta importancia biológica como las zonas bajas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sur de la Orinoquia y el piedemonte andino-amazónico.