Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito

En una empresa de ingeniería colombiana se han tenido dificultades durante la ejecución de varios de los proyectos, por lo cual se planteó implementar un adecuado seguimiento y control que contribuya a mejorar la planificación, ejecución y entrega. Al utilizar la metodología PRINCE2 se busca cumplir...

Full description

Autores:
López Sánchez, Leidy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45276
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45276
Palabra clave:
PRINCE2
Monitoring
Control
Flowchart
Schedule
Stakeholders
INSTALACIONES SANITARIAS
INGENIERIA DOMESTICA
INCENDIOS
PRINCE2
Seguimiento
Control
Flujograma
Cronograma
Stakeholders
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_7b8925cbeeeae168c7f978f2e73a3313
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45276
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Monitoring and control of engineering projects for hydrosanitary networks, gas and fire protection systems: Keys to success
title Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
spellingShingle Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
PRINCE2
Monitoring
Control
Flowchart
Schedule
Stakeholders
INSTALACIONES SANITARIAS
INGENIERIA DOMESTICA
INCENDIOS
PRINCE2
Seguimiento
Control
Flujograma
Cronograma
Stakeholders
title_short Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
title_full Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
title_fullStr Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
title_full_unstemmed Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
title_sort Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxito
dc.creator.fl_str_mv López Sánchez, Leidy Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Rojas, Yuber Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Sánchez, Leidy Lorena
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv PRINCE2
Monitoring
Control
Flowchart
Schedule
Stakeholders
topic PRINCE2
Monitoring
Control
Flowchart
Schedule
Stakeholders
INSTALACIONES SANITARIAS
INGENIERIA DOMESTICA
INCENDIOS
PRINCE2
Seguimiento
Control
Flujograma
Cronograma
Stakeholders
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv INSTALACIONES SANITARIAS
INGENIERIA DOMESTICA
INCENDIOS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PRINCE2
Seguimiento
Control
Flujograma
Cronograma
Stakeholders
description En una empresa de ingeniería colombiana se han tenido dificultades durante la ejecución de varios de los proyectos, por lo cual se planteó implementar un adecuado seguimiento y control que contribuya a mejorar la planificación, ejecución y entrega. Al utilizar la metodología PRINCE2 se busca cumplir con los objetivos, las metas planificadas, detección de desviaciones a tiempo para corregir el rumbo. Documentar los procesos y trabajar con lecciones aprendidas permitirá que la empresa sea más eficiente y asertiva. Se elaboraron plantillas de procesos para la gerencia técnica y operativa; en cada fase se asignan responsabilidades para garantizar el seguimiento y el control. Los diagramas de flujo permiten visualizar los procesos y el estado del proyecto. Al implementar el seguimiento de proyectos y el control de sus servicios de diseño y construcción, la compañía comenzará a ver resultados a corto plazo en estas áreas estratégicas. El éxito en la gestión de proyectos requiere un enfoque integral y sistemático. Desde el inicio, es clave comprender claramente el alcance del proyecto y necesidades del cliente, documentar los requisitos y obtener su aprobación; también que se cumplan los hitos y plazos establecidos siguiendo un proceso. El seguimiento y control de proyectos es un desarrollo complejo que requiere herramientas, procesos y técnicas integrales, donde se debe involucrar a todas las partes interesadas, adaptándose a los objetivos y contexto del proyecto.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:37:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45276
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45276
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carreño, C. O. (2016). Sistema de control y seguimiento interno para empresas tipo micro pymes enfocadas a ejecutar contratos de interventoría de obras públicas, basado en los parámetros del PMI. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15810
Corona británica. (2009). Éxito en la Gestión de Proyectos con PRINCE2 (5th ed). TSO.
Cruz, L. O. V. la, & Nieves-Julbe, A. F. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1), 50-68.
Díaz, B. E. G., Tarapuez, E., & Hernández, R. P. (2017). Estrategia y calidad en empresas colombianas de servicios1. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 593-609.
Fernández-Parra, K., Garrido-Saroza, A., Ramírez-Martínez, Y., & Perdomo-Bello, I. (2015). PMBOK y PRINCE 2 similitudes y diferencias. Revista Científica, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a9
Garzaro, I. M. G. (s. f.). Metodología para control de proyectos PRINCE2. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, 09, 4. https://doi.org/Boletín Electrónico No. 09
Giménez, Z., & Yépez, M. B. (2019). Lecciones aprendidas asociadas a la aplicación de la constructabilidad en un proyecto masivo de viviendas lessons learned associated with constructability application in a massive housing project. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30211.55847
López, K. (2016). Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm). Universidad & Empresa, 17(29), 131-155. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.06
Lopez, L (2023). Muestra el ciclo de vida de un proyecto donde se centra el seguimiento y control. Fuente elaboración propia.
Lopez, L (2023). Flujograma determinado como plantilla de procesos en la gerencia técnica. Fuente elaboración propia.
Lopez, L (2023). Flujograma determinado como plantilla de procesos en la gerencia operativa. Fuente elaboración propia.
Lopez, L (2023). Organigrama empresa de ingeniería colombiana dedicada al diseño y construcción de sistemas de protección contra incendios, redes hidrosanitarias y gas
Macías, M. E. U. (2017). Analysis of construction projects stakeholders from corporate social responsibility. Cuadernos de Administración, 33(58), 58-76.
Mejía, A. C. (2014). Análisis de técnicas de seguimiento y control de proyectos. Aplicación en la industrica de construcción de botes. Revista Ciencias Estratégicas, 22(31). https://www.upb.edu.co/es/documentos/-doc-cr010-portafoliosprogramasproyectosmedellin-inv-1464110896986.pdf
Mireles, G. A. G., & Jacobo, J. R. (2001). Aplicación del modelado de procesos en un curso de ingeniería de software. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503204
Oca, L. T. M. de, León, A. M., & Rivera, D. N. (2022). Procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios en una empresa de proyecto del sector de la construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 16(3), 1-14.
Ospina, G. E. G., Uribe, J. O. H., & Quintero, O. R. (2009). Implementación del procedimiento para el control del producto no conforme en una planta torrefactora de café. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 1(2), 63-70.
Rodríguez, A., González Cruz, E., Addine Fernández, F., Rodríguez, A., González Cruz, E., & Addine Fernández, F. (2021). El proceso de formación profesional del contador en Cuba. Un enfoque a la gestión de la disciplina principal integradora. Cofin Habana, 15(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612021000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zamarrón, A. M. C., Prado, E. M., & Luis, F. Z. (2012). Monitoreo y Control de un Proceso Normal Multivariado. Conciencia Tecnológica, 43, 29-35.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45276/1/LopezSanchezLeidyLorena%202023.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45276/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e0019ed7a14d22f60008a9804d623ddb
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098454360260608
spelling Rodríguez Rojas, Yuber LilianaLópez Sánchez, Leidy LorenaEspecialista en Gerencia Integral de Proyectos2023-11-24T15:37:23Z2023-11-24T15:37:23Z2023-05-26http://hdl.handle.net/10654/45276instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn una empresa de ingeniería colombiana se han tenido dificultades durante la ejecución de varios de los proyectos, por lo cual se planteó implementar un adecuado seguimiento y control que contribuya a mejorar la planificación, ejecución y entrega. Al utilizar la metodología PRINCE2 se busca cumplir con los objetivos, las metas planificadas, detección de desviaciones a tiempo para corregir el rumbo. Documentar los procesos y trabajar con lecciones aprendidas permitirá que la empresa sea más eficiente y asertiva. Se elaboraron plantillas de procesos para la gerencia técnica y operativa; en cada fase se asignan responsabilidades para garantizar el seguimiento y el control. Los diagramas de flujo permiten visualizar los procesos y el estado del proyecto. Al implementar el seguimiento de proyectos y el control de sus servicios de diseño y construcción, la compañía comenzará a ver resultados a corto plazo en estas áreas estratégicas. El éxito en la gestión de proyectos requiere un enfoque integral y sistemático. Desde el inicio, es clave comprender claramente el alcance del proyecto y necesidades del cliente, documentar los requisitos y obtener su aprobación; también que se cumplan los hitos y plazos establecidos siguiendo un proceso. El seguimiento y control de proyectos es un desarrollo complejo que requiere herramientas, procesos y técnicas integrales, donde se debe involucrar a todas las partes interesadas, adaptándose a los objetivos y contexto del proyecto.In a Colombian engineering company there have been difficulties during the execution of several of the projects, so it was proposed to implement an adequate monitoring and control that contributes to improve planning, execution and delivery. By using the PRINCE2 methodology, it is sought to meet the objectives, the planned goals, detection of deviations in time to correct the course. Documenting processes and working with lessons learned will allow the company to be more efficient and assertive. Process templates were developed for technical and operational management; At each stage, responsibilities are assigned to ensure monitoring and control. Flowcharts allow you to visualize the processes and status of the project. By implementing project tracking and control of its design and construction services, the company will begin to see near-term results in these strategic areas. Success in project management requires a comprehensive and systematic approach. From the outset, it is key to clearly understand the scope of the project and the client's needs, document the requirements and obtain their approval; Also that the milestones and deadlines established are met following a process. The monitoring and control of projects is a complex development that requires tools, processes and integral techniques, where all interested parties must be involved, adapting to the objectives and context of the project.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguimiento y control de proyectos de ingeniería de redes hidrosanitarias, gas y sistemas de protección contra incendios: claves para el éxitoMonitoring and control of engineering projects for hydrosanitary networks, gas and fire protection systems: Keys to successTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPRINCE2MonitoringControlFlowchartScheduleStakeholdersINSTALACIONES SANITARIASINGENIERIA DOMESTICAINCENDIOSPRINCE2SeguimientoControlFlujogramaCronogramaStakeholdersEspecialización en Gerencia Integral de ProyectosFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaCarreño, C. O. (2016). Sistema de control y seguimiento interno para empresas tipo micro pymes enfocadas a ejecutar contratos de interventoría de obras públicas, basado en los parámetros del PMI. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15810Corona británica. (2009). Éxito en la Gestión de Proyectos con PRINCE2 (5th ed). TSO.Cruz, L. O. V. la, & Nieves-Julbe, A. F. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1), 50-68.Díaz, B. E. G., Tarapuez, E., & Hernández, R. P. (2017). Estrategia y calidad en empresas colombianas de servicios1. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80), 593-609.Fernández-Parra, K., Garrido-Saroza, A., Ramírez-Martínez, Y., & Perdomo-Bello, I. (2015). PMBOK y PRINCE 2 similitudes y diferencias. Revista Científica, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a9Garzaro, I. M. G. (s. f.). Metodología para control de proyectos PRINCE2. Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, 09, 4. https://doi.org/Boletín Electrónico No. 09Giménez, Z., & Yépez, M. B. (2019). Lecciones aprendidas asociadas a la aplicación de la constructabilidad en un proyecto masivo de viviendas lessons learned associated with constructability application in a massive housing project. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30211.55847López, K. (2016). Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm). Universidad & Empresa, 17(29), 131-155. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.06Lopez, L (2023). Muestra el ciclo de vida de un proyecto donde se centra el seguimiento y control. Fuente elaboración propia.Lopez, L (2023). Flujograma determinado como plantilla de procesos en la gerencia técnica. Fuente elaboración propia.Lopez, L (2023). Flujograma determinado como plantilla de procesos en la gerencia operativa. Fuente elaboración propia.Lopez, L (2023). Organigrama empresa de ingeniería colombiana dedicada al diseño y construcción de sistemas de protección contra incendios, redes hidrosanitarias y gasMacías, M. E. U. (2017). Analysis of construction projects stakeholders from corporate social responsibility. Cuadernos de Administración, 33(58), 58-76.Mejía, A. C. (2014). Análisis de técnicas de seguimiento y control de proyectos. Aplicación en la industrica de construcción de botes. Revista Ciencias Estratégicas, 22(31). https://www.upb.edu.co/es/documentos/-doc-cr010-portafoliosprogramasproyectosmedellin-inv-1464110896986.pdfMireles, G. A. G., & Jacobo, J. R. (2001). Aplicación del modelado de procesos en un curso de ingeniería de software. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503204Oca, L. T. M. de, León, A. M., & Rivera, D. N. (2022). Procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios en una empresa de proyecto del sector de la construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 16(3), 1-14.Ospina, G. E. G., Uribe, J. O. H., & Quintero, O. R. (2009). Implementación del procedimiento para el control del producto no conforme en una planta torrefactora de café. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 1(2), 63-70.Rodríguez, A., González Cruz, E., Addine Fernández, F., Rodríguez, A., González Cruz, E., & Addine Fernández, F. (2021). El proceso de formación profesional del contador en Cuba. Un enfoque a la gestión de la disciplina principal integradora. Cofin Habana, 15(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612021000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=esZamarrón, A. M. C., Prado, E. M., & Luis, F. Z. (2012). Monitoreo y Control de un Proceso Normal Multivariado. Conciencia Tecnológica, 43, 29-35.Calle 100ORIGINALLopezSanchezLeidyLorena 2023.pdf.pdfLopezSanchezLeidyLorena 2023.pdf.pdfArtículoapplication/pdf704921http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45276/1/LopezSanchezLeidyLorena%202023.pdf.pdfe0019ed7a14d22f60008a9804d623ddbMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45276/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/45276oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/452762023-11-24 10:37:24.492open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K