Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016
Las fronteras se han convertido en corredores estratégicos para las bandas criminales que delinquen en las zonas fronterizas con las que cuentan los Estados, haciendo que estos territorios tengan un alto grado de delincuencia organizada y sirvan de accesos fáciles para el narcotráfico y el contraban...
- Autores:
-
Rueda Uribe, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17451
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17451
- Palabra clave:
- SEGURIDAD NACIONAL
LIMITES - COLOMBIA
RELACIONES INTERNACIONALES
Porous Borders
Grey Areas
Organized Crime
Strategic Corridors
Human Security
Gangs
Colombia
Venezuela
Fronteras Porosas
Zonas Grises
Crimen Organizado
Corredores Estratégicos
Seguridad Humana
Bandas Criminales
Colombia
Venezuela
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_7bfda23575f13b633009c814567ebf65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17451 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Problematic Security Analysis on the Border Between the Department of Norte de Santander and the Bolivarian Republic of Venezuela, Term of 2015-2016 |
title |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
spellingShingle |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 SEGURIDAD NACIONAL LIMITES - COLOMBIA RELACIONES INTERNACIONALES Porous Borders Grey Areas Organized Crime Strategic Corridors Human Security Gangs Colombia Venezuela Fronteras Porosas Zonas Grises Crimen Organizado Corredores Estratégicos Seguridad Humana Bandas Criminales Colombia Venezuela |
title_short |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
title_full |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
title_fullStr |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
title_full_unstemmed |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
title_sort |
Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Uribe, Elizabeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Devia Garzón, Camilo Ándres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rueda Uribe, Elizabeth |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SEGURIDAD NACIONAL LIMITES - COLOMBIA RELACIONES INTERNACIONALES |
topic |
SEGURIDAD NACIONAL LIMITES - COLOMBIA RELACIONES INTERNACIONALES Porous Borders Grey Areas Organized Crime Strategic Corridors Human Security Gangs Colombia Venezuela Fronteras Porosas Zonas Grises Crimen Organizado Corredores Estratégicos Seguridad Humana Bandas Criminales Colombia Venezuela |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Porous Borders Grey Areas Organized Crime Strategic Corridors Human Security Gangs Colombia Venezuela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fronteras Porosas Zonas Grises Crimen Organizado Corredores Estratégicos Seguridad Humana Bandas Criminales Colombia Venezuela |
description |
Las fronteras se han convertido en corredores estratégicos para las bandas criminales que delinquen en las zonas fronterizas con las que cuentan los Estados, haciendo que estos territorios tengan un alto grado de delincuencia organizada y sirvan de accesos fáciles para el narcotráfico y el contrabando en todas sus modalidades. Una de las fronteras en las que mas se evidencia este fenómeno es la colombo-venezolana en el departamento de Norte de Santander y los Estados Táchira y Zulia, dicha actividad es una de las problemáticas mas desafiantes para la seguridad y la defensa de la nación colombiana, y a la que hasta el momento no se le ha dado una solución adecuada y contundente. Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar todas estas problemáticas entre los años 2015-2016, tiempo en el cual se dio una proliferación de la actividad criminal debido al cierre de la frontera formal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-17T13:52:03Z 2019-12-26T22:21:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-17T13:52:03Z 2019-12-26T22:21:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17451 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17451 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aravena, F. R., y Álvarez Marín, A. (2012). Seguridad Humana: Un estado del arte. En F. R. Aravena (Ed.), Seguridad humana, nuevos enfoques (1 ed., págs. 9-31). San José de Costa Rica, Costa Rica. Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá D.C. Bartolomé, M. C. (2003). ¿Áreas sin Ley o Zonas Grises? Análisis de tres casos en la zona noroeste de América del Sur. Escuela de Defensa Nacional (EDENA) VI Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, (págs. 1-16). Buenos Aires. Bernardi, R. B. (2009). Sobre límites y fronteras-Rivera-Santana do Livramento. Estudios Históricos (1), 1-18. Carou, H. C. (2001). Territorialidad y fronteras del estado-nación: las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y sociedad (36), 29-38. Díaz, E. S. (2016). Las fronteras “porosas” de Sudamérica: ¿líneas divisorias o áreas de cooperación? Instituto Español de Estudios Estratégicos-IEEE (36), 1-26. Eissa, S. (2011). amazonaws.com/academia.edu. Recuperado el 28 de Septiembre de 2017, de http://www. caei. com. ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36. Pdf Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15 (30), 65-89. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2011). El enfoque de seguridad humana. En P. d.-P. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El enfoque de la seguridad humana tres estudios de caso (Primera edición ed., págs. 13-25). San José de Costa Rica, Costa Rica. Laverde, R. (2013). Región fronteriza Venezuela-Colombia “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes: el futuro exige un mejor presente”. Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. Bogotá: Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. Medina, C. G. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO. Niño, J., Devia, C. & Ortega, D. (2016). Seguridad humana: securitización del desarrollo y evaluación de amenazas en el siglo XXI. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 275-290. Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (15 de Octubre de 2015). reliefweb.int. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-situaci-n-humanitaria-en-frontera-colombo-venezolana-informe-de-situaci-n-8 Organización de las Naciones Unidas. (2009). Teoría y práctica de la Seguridad Humana, Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de los Seres Humanos. Organización de las Naciones Unidas, Dependencia de Seguridad Humana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, New York. Rivera – Santana do Livramento. (Mayo de 2009). estudioshistoricos.org. (E. H. CDHRP, Productor) Recuperado el 6 de Febrero de 2017, de http://www.estudioshistoricos.org/edicion_1/maria-bottino.pdf Rodríguez, D. I. (2015). Fronteras porosas: la minería ilegal y el narcotráfico como amenazas latentes a la seguridad. Ciencia y Poder Aéreo, 10 (1). Rodríguez, D. I. (2015). Fronteras porosas: la minería ilegal y el narcotráfico como amenazas latentes a la seguridad. Ciencia y Poder Aéreo, 10 (1), 141-150. Silva, M. S. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo siglo XXI (1), 115-118. Stella, F. M. (2014). La estructura orgánica y los niveles de dependencia de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército Argentino a la luz de los nuevos ambientes operacionales y su necesaria evolución hacia una dependencia de un Comando Conjunto de Operaciones. Instituto Universitario del Ejército Argentino Escuela Superior de Guerra. Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
48 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/1/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/3/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/4/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f66d10c3414308e58bdb9b33034a5023 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 e63428dfd585c66260c58079df399f9c 57022f3708fa514bf122c9bd68161183 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098349256245248 |
spelling |
Devia Garzón, Camilo ÁndresRueda Uribe, ElizabethProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002018-04-17T13:52:03Z2019-12-26T22:21:37Z2018-04-17T13:52:03Z2019-12-26T22:21:37Z2018-03-14http://hdl.handle.net/10654/17451Las fronteras se han convertido en corredores estratégicos para las bandas criminales que delinquen en las zonas fronterizas con las que cuentan los Estados, haciendo que estos territorios tengan un alto grado de delincuencia organizada y sirvan de accesos fáciles para el narcotráfico y el contrabando en todas sus modalidades. Una de las fronteras en las que mas se evidencia este fenómeno es la colombo-venezolana en el departamento de Norte de Santander y los Estados Táchira y Zulia, dicha actividad es una de las problemáticas mas desafiantes para la seguridad y la defensa de la nación colombiana, y a la que hasta el momento no se le ha dado una solución adecuada y contundente. Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar todas estas problemáticas entre los años 2015-2016, tiempo en el cual se dio una proliferación de la actividad criminal debido al cierre de la frontera formal.Contenido Introducción 2 Capítulo 1 Marco teórico 7 El concepto de frontera 10 Acercamiento hacia el término de frontera porosa 13 Fronteras de área gris 16 Concepto de Guerra o Amenaza Híbrida. 17 Análisis Corredor estratégico, dinámica de la criminalidad con el territorio 20 ¿Qué es Seguridad humana? Interacción con tipologías complejas de frontera 21 Capítulo 2 Trabajo de campo en Cúcuta, Norte de Santander área de frontera colombo-venezolana 25 Conclusiones 42 Bibliografía 46 Mapas y gráficos Ilustración 1 Mapa departamentos frontera Colombia-Venezuela 3 Ilustración 2 Dimensiones de la Seguridad Humana 23 Ilustración 3 Aportes y limitaciones de la Seguridad Humana 25The borders have become strategic corridors for criminal gangs that commit crimes in the borderlines that States own, making that these territories bear a high degree of organized crime and serve as easy access for drug trafficking and smuggling in all their modalities. One of the frontiers in which this phenomenon is most evident is the Colombian-Venezuelan in the department of Norte de Santander and the States Tachira and Zulia, this activity is one of the most challenging problems for the security and defense of the Colombian nation , and to which until now has not been given an adequate and forceful solution. That is why the aim of this study is to analyze all these problems between the years 2015-2016, time in which there was a proliferation of criminal activity due to the closure of the formal border.Pregrado48 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis Problemáticas de Seguridad en la Frontera entre el Departamento de Norte de Santander y la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2015-2016Problematic Security Analysis on the Border Between the Department of Norte de Santander and the Bolivarian Republic of Venezuela, Term of 2015-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSEGURIDAD NACIONALLIMITES - COLOMBIARELACIONES INTERNACIONALESPorous BordersGrey AreasOrganized CrimeStrategic CorridorsHuman SecurityGangsColombiaVenezuelaFronteras PorosasZonas GrisesCrimen OrganizadoCorredores EstratégicosSeguridad HumanaBandas CriminalesColombiaVenezuelaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAravena, F. R., y Álvarez Marín, A. (2012). Seguridad Humana: Un estado del arte. En F. R. Aravena (Ed.), Seguridad humana, nuevos enfoques (1 ed., págs. 9-31). San José de Costa Rica, Costa Rica.Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá D.C.Bartolomé, M. C. (2003). ¿Áreas sin Ley o Zonas Grises? Análisis de tres casos en la zona noroeste de América del Sur. Escuela de Defensa Nacional (EDENA) VI Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, (págs. 1-16). Buenos Aires.Bernardi, R. B. (2009). Sobre límites y fronteras-Rivera-Santana do Livramento. Estudios Históricos (1), 1-18.Carou, H. C. (2001). Territorialidad y fronteras del estado-nación: las condiciones de la política en un mundo fragmentado. Política y sociedad (36), 29-38.Díaz, E. S. (2016). Las fronteras “porosas” de Sudamérica: ¿líneas divisorias o áreas de cooperación? Instituto Español de Estudios Estratégicos-IEEE (36), 1-26.Eissa, S. (2011). amazonaws.com/academia.edu. Recuperado el 28 de Septiembre de 2017, de http://www. caei. com. ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36. PdfGarduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15 (30), 65-89.Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2011). El enfoque de seguridad humana. En P. d.-P. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, El enfoque de la seguridad humana tres estudios de caso (Primera edición ed., págs. 13-25). San José de Costa Rica, Costa Rica.Laverde, R. (2013). Región fronteriza Venezuela-Colombia “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes: el futuro exige un mejor presente”. Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. Bogotá: Servicio Jesuita a Refugiados Colombia.Medina, C. G. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO.Niño, J., Devia, C. & Ortega, D. (2016). Seguridad humana: securitización del desarrollo y evaluación de amenazas en el siglo XXI. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 275-290.Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (15 de Octubre de 2015). reliefweb.int. Recuperado el 8 de Marzo de 2017, de https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-situaci-n-humanitaria-en-frontera-colombo-venezolana-informe-de-situaci-n-8Organización de las Naciones Unidas. (2009). Teoría y práctica de la Seguridad Humana, Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de los Seres Humanos. Organización de las Naciones Unidas, Dependencia de Seguridad Humana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, New York.Rivera – Santana do Livramento. (Mayo de 2009). estudioshistoricos.org. (E. H. CDHRP, Productor) Recuperado el 6 de Febrero de 2017, de http://www.estudioshistoricos.org/edicion_1/maria-bottino.pdfRodríguez, D. I. (2015). Fronteras porosas: la minería ilegal y el narcotráfico como amenazas latentes a la seguridad. Ciencia y Poder Aéreo, 10 (1).Rodríguez, D. I. (2015). Fronteras porosas: la minería ilegal y el narcotráfico como amenazas latentes a la seguridad. Ciencia y Poder Aéreo, 10 (1), 141-150.Silva, M. S. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo siglo XXI (1), 115-118.Stella, F. M. (2014). La estructura orgánica y los niveles de dependencia de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército Argentino a la luz de los nuevos ambientes operacionales y su necesaria evolución hacia una dependencia de un Comando Conjunto de Operaciones. Instituto Universitario del Ejército Argentino Escuela Superior de Guerra. Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra.ORIGINALRUEDAURIBEELIZABETH2018.pdfTesis Opción de Gradoapplication/pdf1357422http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/1/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdff66d10c3414308e58bdb9b33034a5023MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.txtExtracted texttext/plain96967http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/3/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.txte63428dfd585c66260c58079df399f9cMD53THUMBNAILRUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4447http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17451/4/RUEDAURIBEELIZABETH2018.pdf.jpg57022f3708fa514bf122c9bd68161183MD5410654/17451oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/174512020-06-30 13:20:29.592Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |