Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia
El propósito de este trabajo es dar a conocer la obligación que tiene el Estado de Colombia frente a la adecuada prestación de servicio médico de las personas que se encuentran privadas de la libertad, teniendo en cuenta que el derecho a la salud a esta población que se encuentra en los diferentes c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7627
- Palabra clave:
- Vulneración del derecho a la salud
responsabilidad internacional
personas privadas de la liberad
análisis de casos
DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA
PRISIONEROS - DERECHO A LA SALUD
Violation of the right to health
international responsibility
deprived of the liberty
case analysis
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_7bc52a576420246db6c86bf9590c3c0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7627 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Provision of health to prison population in Colombia |
title |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
spellingShingle |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia Vulneración del derecho a la salud responsabilidad internacional personas privadas de la liberad análisis de casos DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA PRISIONEROS - DERECHO A LA SALUD Violation of the right to health international responsibility deprived of the liberty case analysis |
title_short |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
title_full |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
title_fullStr |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
title_full_unstemmed |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
title_sort |
Prestación del servicio de salud a la población carcelaria en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Quintero, Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vulneración del derecho a la salud responsabilidad internacional personas privadas de la liberad análisis de casos |
topic |
Vulneración del derecho a la salud responsabilidad internacional personas privadas de la liberad análisis de casos DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA PRISIONEROS - DERECHO A LA SALUD Violation of the right to health international responsibility deprived of the liberty case analysis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DERECHO A LA SALUD - COLOMBIA PRISIONEROS - DERECHO A LA SALUD |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violation of the right to health international responsibility deprived of the liberty case analysis |
description |
El propósito de este trabajo es dar a conocer la obligación que tiene el Estado de Colombia frente a la adecuada prestación de servicio médico de las personas que se encuentran privadas de la libertad, teniendo en cuenta que el derecho a la salud a esta población que se encuentra en los diferentes centros penitenciarios del país se ha visto constantemente vulnerada por la negación o demora por parte de la Entidad Promotora de Salud encargada, de procedimientos, tratamientos, medicamentos y demás servicios necesarios para la preservación de la salud de los internos. A través de los diferentes pronunciamientos de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto a la atención médica de las personas que se encuentran privadas de la libertad y el análisis de sentencias de la Corte Constitucional, se pretende demostrara la obligatoriedad del Estado de que el servicio médico sea adecuado y se preste de en las mejores condiciones de la dignidad humana. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-03-17T22:55:03Z 2019-12-30T16:54:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-03-17T22:55:03Z 2019-12-30T16:54:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7627 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7627 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta L., J. I., & Amaya V., A. F. (2011). La responsabilidad internacional del Estado frente al deber de custodia: estándares internacionales frente a los centros estatales de detención. Revista Estudios Socio-Juridicos. Universidad del Rosario. Vol. 13 (2). Centro de Reclusión Picaleña Ibagué – Tolima. Encuesta realizadas a los internos. Realizadas en el mes de Agosto de 2015 Garcia C., Y. (1996). Responsabilidad internacional del Estado respecto a los extranjeros en caso de conflcito armado interno. Revista de Derecho. Universidad del Norte (6). Gonzalez S., A., & Sanabria M, J. E. (2013). Obligaciones de los estados parte de la Convencion Americana. Bogotá: Editorial Saber, Ciencia y Libertad. Parra, V. O. (2003). Sujetos de Especial Protección Constitucional y Derecho de Acceso a la salud. Citado por: Parra. El Derecho a la Salud en la Constitucion, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Bogotá: Defensoría del Pueblo Rey C., E. & Rey A., A. (1996). Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Mexico: Instituto Interamericano de Derechos Humanos Congreso de la República. Decreto 2496 de 2012. “Por el cual se establecen normas para la operación del aseguramiento en salud de la población reclusa y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 48.640 de 10 de diciembre de 2012 Congreso de la República. Decreto 1141 de 2009. “Por el cual se reglamenta la afiliación de la población reclusa al Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial Nº 47390 de abril 1 de 2009. Congreso de la República. Decreto 205 de 2003. “Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 45.086 del 3 de Febrero de 2003 Congreso de la República. Ley 1709 de 2014. “Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 49.039 del 210 de enero de 2014. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial N° 47957 de eneron19 de 2011 Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial N° 46506 del 9 de enero de 2007. Congreso de la República. Decreto 1128 de 1999. “Por la cual se reestructura el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En: Diario Oficial Nº 43.620, del 29 de junio de 1999. Congreso de la República. Ley 314 de 1996. “Por la cual se reorganiza a la caja de previsión social de comunicaciones, caprecom, se transforma su naturaleza jurídica y se dictan otras”. En: diario Oficial Nº 42.860 del 22 de Agosto de 1996 Congreso de la República. Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial N° 41.148 del 23 de 1993 Corte Constitucional. Sentencia T-588A de 2014. M.P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Corte Constitucional. Sentencia T-190 de 2013. M.P. Dr. Mauricio Gonzalez Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia T-185 de 2009. M.P. Dr. Juan Carlos Henao Perez, Corte Constitucional Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. Sentencia T- 606 de 1998. Dr. José Gregorio Hernández Galindo Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional. Sentencia T- 535 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo Corte Constitucional. Sentencia T-583 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo Corte Constitucional. Sentencia T -760 de 2008. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Corte Constitucional. Sentencia T- 596 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs Perú. Sentencia del 25 de noviembre de 2005 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso De La Cruz Vs Perú. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. (Fondo), párr. 165 Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Extraíble en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2011). Informe Sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad en las Americas. Organización de los Estados Americanos. Extraido en: www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/PPL2011esp.pdf Departamento de Derecho Internacional. Tratados Multilaterales: Protocolo adicional a la convención americana sobre los derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. Extraíble en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe Estadístico de agosto 2015. Extraíble en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/INFORME%20AGOSTO%202015.pdf Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina Alto Comisionado. (2006). Derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. Extraible en: http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Manual%20DP/Capitulo%20II.pdf Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Extraible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Naciones Unidas Derechos Humanos. (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173. Extraíble en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/DetentionOrImprisonment.aspx Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y firmado por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Extraído en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Naciones Unidas- Asamblea General. Principio básico para el tratamiento de los reclusos. Adoptados y proclamados por la Asamblea General en su Resolución 45 de 111, de 14 de diciembre de 1990. Extraíble en: http://www.un.org/es/documents/ag/res/45/list45.htm Organización de los Estados Americanos. (1951). Carta de la organización de los Estados Americanos. Extraible en: https://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_Manual_Formacion_Lideres_anexos.pdf Orozco A., J. M. (2006). Caracterizacion del Mecado del Aseguramiento en Salud para el Regimen Contributivo en Colombia. Cartagena. Extraido en: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/386/Antecedentes%20del%20Sistema%20General%20de%20Seguridad%20Social%20en%20Salud.htm Quintero L., J., Navarro M., A. M., & Meza, M. I. (2011). La figura del estado de cosa inconstitucional como mecanismo de proteccion de los derechos fundamentales de la poblacion vulnerable en Colombia. Extraido en: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-LaFiguraDelEstadoDeCosasInconstitucionalesComoMeca-4767667.pdf Restrepo, J. H. (2007). ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122?. Revista Nacional Salud Pública. Vol. 25 (1). Medellín. Extraido en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2007000100011&script=sci_arttext Torres T., L. A. (2011). Derecho Laboral y Seguridad Social. Extraible en: http://seguridadsocialintegral.blogspot.com.co/2011/02/ley-de-la-salud-criticas-la-normativa.html |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/1/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/3/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/4/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
938bdf8cdb447b1cde2a8f7868351c04 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 19b720dd95b0392ed3568bf48df2a8bd 59887fdd318926bf072db82d77bf2f3b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098386741788672 |
spelling |
García Quintero, SebastianArteaga Herrera, Leonard Stivenleonards14@hotmail.comEspecialista en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónCalle 1002016-03-17T22:55:03Z2019-12-30T16:54:58Z2016-03-17T22:55:03Z2019-12-30T16:54:58Z2015-12-15http://hdl.handle.net/10654/7627El propósito de este trabajo es dar a conocer la obligación que tiene el Estado de Colombia frente a la adecuada prestación de servicio médico de las personas que se encuentran privadas de la libertad, teniendo en cuenta que el derecho a la salud a esta población que se encuentra en los diferentes centros penitenciarios del país se ha visto constantemente vulnerada por la negación o demora por parte de la Entidad Promotora de Salud encargada, de procedimientos, tratamientos, medicamentos y demás servicios necesarios para la preservación de la salud de los internos. A través de los diferentes pronunciamientos de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto a la atención médica de las personas que se encuentran privadas de la libertad y el análisis de sentencias de la Corte Constitucional, se pretende demostrara la obligatoriedad del Estado de que el servicio médico sea adecuado y se preste de en las mejores condiciones de la dignidad humana.The purpose of this paper is to introduce the obligation of the State of Colombia against adequate provision of medical services for people who are deprived of freedom, considering that the right to health of this population that located in different prisons in the country has constantly been violated by the denial or delay by the health Promotion Entity responsible, procedures, treatments, medications and other services necessary for the preservation of the health of the inmates. Through the various pronouncements of the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, regarding medical care for people who are deprived of freedom and analysis of decisions of the Constitutional Court, it is to demonstrate the State's obligation to that the medical care is provided is appropriate and in the best conditions of human dignity.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de ProtecciónVulneración del derecho a la saludresponsabilidad internacionalpersonas privadas de la liberadanálisis de casosDERECHO A LA SALUD - COLOMBIAPRISIONEROS - DERECHO A LA SALUDViolation of the right to healthinternational responsibilitydeprived of the libertycase analysisPrestación del servicio de salud a la población carcelaria en ColombiaProvision of health to prison population in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcosta L., J. I., & Amaya V., A. F. (2011). La responsabilidad internacional del Estado frente al deber de custodia: estándares internacionales frente a los centros estatales de detención. Revista Estudios Socio-Juridicos. Universidad del Rosario. Vol. 13 (2).Centro de Reclusión Picaleña Ibagué – Tolima. Encuesta realizadas a los internos. Realizadas en el mes de Agosto de 2015Garcia C., Y. (1996). Responsabilidad internacional del Estado respecto a los extranjeros en caso de conflcito armado interno. Revista de Derecho. Universidad del Norte (6).Gonzalez S., A., & Sanabria M, J. E. (2013). Obligaciones de los estados parte de la Convencion Americana. Bogotá: Editorial Saber, Ciencia y Libertad.Parra, V. O. (2003). Sujetos de Especial Protección Constitucional y Derecho de Acceso a la salud. Citado por: Parra. El Derecho a la Salud en la Constitucion, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Bogotá: Defensoría del PuebloRey C., E. & Rey A., A. (1996). Medidas Provisionales y Medidas Cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Mexico: Instituto Interamericano de Derechos HumanosCongreso de la República. Decreto 2496 de 2012. “Por el cual se establecen normas para la operación del aseguramiento en salud de la población reclusa y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 48.640 de 10 de diciembre de 2012Congreso de la República. Decreto 1141 de 2009. “Por el cual se reglamenta la afiliación de la población reclusa al Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial Nº 47390 de abril 1 de 2009.Congreso de la República. Decreto 205 de 2003. “Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 45.086 del 3 de Febrero de 2003Congreso de la República. Ley 1709 de 2014. “Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial Nº 49.039 del 210 de enero de 2014.Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial N° 47957 de eneron19 de 2011Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial N° 46506 del 9 de enero de 2007.Congreso de la República. Decreto 1128 de 1999. “Por la cual se reestructura el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En: Diario Oficial Nº 43.620, del 29 de junio de 1999.Congreso de la República. Ley 314 de 1996. “Por la cual se reorganiza a la caja de previsión social de comunicaciones, caprecom, se transforma su naturaleza jurídica y se dictan otras”. En: diario Oficial Nº 42.860 del 22 de Agosto de 1996Congreso de la República. Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial N° 41.148 del 23 de 1993Corte Constitucional. Sentencia T-588A de 2014. M.P. Dr. Jorge Ignacio Pretelt ChaljubCorte Constitucional. Sentencia T-190 de 2013. M.P. Dr. Mauricio Gonzalez Cuervo.Corte Constitucional. Sentencia T-185 de 2009. M.P. Dr. Juan Carlos Henao Perez, Corte ConstitucionalCorte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional. Sentencia T- 606 de 1998. Dr. José Gregorio Hernández GalindoCorte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Corte Constitucional. Sentencia T- 535 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández GalindoCorte Constitucional. Sentencia T-583 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio Hernández GalindoCorte Constitucional. Sentencia T -760 de 2008. M.P. Dr. Manuel José Cepeda EspinosaCorte Constitucional. Sentencia T- 596 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita BarónCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y CostasCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs Perú. Sentencia del 25 de noviembre de 2005Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso De La Cruz Vs Perú. Sentencia de 18 de noviembre de 2004.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. (Fondo), párr. 165Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Extraíble en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspComisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2011). Informe Sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad en las Americas. Organización de los Estados Americanos. Extraido en: www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/PPL2011esp.pdfDepartamento de Derecho Internacional. Tratados Multilaterales: Protocolo adicional a la convención americana sobre los derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. Extraíble en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.htmlInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Informe Estadístico de agosto 2015. Extraíble en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/NOTICIAS%20Y%20NORMATIVIDAD/ESTADISTICAS/INFORMES_ESTADISTICOS/INFORME%20AGOSTO%202015.pdfNaciones Unidas Derechos Humanos Oficina Alto Comisionado. (2006). Derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. Extraible en: http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Manual%20DP/Capitulo%20II.pdfNaciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Extraible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/Naciones Unidas Derechos Humanos. (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173. Extraíble en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/DetentionOrImprisonment.aspxNaciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y firmado por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Extraído en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxNaciones Unidas- Asamblea General. Principio básico para el tratamiento de los reclusos. Adoptados y proclamados por la Asamblea General en su Resolución 45 de 111, de 14 de diciembre de 1990. Extraíble en: http://www.un.org/es/documents/ag/res/45/list45.htmOrganización de los Estados Americanos. (1951). Carta de la organización de los Estados Americanos. Extraible en: https://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_Manual_Formacion_Lideres_anexos.pdfOrozco A., J. M. (2006). Caracterizacion del Mecado del Aseguramiento en Salud para el Regimen Contributivo en Colombia. Cartagena. Extraido en: http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/386/Antecedentes%20del%20Sistema%20General%20de%20Seguridad%20Social%20en%20Salud.htmQuintero L., J., Navarro M., A. M., & Meza, M. I. (2011). La figura del estado de cosa inconstitucional como mecanismo de proteccion de los derechos fundamentales de la poblacion vulnerable en Colombia. Extraido en: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-LaFiguraDelEstadoDeCosasInconstitucionalesComoMeca-4767667.pdfRestrepo, J. H. (2007). ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122?. Revista Nacional Salud Pública. Vol. 25 (1). Medellín. Extraido en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2007000100011&script=sci_arttextTorres T., L. A. (2011). Derecho Laboral y Seguridad Social. Extraible en: http://seguridadsocialintegral.blogspot.com.co/2011/02/ley-de-la-salud-criticas-la-normativa.htmlhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLEONARD STIVEN ARTEAGA HERRERA 2015..pdfapplication/pdf455146http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/1/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf938bdf8cdb447b1cde2a8f7868351c04MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLEONARD STIVEN ARTEAGA HERRERA 2015..pdf.txtExtracted texttext/plain74595http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/3/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf.txt19b720dd95b0392ed3568bf48df2a8bdMD53THUMBNAILLEONARD STIVEN ARTEAGA HERRERA 2015..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8550http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7627/4/LEONARD%20STIVEN%20ARTEAGA%20HERRERA%202015..pdf.jpg59887fdd318926bf072db82d77bf2f3bMD5410654/7627oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/76272019-12-30 11:54:58.952Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |