Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo

Se parte de la premisa que los planes de estudios de la formación de los profesionales en Seguridad y Salud en Trabajo en Colombia están planteados a la luz de las necesidades y exigencias del campo laboral. El presente ensayo pretende plantear algunas reflexiones personales en torno al currículo de...

Full description

Autores:
Gallego Palomino, Liliana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45263
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/45263
Palabra clave:
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONAL
CURRICULO
Higher education
Curriculum
Superior professional formation
Plan de Estudios
Formación Profesional Superior
Enseñanza Superior
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_79ec4d6f6985e6308d7d74bd98269016
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45263
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Relationship between curriculum and training in undergraduate academic programs in occupational h and safety agdministration
title Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
spellingShingle Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONAL
CURRICULO
Higher education
Curriculum
Superior professional formation
Plan de Estudios
Formación Profesional Superior
Enseñanza Superior
title_short Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
title_full Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
title_fullStr Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
title_full_unstemmed Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
title_sort Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajo
dc.creator.fl_str_mv Gallego Palomino, Liliana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mendieta Izquierdo, Giovane
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gallego Palomino, Liliana María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONAL
CURRICULO
topic EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONAL
CURRICULO
Higher education
Curriculum
Superior professional formation
Plan de Estudios
Formación Profesional Superior
Enseñanza Superior
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Higher education
Curriculum
Superior professional formation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan de Estudios
Formación Profesional Superior
Enseñanza Superior
description Se parte de la premisa que los planes de estudios de la formación de los profesionales en Seguridad y Salud en Trabajo en Colombia están planteados a la luz de las necesidades y exigencias del campo laboral. El presente ensayo pretende plantear algunas reflexiones personales en torno al currículo de once programas académicos de pregrado en Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. A partir de la información registrada en el Sistema Nacional de Información para la Educación Superior - SNIES en Colombia de programas activos y desde referentes conceptuales sobre currículo, diseño curricular, la relación entre currículo y campo laboral. En donde se logra concluir que existe una relación directa entre ellas; ya que los campos de formación del currículo, los niveles de organización curricular y los núcleos básicos de las disciplinas sustentan de manera eficiente la profesión de Administrador en Seguridad y Salud en el Trabajo y esta estructuración de currículo basado en competencias contribuye al sector productivo del país y lo potencia dentro del sector laboral. En cuanto a los perfiles profesionales todos los programas brindan competencias para contextualizar, identificar, analizar y evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Estas competencias son en su orden: competencias específicas, genéricas y esenciales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T13:33:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T13:33:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/45263
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/45263
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, E. A. L., & Montezuma, G. A. L. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 29(2), 67-77.
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos Transiciones.
Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA (Asociación de Estudios sobre el Trabajo y la Organización de Empresas). Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
Díaz-Barriga. F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: MacGraw Hill.
García Machín, E., & Granda, A. (2012). La inspección de la seguridad y salud en el trabajo en el nuevo contexto de las relaciones de trabajo. Salud de los Trabajadores, 20(2), 205-213.
Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos ‘clase’ y ‘currículum’. Iberoamericana de Educación OEI. Número 1. Estado y Educación.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lévy-Leboyec, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de Julio de 2012. D.O. No. 48488.
McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.
Organización Internacional del trabajo. (9 de septiembre de 2022). OIT destaca el potencial de las tecnologías para impulsar la e-formalización en América Latina. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_855184/lang--es/index.htm
Pariente-Alonso, F. J. (2005). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 36(10), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie36102757
Peña y Monsalve, (2017). El éxito de los graduados es la clave: La Meta es conquistar el mercado Laboral. 18-19
Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Resolución 4502 de 2012]. Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_4502_2012.ht
Rodríguez, F. M. M., & Orantes, G. C. (2009). Aproximación al concepto de " competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 82-98.
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. En http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf (Consulta: 31-01-2008).
Toro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11),1, 459-483. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576
Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor 152, pp. 51-73.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Humanidades
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45263/3/GallegoPalominoLilianaMaria2023.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45263/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24fe89bee33007190c9083f5a817c826
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098474962681856
spelling Mendieta Izquierdo, GiovaneGallego Palomino, Liliana MaríaEspecialista en Docencia Universitaria2023-11-24T13:33:52Z2023-11-24T13:33:52Z2023-07-05http://hdl.handle.net/10654/45263instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSe parte de la premisa que los planes de estudios de la formación de los profesionales en Seguridad y Salud en Trabajo en Colombia están planteados a la luz de las necesidades y exigencias del campo laboral. El presente ensayo pretende plantear algunas reflexiones personales en torno al currículo de once programas académicos de pregrado en Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. A partir de la información registrada en el Sistema Nacional de Información para la Educación Superior - SNIES en Colombia de programas activos y desde referentes conceptuales sobre currículo, diseño curricular, la relación entre currículo y campo laboral. En donde se logra concluir que existe una relación directa entre ellas; ya que los campos de formación del currículo, los niveles de organización curricular y los núcleos básicos de las disciplinas sustentan de manera eficiente la profesión de Administrador en Seguridad y Salud en el Trabajo y esta estructuración de currículo basado en competencias contribuye al sector productivo del país y lo potencia dentro del sector laboral. En cuanto a los perfiles profesionales todos los programas brindan competencias para contextualizar, identificar, analizar y evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo. Estas competencias son en su orden: competencias específicas, genéricas y esenciales.It starts from the premise that the study plans for the training of professionals in Occupational Health and Safety in Colombia are raised in light of the needs and demands of the labor field. This essay aims to raise some personal reflections on the curriculum of eleven undergraduate academic programs in Occupational Health and Safety Administration. Based on the information registered in the National Information System for Higher Education - SNIES in Colombia of active programs and from conceptual references on curriculum, curricular design, the relationship between curriculum and labor field. Where it is possible to conclude that there is a direct relationship between them; since the training fields of the curriculum, the levels of curricular organization and the basic nuclei of the disciplines efficiently support the profession of Administrator in Safety and Health at Work and this structuring of the curriculum based on competencies contributes to the productive sector of the country and empowers it within the labor sector. Regarding professional profiles, all programs provide skills to contextualize, identify, analyze and evaluate, treat, monitor and communicate health and safety risks at work. These competencies are in their order: specific, generic and essential competencies.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre currículo y formación en programas académicos de pregrado en administración en seguridad y salud en el trabajoRelationship between curriculum and training in undergraduate academic programs in occupational h and safety agdministrationEDUCACION SUPERIORFORMACION PROFESIONALCURRICULOHigher educationCurriculumSuperior professional formationPlan de EstudiosFormación Profesional SuperiorEnseñanza SuperiorTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de Educación y HumanidadesUniversidad Militar Nueva GranadaAcosta, E. A. L., & Montezuma, G. A. L. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 29(2), 67-77.Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos Transiciones.Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA (Asociación de Estudios sobre el Trabajo y la Organización de Empresas). Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.Díaz-Barriga. F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: MacGraw Hill.García Machín, E., & Granda, A. (2012). La inspección de la seguridad y salud en el trabajo en el nuevo contexto de las relaciones de trabajo. Salud de los Trabajadores, 20(2), 205-213.Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos ‘clase’ y ‘currículum’. Iberoamericana de Educación OEI. Número 1. Estado y Educación.Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.Lévy-Leboyec, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de Julio de 2012. D.O. No. 48488.McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.Organización Internacional del trabajo. (9 de septiembre de 2022). OIT destaca el potencial de las tecnologías para impulsar la e-formalización en América Latina. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_855184/lang--es/index.htmPariente-Alonso, F. J. (2005). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana De Educación, 36(10), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie36102757Peña y Monsalve, (2017). El éxito de los graduados es la clave: La Meta es conquistar el mercado Laboral. 18-19Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.Resolución 4502 de 2012]. Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_4502_2012.htRodríguez, F. M. M., & Orantes, G. C. (2009). Aproximación al concepto de " competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 82-98.Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. En http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf (Consulta: 31-01-2008).Toro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11),1, 459-483. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor 152, pp. 51-73.Calle 100ORIGINALGallegoPalominoLilianaMaria2023.pdfGallegoPalominoLilianaMaria2023.pdfEnsayoapplication/pdf743015http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45263/3/GallegoPalominoLilianaMaria2023.pdf24fe89bee33007190c9083f5a817c826MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/45263/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/45263oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/452632023-11-24 08:33:53.258open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K