Estudio de la eficiencia de la bicicleta como medio de transporte alterno al servicio publico
Diferentes estudios entre los que se incluye el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos PNUAH se han desarrollado sobre el papel que tiene la bicicleta como medio sostenible de transporte y que revela ventajas importantes en materia social, económica y cultural de las personas...
- Autores:
-
Aparicio Salguero, Luisa Fernanda
Riveros Antolinez, Luis Abad
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39768
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39768
- Palabra clave:
- TRANSPORTE URBANO
BICICLETAS
Public Service
Alternative Transport
Road Routes
Bicycle
Mobility
Servicio Público
Transporte Alterno
Rutas Viales
Bicicleta
Movilidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Diferentes estudios entre los que se incluye el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos PNUAH se han desarrollado sobre el papel que tiene la bicicleta como medio sostenible de transporte y que revela ventajas importantes en materia social, económica y cultural de las personas. Esta investigación aborda la problemática de congestión vehicular y movilidad ciudadana que se viene presentando en el área metropolitana de Cúcuta, acompañada del aumento de usuarios de la bicicleta como medio de transporte. Por lo tanto, el objetivo fue comparar la movilidad en bicicleta con el servicio público desde la redoma del Km 8 del municipio de Los Patios hasta la Central de Abastos de Cúcuta, departamento de Norte de Santander. Se aplicó una metodología cuantitativa, descriptiva y de trabajo de campo para hacer la medición de datos como velocidad, tiempo, georreferenciación y altimetría en 4 diferentes rutas que cotidianamente emplean usuarios de buses, busetas y bicicletas para realizar dicho trayecto. En los resultados se lograron medir las condiciones del desplazamiento en bicicleta y servicio público en las principales rutas y horarios utilizados por los usuarios. A partir de esto, se compararon los datos de distancia, tiempo y velocidad en cada ruta y en cada trayecto para determinar cuál medio ofrecía mayor eficiencia. Asimismo, se conoció la opinión de los usuarios de bicicletas sobre la elección de este medio de transporte y sobre la disponibilidad de rutas para los desplazamientos. Se concluyó que el servicio de transporte público ofrece en promedio mayor velocidad y menor tiempo de demora por trayecto frente a la bicicleta, ya que en largas distancias la modalidad automotora es más rápida, principalmente en tramos con poca semaforización e intersecciones; motivo por el cual, la planificación de la movilidad urbana del área metropolitana puede tener en cuenta un diseño intermodal que optimice tiempos y recorridos. |
---|