Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010

El ciclo sistémico de drogas ilícitas en Colombia es un flagelo que ha impactado directamente en el comportamiento de los actores sociales en el país; en muchas ocasiones, en detrimento del desarrollo y la afectación de los Derechos Humanos. Este trabajo está orientado a determinar el impacto causad...

Full description

Autores:
Pérez Hernández, Andrés Alfonso
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18072
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/18072
Palabra clave:
NARCOTRAFICO
DERECHOS HUMANOS
drug trafficking
illicit drugs
systemic cycle
human rights
democratic security
Narcotráfico
Drogas Ilícitas
Ciclo Sistémico
Derechos Humanos
Seguridad Democratica
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id UNIMILTAR2_7b9e89c8d93fe496be6ff6a9934105d5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/18072
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Social Influence of Drug Trafficking and the Affectation of Human Rights between 2002 to 2010
title Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
spellingShingle Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
NARCOTRAFICO
DERECHOS HUMANOS
drug trafficking
illicit drugs
systemic cycle
human rights
democratic security
Narcotráfico
Drogas Ilícitas
Ciclo Sistémico
Derechos Humanos
Seguridad Democratica
title_short Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
title_full Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
title_fullStr Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
title_full_unstemmed Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
title_sort Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010
dc.creator.fl_str_mv Pérez Hernández, Andrés Alfonso
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Orjuela, Douglas Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Hernández, Andrés Alfonso
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv NARCOTRAFICO
DERECHOS HUMANOS
topic NARCOTRAFICO
DERECHOS HUMANOS
drug trafficking
illicit drugs
systemic cycle
human rights
democratic security
Narcotráfico
Drogas Ilícitas
Ciclo Sistémico
Derechos Humanos
Seguridad Democratica
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv drug trafficking
illicit drugs
systemic cycle
human rights
democratic security
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narcotráfico
Drogas Ilícitas
Ciclo Sistémico
Derechos Humanos
Seguridad Democratica
description El ciclo sistémico de drogas ilícitas en Colombia es un flagelo que ha impactado directamente en el comportamiento de los actores sociales en el país; en muchas ocasiones, en detrimento del desarrollo y la afectación de los Derechos Humanos. Este trabajo está orientado a determinar el impacto causado por el narcotráfico en Colombia entre los años 2002 y 2010 en el ámbito social, y su relación de afectación a los Derechos Humanos; vinculando los programas para la protección de los derechos civiles y ambientales de la población vulnerable al entorno del narcotráfico dentro de la política de defensa y seguridad democrática; además, el establecimiento de las áreas de mayor afectación a la población civil y finalmente, el análisis del comportamiento de la producción y las incautaciones de cocaína en este mismo lapso de tiempo, implicando los derechos civiles y ambientales en las áreas de mayor incidencia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-09T16:00:32Z
2019-12-26T21:58:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-09T16:00:32Z
2019-12-26T21:58:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-02
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/18072
url http://hdl.handle.net/10654/18072
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L. & Pérez, A. (2017). La Inteligencia Naval como herramienta vital en la lucha contra el narcotráfico. Trabajo de grado especialización en Seguridad y Defensa. ESDEGUE. Bogotá.
Amnistía Internacional. (2018). Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/search/?q=Derechos+Humanos
Arrighi, G., (2009). The winding paths of capital, New Left Review. 56. Recuperado de http://temi.repubblica.it/micromega-online/the-winding-paths-of-capital
Castellanos, L. (2016). El Mercado de la Cocaína en Colombia a través de la Perspectiva de la Economía de la Droga. Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Foz de Iguaçu – Brasil.
Centro de Memoria Histórica. (2016). Balance y estadísticas sobre los secuestrados en Colombia en el periodo 2002 a 2010. Bogotá.
CODHES (2008). ¿Cohesión o fragmentación social? Resumen del informe sobre desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos CODHES, correspondiente al primer trimestre de 2008.
CODHES (2012). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Número 79 – Bogotá.
Congreso de la República. (1986). Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional Estupefacientes: Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774
Corrales, M. & Danery, L. (2016). Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia. Tesis Maestría en Comunicaciones y Educación, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Echeverry, D. (1998). Mediadores, Rebuscadores, Traquetos Y Narcos: Las Organizaciones Mafiosas Del Valle Del Cauca Entre La Historia, La Memoria y el Relato, 1890-1997. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.
Fernández, E. (2002). El Narcotráfico y la Descomposición Política y Social: El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés, S. A de C. V.
FEDES Fundación para la Educación y el Desarrollo. (2008) “Soacha: Diagnóstico. Contexto, cifras, violencia intrafamiliar, derechos humanos, empleabilidad y vivienda” Bogotá. p 1
García, G. (2013). El narcotráfico en Colombia. De la prohibición y sus secuelas, a la discusión de la descriminalización y despenalización. Tesis de maestría estudios políticos. Universidad Javeriana. Bogotá.
García, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Fedesarrollo. Bogotá – Colombia
Garzón, L. (2011). Análisis de los tres principales objetivos estratégicos de la política de seguridad democrática: consolidación del control estatal del territorio, confianza inversionista y cohesión social (2002-2010).
Husein, R. (2012). Efectos psiquiátricos retardados por el consumo de cocaína. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España.
IARC (2015) De acuerdo con el ministro de Salud luego de conocer un estudio de un panel de expertos de La Agencia Internacional para la reinvestigación en Cáncer.
Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, (2011) Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia, Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación.
Isacson, A. (2010). Política de seguridad democrática. Americas Quarterly, 4(3), 114-116.
Krauthausen, C., & Sarmiento, L. (1991). Cocaína & Co, un Mercado Ilegal por dentro, Capítulo 1 "El mercado Ilegal de la Cocaína y sus Empresas". Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.
Liszt, F. (1893). Sobre la influencia de las investigaciones antropológicas y sociológicas en los conceptos fundamentales del derecho penal. Informe presentado a la Asamblea General de la Asociación Internacional del Derecho Penal.
McCrudden, C., 2008, “Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights”, The European Journal of International Law, vol. 19, no. 4, pp. 655– 724.
Morales, L. (2017). La paz y la Protección Ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural. p,9.
Ministerio de Educación. (2010). Balance de Gobierno Colombia 2002-2010, Logros Ministerio de Educación Nacional 2002-2010.
Ministerio de Justicia. (2003). Resolución 1053 de 2003, Plan ambiental, erradicación de cultivos ilícitos. Bogotá.
Murcia, G; Huertas, M; Rodríguez, J; Castellanos, H. (2010). Cambios multipolares de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000, en el periodo 2002 al 2007. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.
Munévar, S. (2010). Un Balance de la Política de Seguridad Democrática en Colombia.
Observatorio de drogas de Colombia. ODC (2012). Acciones y resultados.
Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los Derechos Humanos.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC. (2012). Informe sobre el monitoreo de territorios afectados por los cultivos ilícitos. Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos SIMCI.
Pachón, M. (2009). Colombia 2008: Éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de ciencia política (Santiago), 29(2), 327-353.
Padilla, M. (2013). Los Ciclos Sistémicos de Acumulación (CSA) de Giovanni Arrighi. Un estudio de su planteamiento, fundamentos teóricos y crítica.
Pereira, J. (2010). Narcotráfico. Ensayo de grado para optar al Título de Diplomado BASC. Recuperado:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/2954/2/PereiraSanchezJohanaAstrid2010.pdf
Piñeros, L. (2010). Informe: "Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009", p. 16.
Policía Nacional de Colombia. (2012). Cifras sobre la erradicación aérea de cultivos ilícitos entre los años 2002 a 2010. Dirección Antinarcóticos.
Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf
Presidencia de la República. (2007) Caracterización del Secuestro en Bogotá y Cundinamarca 1998–2006. Alvi ediciones 2007. p. 9, 10.
Presidencia de la República. (2010). Ley 1311 de 2009. Ley sobre la utilización y fabricación de artefactos sumergibles y semisumergibles.
Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Min justicia y Derecho, UNODC.
Rosania N. (2017). Catedra: Proceso político colombiano. Curso estado mayor. Bogotá: Escuela Superior de Guerra 2017.
Scopetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia. Características y Tendencias. Bogotá. Editora Guadalupe.
Suárez, A. & Torres, P. (2010). Política de seguridad democrática. Grupo Editorial Norma.
