Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta
El principio de planeación es de suma importancia para la gestión contractual. De acuerdo con ello, el presente ensayo tiene como objeto principal el análisis de la necesidad de implementar éste, como parámetro dentro de la contratación directa por urgencia manifiesta o dentro de los contratos de ur...
- Autores:
-
Pineda Lozano, Nelson David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38589
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38589
- Palabra clave:
- PLANIFICACION ESTRATEGICA
CONTRATOS PUBLICOS
planning principle
direct contracting
manifest urgency
public contracting
objetive selection
principio de planeacion
contratacion directa
urgencia manifiesta
contratación publica
selección objetiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_79fa84b8713e518966d5bf797fc7e2db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38589 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
development of the principle of planning in contracts of manifest urgency |
title |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
spellingShingle |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta PLANIFICACION ESTRATEGICA CONTRATOS PUBLICOS planning principle direct contracting manifest urgency public contracting objetive selection principio de planeacion contratacion directa urgencia manifiesta contratación publica selección objetiva |
title_short |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
title_full |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
title_fullStr |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
title_sort |
Desarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiesta |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Lozano, Nelson David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nieto Nieto, Sonia Maritza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pineda Lozano, Nelson David |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PLANIFICACION ESTRATEGICA CONTRATOS PUBLICOS |
topic |
PLANIFICACION ESTRATEGICA CONTRATOS PUBLICOS planning principle direct contracting manifest urgency public contracting objetive selection principio de planeacion contratacion directa urgencia manifiesta contratación publica selección objetiva |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
planning principle direct contracting manifest urgency public contracting objetive selection |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
principio de planeacion contratacion directa urgencia manifiesta contratación publica selección objetiva |
description |
El principio de planeación es de suma importancia para la gestión contractual. De acuerdo con ello, el presente ensayo tiene como objeto principal el análisis de la necesidad de implementar éste, como parámetro dentro de la contratación directa por urgencia manifiesta o dentro de los contratos de urgencia manifiesta, para con ello evitar la ocurrencia de contingencias en el desarrollo del contrato y garantizar el principio de selección objetiva. De acuerdo con el enfoque establecido, el ensayo realizado es de tipo reflexivo, pues pretende analizar desde la norma, la jurisprudencia y la doctrina, la importancia que tiene el principio de planeación, su finalidad, su impacto en la gestión contractual, y su necesidad de implementación en los contratos que nacen a partir de una urgencia manifiesta. Del estudio realizado, se pretende concluir, que la inclusión y desarrollo por parte del legislador de los presupuestos mínimos del principio de planeación en los contratos que surgen por urgencia manifiesta es imperante si se piensa que con ello podrían estimarse sumariamente los riesgos y posibles contingencias que surjan durante el desarrollo de esta tipología contractual. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-27T23:34:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-27T23:34:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/38589 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/38589 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya, L. (2016). “La violación al principio de la planeación en la contratación estatal. El cambio jurisprudencial y los efectos adversos que se Desprenden de la nueva postura”, Revista Nova et Vetera, 2 (16). Aponte, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. Barón, B, M., & López, E, Y. (2018). La selección objetiva en la contratación directa por urgencia manifiesta. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas de Aquino. Barreto, J. (2016). Importancia del principio de la transparencia en la contratación administrativa. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. Bejarano, J. (2016). Manual de contratación de proyectos en alimentación Herramientas técnicas y jurídicas. Bogotá D.C.: Centro Editorial Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia. Chacón, A y Becerra, M. (2006) El contrato estatal ante el código penal y el nuevo código disciplinario. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez. Colombia Compra Eficiente (2013) Elaboración y publicación del Plan Anual de Adquisiciones - Clasificador de Bienes y Servicios. Circular externa No 2 de 16 de Agosto de 2013. Congreso de la República. “Ley 110 del 23 de noviembre de 1912”. Por el cual se sustituyen el Código Fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman. Diario Oficial No. 14845 del 19 de marzo de 1913. Congreso de la República. “Ley 65 del 18 de noviembre de 1915”. Por la cual se reforma y adiciona la 110 de 1912 (Código Fiscal). Diario Oficial No. 15650 del 22 de noviembre de 1915. Congreso de la República. “Ley 61 del 28 de diciembre de 1921”. Sobre asuntos fiscales. Diario Oficial No. 18046 del 2 de enero de 1921. Congreso de la República. “Ley 4 del 30 de septiembre de 1964”. Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria de la construcción, concursos y contratos. Diario Oficial No. 31481 del 6 de octubre de 1964. Congreso de la República. “Ley 80 del 28 de octubre de 1993”. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. Congreso de la República. “Ley 1150 del 15 de julio de 2007”. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial No. 46.961 del 16 de julio de 2007. Consejo de Estado. Sentencia del 29 de agosto de 2007. Sala Plena Contenciosa Administrativa. C.P. Mauricio Fajardo Gómez. Expediente No. 15469. Consejo de Estado. Sentencia del 3 de diciembre de 2007. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente No. 2003 – 000014 – 01. Consejo de Estado. Sentencia del 28 de mayo de 2012. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente No. 21489. Consejo de Estado. Sentencia del 24 de abril de 2013. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Contraloría General de la Republica (2011). Economía Colombiana La infraestructura en Colombia: Vicisitudes del Régimen Contractual. Edición 332. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/471876/REC332_final_web.pdf/638 b529c-314a-4242-a6c1-e4a97f52165c Corte Constitucional. Sentencia C – 772 del 10 de diciembre de 1998. M.P. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional. Sentencia C – 949 del 5 de septiembre de 2001. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Sentencia C – 300 del 25 de abril de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Dávila V, L. G. (2003). Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. 2.da Ed. Bogotá D.C.: Legis editores. Deik, C. (2014). Guía de contratación estatal: Deber de planeación y modalidades de selección. Bogotá D.C.: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF. Expósito J.C. (2016). Forma y contenido del Contrato Estatal. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia Güecha, C. (2015). Contratos administrativos: Control de legalidad en el procedimiento administrativo de contratación. Bogotá D.C.: Grupo Editorial IBAÑEZ. Monsalve, C, V., & Barrero, F, G. (2019). El principio de la planeación en la contratación pública en Colombia. Estudio de caso: artesanías de Colombia S.A. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. Nieves, J.G. (2017). “El principio de selección objetiva en la licitación pública: Análisis desde la etapa precontractual”, Revista Verba Iuris, 12 (37). Presidencia de la República. Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015. Por medio de cual se expide el Decreto Único Reglamentaria del sector administrativo de Planeación Nacional”. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de-2015.aspx Rezzoagli, B. (2016). “Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica”, Revista de Derecho público, (37), 1-23. Ruiz, V, & Cano, M, C. (2020). “La aplicación el principio de planeación ante la declaratoria de la urgencia manifiesta”, Advocatus, 16(33), 205 – 219. Santofimio, J., & Benavides, J. (2009) Contratación Estatal estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Valencia, S. (2016). El principio de planeación en la contratación estatal colombiana: consecuencias de su transgresión. Bogotá D.C.: Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín. Vásquez, J. E. (2018). “Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública”. Prolegómenos, 21(41), 79-98. Verduzco, C.J. (2018). Derecho financiero. IURE editores. Recuperado: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=5513411 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Campus UMNG |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/3/PinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/4/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/5/PinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a0bee2384ff43b80408d12632ba389d a609d7e369577f685ce98c66b903b91b af56d8cb9361987db952d586f04ca053 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098480067149824 |
spelling |
Nieto Nieto, Sonia MaritzaPineda Lozano, Nelson DavidAbogado2021-08-27T23:34:05Z2021-08-27T23:34:05Z2021-04-12http://hdl.handle.net/10654/38589instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl principio de planeación es de suma importancia para la gestión contractual. De acuerdo con ello, el presente ensayo tiene como objeto principal el análisis de la necesidad de implementar éste, como parámetro dentro de la contratación directa por urgencia manifiesta o dentro de los contratos de urgencia manifiesta, para con ello evitar la ocurrencia de contingencias en el desarrollo del contrato y garantizar el principio de selección objetiva. De acuerdo con el enfoque establecido, el ensayo realizado es de tipo reflexivo, pues pretende analizar desde la norma, la jurisprudencia y la doctrina, la importancia que tiene el principio de planeación, su finalidad, su impacto en la gestión contractual, y su necesidad de implementación en los contratos que nacen a partir de una urgencia manifiesta. Del estudio realizado, se pretende concluir, que la inclusión y desarrollo por parte del legislador de los presupuestos mínimos del principio de planeación en los contratos que surgen por urgencia manifiesta es imperante si se piensa que con ello podrían estimarse sumariamente los riesgos y posibles contingencias que surjan durante el desarrollo de esta tipología contractual.The planning principle is of utmost importance for contract management. Accordingly, the main purpose of this essay is to analyze the need to implement this, as a parameter within direct contracting due to manifest urgency, in order to avoid the occurrence of contingencies in the development of the contract and guarantee the principle of objective selection. According to the established approach, the test carried out is reflective, as it seeks to analyze from the norm, jurisprudence and doctrine, the importance of the planning principle, its purpose, its impact on contract management, and its need of implementation in contracts that are born from a manifest urgency. From the study carried out, it was possible to conclude that the inclusion and development by the legislator of the minimum budgets of the planning principle in contracts that arise due to manifest urgency is imperative if it is thought that with this the risks and possible contingencies that may be could be summarily estimated. occur in contractual development.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoDesarrollo del principio de planeación en los contratos de urgencia manifiestadevelopment of the principle of planning in contracts of manifest urgencyPLANIFICACION ESTRATEGICACONTRATOS PUBLICOSplanning principledirect contractingmanifest urgencypublic contractingobjetive selectionprincipio de planeacioncontratacion directaurgencia manifiestacontratación publicaselección objetivaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAmaya, L. (2016). “La violación al principio de la planeación en la contratación estatal. El cambio jurisprudencial y los efectos adversos que se Desprenden de la nueva postura”, Revista Nova et Vetera, 2 (16).Aponte, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Leyer.Barón, B, M., & López, E, Y. (2018). La selección objetiva en la contratación directa por urgencia manifiesta. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas de Aquino.Barreto, J. (2016). Importancia del principio de la transparencia en la contratación administrativa. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas.Bejarano, J. (2016). Manual de contratación de proyectos en alimentación Herramientas técnicas y jurídicas. Bogotá D.C.: Centro Editorial Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.Chacón, A y Becerra, M. (2006) El contrato estatal ante el código penal y el nuevo código disciplinario. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.Colombia Compra Eficiente (2013) Elaboración y publicación del Plan Anual de Adquisiciones - Clasificador de Bienes y Servicios. Circular externa No 2 de 16 de Agosto de 2013.Congreso de la República. “Ley 110 del 23 de noviembre de 1912”. Por el cual se sustituyen el Código Fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman. Diario Oficial No. 14845 del 19 de marzo de 1913.Congreso de la República. “Ley 65 del 18 de noviembre de 1915”. Por la cual se reforma y adiciona la 110 de 1912 (Código Fiscal). Diario Oficial No. 15650 del 22 de noviembre de 1915.Congreso de la República. “Ley 61 del 28 de diciembre de 1921”. Sobre asuntos fiscales. Diario Oficial No. 18046 del 2 de enero de 1921.Congreso de la República. “Ley 4 del 30 de septiembre de 1964”. Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria de la construcción, concursos y contratos. Diario Oficial No. 31481 del 6 de octubre de 1964.Congreso de la República. “Ley 80 del 28 de octubre de 1993”. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993.Congreso de la República. “Ley 1150 del 15 de julio de 2007”. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial No. 46.961 del 16 de julio de 2007.Consejo de Estado. Sentencia del 29 de agosto de 2007. Sala Plena Contenciosa Administrativa. C.P. Mauricio Fajardo Gómez. Expediente No. 15469.Consejo de Estado. Sentencia del 3 de diciembre de 2007. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente No. 2003 – 000014 – 01.Consejo de Estado. Sentencia del 28 de mayo de 2012. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Ruth Stella Correa Palacio. Expediente No. 21489.Consejo de Estado. Sentencia del 24 de abril de 2013. Sala de lo Contencioso Administrativo. C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.Contraloría General de la Republica (2011). Economía Colombiana La infraestructura en Colombia: Vicisitudes del Régimen Contractual. Edición 332. Recuperado de: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/471876/REC332_final_web.pdf/638 b529c-314a-4242-a6c1-e4a97f52165cCorte Constitucional. Sentencia C – 772 del 10 de diciembre de 1998. M.P. Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional. Sentencia C – 949 del 5 de septiembre de 2001. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Corte Constitucional. Sentencia C – 300 del 25 de abril de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Dávila V, L. G. (2003). Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. 2.da Ed. Bogotá D.C.: Legis editores.Deik, C. (2014). Guía de contratación estatal: Deber de planeación y modalidades de selección. Bogotá D.C.: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF.Expósito J.C. (2016). Forma y contenido del Contrato Estatal. Bogotá D.C.: Universidad Externado de ColombiaGüecha, C. (2015). Contratos administrativos: Control de legalidad en el procedimiento administrativo de contratación. Bogotá D.C.: Grupo Editorial IBAÑEZ.Monsalve, C, V., & Barrero, F, G. (2019). El principio de la planeación en la contratación pública en Colombia. Estudio de caso: artesanías de Colombia S.A. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas.Nieves, J.G. (2017). “El principio de selección objetiva en la licitación pública: Análisis desde la etapa precontractual”, Revista Verba Iuris, 12 (37).Presidencia de la República. Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015. Por medio de cual se expide el Decreto Único Reglamentaria del sector administrativo de Planeación Nacional”. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto-1082-de-2015.aspxRezzoagli, B. (2016). “Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica”, Revista de Derecho público, (37), 1-23.Ruiz, V, & Cano, M, C. (2020). “La aplicación el principio de planeación ante la declaratoria de la urgencia manifiesta”, Advocatus, 16(33), 205 – 219.Santofimio, J., & Benavides, J. (2009) Contratación Estatal estudios sobre la reforma del estatuto contractual Ley 1150 de 2007. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Valencia, S. (2016). El principio de planeación en la contratación estatal colombiana: consecuencias de su transgresión. Bogotá D.C.: Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín.Vásquez, J. E. (2018). “Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en Colombia como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública”. Prolegómenos, 21(41), 79-98.Verduzco, C.J. (2018). Derecho financiero. IURE editores. Recuperado: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=5513411Campus UMNGORIGINALPinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdfPinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf474111http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/3/PinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf6a0bee2384ff43b80408d12632ba389dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILPinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf.jpgPinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6668http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38589/5/PinedaLozanoNelsonDavid2021.pdf.pdf.jpgaf56d8cb9361987db952d586f04ca053MD5510654/38589oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/385892021-09-01 01:02:54.953Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |