Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte

Las estrategias de evolución son un fundamento importante que contribuyen a mejorar los procesos de formación en la educación superior. Cuando se habla de las estrategias se hace referencia a las herramientas que fortalecen la capacidad interpretativa, reflexiva y crítica de los estudiantes durante...

Full description

Autores:
León Villarraga, Cristian Daniel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35020
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/35020
Palabra clave:
FORMACION PROFESIONAL
METODOS DE ENSEÑANZA
CIENCIAS DEL DEPORTE
Assessment strategies
Teaching
Training
Higher Education
Sports Science Program
Estrategias de evaluación
Docencia
Formación
Educación Superior
Programa de Ciencias del Deporte
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_7db9f5791dd3afcc407a5f8a3cef365e
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35020
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
dc.title.translated.spa.fl_str_mv evaluation strategies in the training of students in the sports science program
title Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
spellingShingle Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
FORMACION PROFESIONAL
METODOS DE ENSEÑANZA
CIENCIAS DEL DEPORTE
Assessment strategies
Teaching
Training
Higher Education
Sports Science Program
Estrategias de evaluación
Docencia
Formación
Educación Superior
Programa de Ciencias del Deporte
title_short Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
title_full Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
title_fullStr Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
title_full_unstemmed Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
title_sort Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporte
dc.creator.fl_str_mv León Villarraga, Cristian Daniel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rivas Cuesta, Joao
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Villarraga, Cristian Daniel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FORMACION PROFESIONAL
METODOS DE ENSEÑANZA
CIENCIAS DEL DEPORTE
topic FORMACION PROFESIONAL
METODOS DE ENSEÑANZA
CIENCIAS DEL DEPORTE
Assessment strategies
Teaching
Training
Higher Education
Sports Science Program
Estrategias de evaluación
Docencia
Formación
Educación Superior
Programa de Ciencias del Deporte
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Assessment strategies
Teaching
Training
Higher Education
Sports Science Program
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias de evaluación
Docencia
Formación
Educación Superior
Programa de Ciencias del Deporte
description Las estrategias de evolución son un fundamento importante que contribuyen a mejorar los procesos de formación en la educación superior. Cuando se habla de las estrategias se hace referencia a las herramientas que fortalecen la capacidad interpretativa, reflexiva y crítica de los estudiantes durante su recorrido por los distintos seminarios, que componen el programa Universitario de Ciencias del Deporte. La evaluación contribuye al mejoramiento de las competencias de los egresados de dicho programa, con miras al desempeño profesional y laboral. También se argumenta como un factor relevante que los profesores que desarrollan la docencia universitaria posean las competencias pedagógicas y didácticas para la formación integral de sus estudiantes.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T16:11:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T16:11:17Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/35020
url http://hdl.handle.net/10654/35020
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alsina, M., y Rodríguez, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española De Pedagogía, 59(218), 25-48. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23765840.
Arias, M. Arias, E. Arias, J. Ortiz, M y Garza, M (2018): “Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html
Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M., y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1153/115349439002
Banks, J. A. (1997). Educating Citizens in a Multicultural Society. Multicultural Education Series. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027 (paperback: ISBN-0-8077-3631-7; clothbound: ISBN-0-8077-3632-5).
Bombelli, E., y Barberis, J. (Julio, 2012). Importancia de la Evaluación Diagnóstica en Asignaturas de Nivel Superior con Conocimiento Preuniversitario. Revista gestión de las personas y tecnología. Recuperado de: https://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt/files/13_pdf_plano-comprimido.pdf
Bordas, M. y Cabrera, F. (2001) L’avaluació de l’alumnat a la universitat, Educar, Vol (28), 61-82. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/educar.390
Campos-Izquierdo, A, y Martín-Acero, R (2016). Percepción de las competencias profesionales de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2351/235146515015
Cañadas, L., Santos-Pastor, M., y Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/688386
Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2018). Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: estudio censal de las guías docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 163-182.
Fuentes, F. G. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de pedagogía en educación física de la universidad de los lagos (chile) (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid).
González, L., Cubillos, G., y Ramos, J. (2018) La Integración Curricular En Educación Superior: Una Experiencia Desde Las Ciencias Del Deporte. Expomotricidad.
Hernández, F., Rodríguez, M., Ruiz, E., y Esquivel, J. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana De Educación, 53(7), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie5371695.
Opazo, M. Sepúlveda, A. Pérez. M (2015). Diálogos Educativos. Estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad y tareas auténticas: percepción de los estudiantes. Vol. 15(29). Recuperado de http://146.83.132.58/index.php/dialogoseducativos/article/view/1017/1029
Ramón, N. E. (2012). La evaluación de los aprendizajes en el área de cultura física y deportes y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos de los octavos años de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre, sección diurna la dolorosa de la ciudad de Loja, período 2010–2011. Lineamientos propositivos (Master's thesis).
Rebollo, M.Á. y García, R. (2003). Perfil docente del profesorado de las federaciones deportivas. Revista de ciencias de la educación, 195, 361-377. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/43716.
Restrepo, B., Román, C. E. y Londoño, E. (2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.
Rodríguez, A. (2018). Importancia de la pedagogía en la formación profesional y pos gradual en Ciencias del Deporte. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 3(1). Recuperado a partir de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/365
Ruiz, E., Hernández, F., y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación deficiencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación educativa, 26(2), 307-322.
Sepúlveda, A. (2004). Nivel de comprensión del aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de Educación Media. (Tesis doctoral). PIIE. UHC. Santiago, Chile: 350 Pp
SNIES. (2019) Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/
Spencer, K. (2003). “Approaches to Learning and Contemporary Accounting Education”. Conference Proceedings Education in a Changing Environment. 17th -18th September. http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ks_03.rtf
Suárez, L. A. (2017). Estrategias de evaluación en la práctica formativa asistencial en el escenario del hospital militar central de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16108.
Torres, L. (2016). Propuesta de evaluación por competencias para los estudiantes de la cátedra de fútbol del programa de licenciatura en Educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad Libre de Colombia. (Tesis Maestría) Bogotá.
UNESCO. (2000). Desafíos de la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf
UNESCO (1998): Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación y Humanidades - Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/2/Le%c3%b3nVillarragaCristianDaniel2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/4/Le%c3%b3nVillarragaCristianDaniel2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4140e1a838b21ed3497adf6772943dbc
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
46e0ad2b9b79ad8c2fd760a51cb9e130
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098399296389120
spelling Rivas Cuesta, JoaoLeón Villarraga, Cristian DanielEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002020-03-05T16:11:17Z2020-03-05T16:11:17Z2019-12-07http://hdl.handle.net/10654/35020Las estrategias de evolución son un fundamento importante que contribuyen a mejorar los procesos de formación en la educación superior. Cuando se habla de las estrategias se hace referencia a las herramientas que fortalecen la capacidad interpretativa, reflexiva y crítica de los estudiantes durante su recorrido por los distintos seminarios, que componen el programa Universitario de Ciencias del Deporte. La evaluación contribuye al mejoramiento de las competencias de los egresados de dicho programa, con miras al desempeño profesional y laboral. También se argumenta como un factor relevante que los profesores que desarrollan la docencia universitaria posean las competencias pedagógicas y didácticas para la formación integral de sus estudiantes.Evolution strategies are an important foundation that contribute to improving the processes of training in higher education. When talking about the strategies, reference is made to the tools that strengthen the interpretative, reflective and critical capacity of the students during their tour of the different seminars, which make up the University Program of Sports Sciences. The evaluation contributes to the improvement of the competences of the graduates of said program, with a view to professional and work performance. It is also argued as a relevant factor that teachers who develop university teaching possess pedagogical and didactic competencies for the integral training of their students.EspecializaciónAs estratégias de evolução são uma base importante que contribui para melhorar os processos de treinamento no ensino superior. Ao falar sobre as estratégias, é feita referência às ferramentas que fortalecem a capacidade interpretativa, reflexiva e crítica dos alunos durante o passeio pelos diferentes seminários, que compõem o programa universitário de Ciências do Esporte. A avaliação contribui para o aprimoramento das competências dos egressos do referido programa, com vistas ao desempenho profissional e no trabalho. Argumenta-se também como um fator relevante que os professores que desenvolvem o ensino universitário possuam competências pedagógicas e didáticas para a formação integral de seus alunos.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de evaluación en la formación de estudiantes del programa de ciencias del deporteevaluation strategies in the training of students in the sports science programinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFORMACION PROFESIONALMETODOS DE ENSEÑANZACIENCIAS DEL DEPORTEAssessment strategiesTeachingTrainingHigher EducationSports Science ProgramEstrategias de evaluaciónDocenciaFormaciónEducación SuperiorPrograma de Ciencias del DeporteAlsina, M., y Rodríguez, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española De Pedagogía, 59(218), 25-48. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23765840.Arias, M. Arias, E. Arias, J. Ortiz, M y Garza, M (2018): “Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.htmlAtienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M., y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1153/115349439002Banks, J. A. (1997). Educating Citizens in a Multicultural Society. Multicultural Education Series. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027 (paperback: ISBN-0-8077-3631-7; clothbound: ISBN-0-8077-3632-5).Bombelli, E., y Barberis, J. (Julio, 2012). Importancia de la Evaluación Diagnóstica en Asignaturas de Nivel Superior con Conocimiento Preuniversitario. Revista gestión de las personas y tecnología. Recuperado de: https://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt/files/13_pdf_plano-comprimido.pdfBordas, M. y Cabrera, F. (2001) L’avaluació de l’alumnat a la universitat, Educar, Vol (28), 61-82. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/educar.390Campos-Izquierdo, A, y Martín-Acero, R (2016). Percepción de las competencias profesionales de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2351/235146515015Cañadas, L., Santos-Pastor, M., y Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/688386Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2018). Autoevaluación y autocalificación en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: estudio censal de las guías docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 163-182.Fuentes, F. G. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de pedagogía en educación física de la universidad de los lagos (chile) (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid).González, L., Cubillos, G., y Ramos, J. (2018) La Integración Curricular En Educación Superior: Una Experiencia Desde Las Ciencias Del Deporte. Expomotricidad.Hernández, F., Rodríguez, M., Ruiz, E., y Esquivel, J. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. Revista Iberoamericana De Educación, 53(7), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie5371695.Opazo, M. Sepúlveda, A. Pérez. M (2015). Diálogos Educativos. Estrategias de evaluación del aprendizaje en la universidad y tareas auténticas: percepción de los estudiantes. Vol. 15(29). Recuperado de http://146.83.132.58/index.php/dialogoseducativos/article/view/1017/1029Ramón, N. E. (2012). La evaluación de los aprendizajes en el área de cultura física y deportes y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos de los octavos años de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre, sección diurna la dolorosa de la ciudad de Loja, período 2010–2011. Lineamientos propositivos (Master's thesis).Rebollo, M.Á. y García, R. (2003). Perfil docente del profesorado de las federaciones deportivas. Revista de ciencias de la educación, 195, 361-377. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/43716.Restrepo, B., Román, C. E. y Londoño, E. (2009). Situación actual de la investigación y la práctica discursiva sobre la evaluación de aprendizajes en e-learning en la Educación Superior. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.Rodríguez, A. (2018). Importancia de la pedagogía en la formación profesional y pos gradual en Ciencias del Deporte. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 3(1). Recuperado a partir de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/365Ruiz, E., Hernández, F., y Ureña, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación deficiencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación educativa, 26(2), 307-322.Sepúlveda, A. (2004). Nivel de comprensión del aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de Educación Media. (Tesis doctoral). PIIE. UHC. Santiago, Chile: 350 PpSNIES. (2019) Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/Spencer, K. (2003). “Approaches to Learning and Contemporary Accounting Education”. Conference Proceedings Education in a Changing Environment. 17th -18th September. http://www.ece.salford.ac.uk/proceedings/papers/ks_03.rtfSuárez, L. A. (2017). Estrategias de evaluación en la práctica formativa asistencial en el escenario del hospital militar central de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16108.Torres, L. (2016). Propuesta de evaluación por competencias para los estudiantes de la cátedra de fútbol del programa de licenciatura en Educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad Libre de Colombia. (Tesis Maestría) Bogotá.UNESCO. (2000). Desafíos de la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdfUNESCO (1998): Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmORIGINALLeónVillarragaCristianDaniel2019.pdfLeónVillarragaCristianDaniel2019.pdfEnsayoapplication/pdf387914http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/2/Le%c3%b3nVillarragaCristianDaniel2019.pdf4140e1a838b21ed3497adf6772943dbcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILLeónVillarragaCristianDaniel2019.pdf.jpgLeónVillarragaCristianDaniel2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6326http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/35020/4/Le%c3%b3nVillarragaCristianDaniel2019.pdf.jpg46e0ad2b9b79ad8c2fd760a51cb9e130MD5410654/35020oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/350202020-08-31 01:03:03.191Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K