Thoumi, F. (2009). Políticas Antidrogas y la Necesidad de Enfrentar las Vulnerabilidades de Colombia. Análisis político, Bogotá, 67, p. 60-80.
Torres, H. (2016). Narcotráfico, insumos y medio ambiente: Una visión ambiental desde el proceso de la química al procesamiento de las drogas ilícitas, Revista Ingenio, Universidad Libre, Bogotá.
Torrijos, V. (1997). Terrorismo político y subversión en Colombia y la comunidad internacional.
Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial UACT. (2016) Cifras sobre la erradicación manual de cultivos ilícitos.
Uprimny, R. (1999). En busca de un narco teórico: elementos para una economía política del narcotráfico como forma específica de mercado y acumulación, citado por Jorge Enrique Ibáñez. El Lavado de activos. En Revista UNIVERSITAS, número 99. Bogotá, Universidad Javeriana, 1999 p. 33.
Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (2016). Seeking Alternatives to Repression: Drug Policies and the Rule of Law in Colombia. In Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (pp. 87-103). Springer, Cham.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/1/Perez%20Hernandez%20Andres%20Alfonso%202018.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/2/Perez%20Hernandez%20Andres%20Alfonso%202018.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dc5ea6abc8d299ea698dedf2a5421803
39ffdc7e6a084340fd31107c25c81046
755421b5a8b45ce61d1a5793576f9a78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098366515806208
spelling Molina Orjuela, Douglas EduardoPérez Hernández, Andrés AlfonsoProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCampus UMNG2018-10-09T16:00:32Z2019-12-26T21:58:42Z2018-10-09T16:00:32Z2019-12-26T21:58:42Z2018-10-02http://hdl.handle.net/10654/18072El ciclo sistémico de drogas ilícitas en Colombia es un flagelo que ha impactado directamente en el comportamiento de los actores sociales en el país; en muchas ocasiones, en detrimento del desarrollo y la afectación de los Derechos Humanos. Este trabajo está orientado a determinar el impacto causado por el narcotráfico en Colombia entre los años 2002 y 2010 en el ámbito social, y su relación de afectación a los Derechos Humanos; vinculando los programas para la protección de los derechos civiles y ambientales de la población vulnerable al entorno del narcotráfico dentro de la política de defensa y seguridad democrática; además, el establecimiento de las áreas de mayor afectación a la población civil y finalmente, el análisis del comportamiento de la producción y las incautaciones de cocaína en este mismo lapso de tiempo, implicando los derechos civiles y ambientales en las áreas de mayor incidencia.Resumen, Introducción, Metodología, Estado del Arte, Marco Conceptual, Marco Contextual, Marco Legal, Resultados, Conclusiones, referencias Bibliográficas.The systemic cycle of illicit drugs in Colombia is a scourge that has had a direct impact on the behavior of social actors in the country; many times, to the detriment of the development and the affectation of Human Rights. This work is aimed at determining the impact caused by drug trafficking in Colombia between the years 2002 and 2010 in the social ambit, and its relation to human rights; linking the programs for the protection of the civil and environmental rights of the vulnerable population to the drug trafficking environment within the policy of defense and democratic security; In addition, the establishment of the areas with the greatest impact on the civilian population and, finally, the analysis of the behavior of cocaine production and seizures in this same period of time, implying civil and environmental rights in the areas of greatest incidence.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Influencia social del narcotráfico y la afectación a los Derechos Humanos entre 2002 a 2010Social Influence of Drug Trafficking and the Affectation of Human Rights between 2002 to 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fNARCOTRAFICODERECHOS HUMANOSdrug traffickingillicit drugssystemic cyclehuman rightsdemocratic securityNarcotráficoDrogas IlícitasCiclo SistémicoDerechos HumanosSeguridad DemocraticaFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosEstudios a Distancia - Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, L. & Pérez, A. (2017). La Inteligencia Naval como herramienta vital en la lucha contra el narcotráfico. Trabajo de grado especialización en Seguridad y Defensa. ESDEGUE. Bogotá.Amnistía Internacional. (2018). Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/search/?q=Derechos+HumanosArrighi, G., (2009). The winding paths of capital, New Left Review. 56. Recuperado de http://temi.repubblica.it/micromega-online/the-winding-paths-of-capitalCastellanos, L. (2016). El Mercado de la Cocaína en Colombia a través de la Perspectiva de la Economía de la Droga. Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Foz de Iguaçu – Brasil.Centro de Memoria Histórica. (2016). Balance y estadísticas sobre los secuestrados en Colombia en el periodo 2002 a 2010. Bogotá.CODHES (2008). ¿Cohesión o fragmentación social? Resumen del informe sobre desplazamiento forzado, conflicto armado y derechos humanos CODHES, correspondiente al primer trimestre de 2008.CODHES (2012). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Número 79 – Bogotá.Congreso de la República. (1986). Ley 30 de 1986. Estatuto Nacional Estupefacientes: Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774Corrales, M. & Danery, L. (2016). Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia. Tesis Maestría en Comunicaciones y Educación, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Echeverry, D. (1998). Mediadores, Rebuscadores, Traquetos Y Narcos: Las Organizaciones Mafiosas Del Valle Del Cauca Entre La Historia, La Memoria y el Relato, 1890-1997. Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.Fernández, E. (2002). El Narcotráfico y la Descomposición Política y Social: El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés, S. A de C. V.FEDES Fundación para la Educación y el Desarrollo. (2008) “Soacha: Diagnóstico. Contexto, cifras, violencia intrafamiliar, derechos humanos, empleabilidad y vivienda” Bogotá. p 1García, G. (2013). El narcotráfico en Colombia. De la prohibición y sus secuelas, a la discusión de la descriminalización y despenalización. Tesis de maestría estudios políticos. Universidad Javeriana. Bogotá.García, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Fedesarrollo. Bogotá – ColombiaGarzón, L. (2011). Análisis de los tres principales objetivos estratégicos de la política de seguridad democrática: consolidación del control estatal del territorio, confianza inversionista y cohesión social (2002-2010).Husein, R. (2012). Efectos psiquiátricos retardados por el consumo de cocaína. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España.IARC (2015) De acuerdo con el ministro de Salud luego de conocer un estudio de un panel de expertos de La Agencia Internacional para la reinvestigación en Cáncer.Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, (2011) Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia, Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación.Isacson, A. (2010). Política de seguridad democrática. Americas Quarterly, 4(3), 114-116.Krauthausen, C., & Sarmiento, L. (1991). Cocaína & Co, un Mercado Ilegal por dentro, Capítulo 1 "El mercado Ilegal de la Cocaína y sus Empresas". Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.Liszt, F. (1893). Sobre la influencia de las investigaciones antropológicas y sociológicas en los conceptos fundamentales del derecho penal. Informe presentado a la Asamblea General de la Asociación Internacional del Derecho Penal.McCrudden, C., 2008, “Human Dignity and Judicial Interpretation of Human Rights”, The European Journal of International Law, vol. 19, no. 4, pp. 655– 724.Morales, L. (2017). La paz y la Protección Ambiental en Colombia: propuestas para un desarrollo rural. p,9.Ministerio de Educación. (2010). Balance de Gobierno Colombia 2002-2010, Logros Ministerio de Educación Nacional 2002-2010.Ministerio de Justicia. (2003). Resolución 1053 de 2003, Plan ambiental, erradicación de cultivos ilícitos. Bogotá.Murcia, G; Huertas, M; Rodríguez, J; Castellanos, H. (2010). Cambios multipolares de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000, en el periodo 2002 al 2007. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.Munévar, S. (2010). Un Balance de la Política de Seguridad Democrática en Colombia.Observatorio de drogas de Colombia. ODC (2012). Acciones y resultados.Observatorio de Derechos Humanos y DIH (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los Derechos Humanos.Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC. (2012). Informe sobre el monitoreo de territorios afectados por los cultivos ilícitos. Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos SIMCI.Pachón, M. (2009). Colombia 2008: Éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de ciencia política (Santiago), 29(2), 327-353.Padilla, M. (2013). Los Ciclos Sistémicos de Acumulación (CSA) de Giovanni Arrighi. Un estudio de su planteamiento, fundamentos teóricos y crítica.Pereira, J. (2010). Narcotráfico. Ensayo de grado para optar al Título de Diplomado BASC. Recuperado:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/2954/2/PereiraSanchezJohanaAstrid2010.pdfPiñeros, L. (2010). Informe: "Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002-2009", p. 16.Policía Nacional de Colombia. (2012). Cifras sobre la erradicación aérea de cultivos ilícitos entre los años 2002 a 2010. Dirección Antinarcóticos.Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdfPresidencia de la República. (2007) Caracterización del Secuestro en Bogotá y Cundinamarca 1998–2006. Alvi ediciones 2007. p. 9, 10.Presidencia de la República. (2010). Ley 1311 de 2009. Ley sobre la utilización y fabricación de artefactos sumergibles y semisumergibles.Rocha, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Min justicia y Derecho, UNODC.Rosania N. (2017). Catedra: Proceso político colombiano. Curso estado mayor. Bogotá: Escuela Superior de Guerra 2017.Scopetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia. Características y Tendencias. Bogotá. Editora Guadalupe.Suárez, A. & Torres, P. (2010). Política de seguridad democrática. Grupo Editorial Norma.Thoumi, F. (2009). Políticas Antidrogas y la Necesidad de Enfrentar las Vulnerabilidades de Colombia. Análisis político, Bogotá, 67, p. 60-80.Torres, H. (2016). Narcotráfico, insumos y medio ambiente: Una visión ambiental desde el proceso de la química al procesamiento de las drogas ilícitas, Revista Ingenio, Universidad Libre, Bogotá.Torrijos, V. (1997). Terrorismo político y subversión en Colombia y la comunidad internacional.Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial UACT. (2016) Cifras sobre la erradicación manual de cultivos ilícitos.Uprimny, R. (1999). En busca de un narco teórico: elementos para una economía política del narcotráfico como forma específica de mercado y acumulación, citado por Jorge Enrique Ibáñez. El Lavado de activos. En Revista UNIVERSITAS, número 99. Bogotá, Universidad Javeriana, 1999 p. 33.Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (2016). Seeking Alternatives to Repression: Drug Policies and the Rule of Law in Colombia. In Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (pp. 87-103). Springer, Cham.THUMBNAILPerez Hernandez Andres Alfonso 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7077http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/1/Perez%20Hernandez%20Andres%20Alfonso%202018.pdf.jpgdc5ea6abc8d299ea698dedf2a5421803MD51ORIGINALPerez Hernandez Andres Alfonso 2018.pdfapplication/pdf510851http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/2/Perez%20Hernandez%20Andres%20Alfonso%202018.pdf39ffdc7e6a084340fd31107c25c81046MD52LICENSElicense.txttext/plain2915http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/18072/3/license.txt755421b5a8b45ce61d1a5793576f9a78MD5310654/18072oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/180722020-06-30 12:29:29.627Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIApzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljby4KClkgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEsIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuOgoKTGV5IDIzIGRlIDE5ODItIExleSA0NCBkZSAxOTkzLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgCnV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCAKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIApsbyBwcmVjZXB0dWFkbyBlbiBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZWwgRGVjcmV0byAxMzc3IGRlIDIwMTMsIHF1ZSBkZXNhcnJvbGxhbiBlbCBwcmluY2lwaW8gY29uc3RpdHVjaW9uYWwgcXVlIHRpZW5lbiB0b2RhcyBsYXMgCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcyAKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIApwYXJhIHF1ZSwgZGUgbWFuZXJhIGxpYnJlLCBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EsIHZvbHVudGFyaWEsIHkgZGViaWRhbWVudGUgaW5mb3JtYWRhLCBwZXJtaXRhIGEgdG9kYXMgbnVlc3RyYXMgZGVwZW5kZW5jaWFzIGFjYWTDqW1pY2FzIAp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyIAp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIAplbGVjdHLDs25pY29zIGRlIHRvZG8gdGlwbyBjb24gcXVlIGN1ZW50YSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4KIApFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZSAKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KIApMZcOtZG8gbG8gYW50ZXJpb3IsICJDb25zaWVudG8geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE1pbGl0YXIgTnVldmEgR3JhbmFkYSBkZSBtYW5lcmEgcHJldmlhLCBleHByZXNhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgcGFyYSBxdWUgCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgo=