Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera

El presente trabajo de grado pretende identificar si el proyecto de vivienda Reserva Fontanar cumple con la regulación internacional y nacional existentes en materia de protección de humedales. Así mismo, indicar los posibles riesgos y perjuicios que pueda generar la construcción para la flora y fau...

Full description

Autores:
Hernández Aguilar, Nicolás Giordy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16041
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16041
Palabra clave:
DESARROLLO URBANO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
URBANISMO
La Conejera wetland
Reserva Fontanar
Decree 190 of 2004
Constitutional rights of enviroment
Ramsar Convention
Plants and Wildlife
Humedal La Conejera
Reserva Fontanar
Decreto 190 de 2004
Derechos constitucionales de ambiente
Convención de Ramsar
Flora y Fauna
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_78e2e90a8cbcd1d530464ecb99451887
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16041
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Legal feasibility about a proyect building of the housing "Reserva Fontanar" in the la conejera wetland
title Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
spellingShingle Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
DESARROLLO URBANO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
URBANISMO
La Conejera wetland
Reserva Fontanar
Decree 190 of 2004
Constitutional rights of enviroment
Ramsar Convention
Plants and Wildlife
Humedal La Conejera
Reserva Fontanar
Decreto 190 de 2004
Derechos constitucionales de ambiente
Convención de Ramsar
Flora y Fauna
title_short Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
title_full Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
title_fullStr Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
title_full_unstemmed Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
title_sort Viabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejera
dc.creator.fl_str_mv Hernández Aguilar, Nicolás Giordy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pineda Ríos, Leidy Johana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Aguilar, Nicolás Giordy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DESARROLLO URBANO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
URBANISMO
topic DESARROLLO URBANO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
URBANISMO
La Conejera wetland
Reserva Fontanar
Decree 190 of 2004
Constitutional rights of enviroment
Ramsar Convention
Plants and Wildlife
Humedal La Conejera
Reserva Fontanar
Decreto 190 de 2004
Derechos constitucionales de ambiente
Convención de Ramsar
Flora y Fauna
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv La Conejera wetland
Reserva Fontanar
Decree 190 of 2004
Constitutional rights of enviroment
Ramsar Convention
Plants and Wildlife
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Humedal La Conejera
Reserva Fontanar
Decreto 190 de 2004
Derechos constitucionales de ambiente
Convención de Ramsar
Flora y Fauna
description El presente trabajo de grado pretende identificar si el proyecto de vivienda Reserva Fontanar cumple con la regulación internacional y nacional existentes en materia de protección de humedales. Así mismo, indicar los posibles riesgos y perjuicios que pueda generar la construcción para la flora y fauna del humedal, los futuros habitantes del proyecto de vivienda y en general para los ciudadanos de Bogotá, D.C. Igualmente, exponer la normatividad que regula tanto la protección, mantenimiento y restauración de los humedales en Colombia, en conjunto con la Convención de Ramsar, y por ultimo, establecer la viabilidad o inviabilidad de la construcción del proyecto de vivienda Reserva Fontanar en el humedal La Conejera, señalando la responsabilidad que acarrea el incumplimiento normativo ambiental y las acciones legales a las que tiene derecho la comunidad para prevenir un daño ecológico, o para resarcir los daños ocasionados por el mismo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T17:20:13Z
2019-12-26T21:26:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T17:20:13Z
2019-12-26T21:26:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-03-07
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16041
url http://hdl.handle.net/10654/16041
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acueducto de Bogotá, Conservación Internacional. (2003). “Los Humedales de Bogotá y la Sabana”. Volumen I. Bogotá D.C. Panamericana Formas e Impresos.
Acueducto de Bogotá, Conservación Internacional. (2003). “Los Humedales de Bogotá y la Sabana”. Volumen II. Bogotá D.C. Panamericana Formas e Impresos.
Alcaldía Distrital de Suba, Noticias y Boletines. 24 de noviembre del 2014. http://www.suba.gov.co/index.php/16-notticias/343-actuaciones-de-la-alcaldia-local-de-suba-frente-a-la-obra-que-se-adelanta-a-inmediaciones-del-humedal-la-conejera
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. “Las grandes polémicas sobre la modificación excepcional del POT”. Bogotá D.C.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 616 de 2000.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 619 de 2000.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 469 de 2003. “Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.” Bogotá D.C.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 190 de 2004. "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003."
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 062 de 2006.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. Decreto 624 de 2007. “Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital”. Bogotá D.C.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 364 de 2013.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 562 de 2014. "Por el cual se reglamentan las condiciones urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana, se incorporan áreas a dicho tratamiento, se adoptan las fichas normativas de los sectores con este tratamiento y se dictan otras disposiciones."
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 079 de 2016. “Por el cual se derogan los Decretos Distritales 562 de 2014 y 575 de 2015 y se dictan otras disposiciones”
Ardila M, Juan, S., (2013), “Análisis de la distribución temporal y espacial de precipitación, como variable de riesgo en el cerro de Suba sector la Aguadita”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Betancourt Sánchez, Juan Esteban y Peñaranda Tarazona, Juan Camilo., (2015), “Sanciones judiciales y administrativas sobre el cuidado de los humedales en Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Byron, Calvachi., (2002). “La biodiversidad bogotana”. Revista La Tadeo No. 67 – Primer Semestre. Bogotá D.C. – Colombia.
Bogotá en datos. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112147.htm
Brausin D., Lozano C., Rodríguez C., (2013). “Ecosistema del humedal Tibabúyes: valoración cultural para el patrimonio natural”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D.C.
Chaparro Rodríguez, Alexander. (2007), “Valoración cualitativa del Humedal de Torca por contaminación ambiental de residuos sólidos”. Universidad de la Salle. Bogotá D.C.
Congreso de la República de Colombia. Ley 57 de 1987 Código Civil.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Ley 357 de 1997. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Consejo de Estado. Sección Primera. Proceso 11001032400020130062400. M.P. María Claudia Rojas Lasso
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Uniones sobre el Cambio Climático., (1999). “Los Humedales y el Cambio Climático”
DAMA, (2000). “Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos”. Bogotá.
De la Zerda Susana y Rosselli Loreta e Interconexión eléctrica S.A. E.S.P., (1997) “Efecto de las líneas de transmisión sobre la fauna colombiana”. Santafé de Bogotá.
Duarte, Bajaña Ricardo. (2009), “El deporte y la recreación como medios para la educación ambiental”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Galeano Alegría, Diego Germán. (2011), “El papel de las áreas de cesión en la configuración del sistema de espacio público de Bogotá. Estudio de caso: Localidad de Suba”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Granados Flórez, Diego Arturo. (2014), “Del turismo sostenible a la sostenibilidad de un área protegida urbana: Herramientas conceptuales del diseño y sus aportes para la sostenibilidad del turismo”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Gobierno Vasco. (2016). Ana Oregi destaca el papel de los 6 humedales Ramsar del País Vasco en la conservación de la biodiversidad. Disponible en: http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco//contenidos/noticia/2016_02_01_30606/es_30606/30606.html
Humedales de Bogotá. (2016). Disponible en: http://humedalesbogota.com/
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). “El gran libro de los páramos”. Bogotá D.C.
Juntas Administradoras Locales. (2004). Plan de Desarrollo Local (2002 – 2004) “SUBA, transformación Social para el Siglo XXI”. Bogotá D.C. Sp/creativos. Pág. 103
Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. (2002) “Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Estrategias para su conservación y uso sostenible”.
Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. (2001) “Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Estrategias para su conservación y uso racional”.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1469 de 2010.
Montaña Maldonado, Lady., Lara Correa, Cesar Alberto. (2011), “Regulación normativa ambiental en Bogotá y su eficacia en la protección de sistemas ambientales – Localidad de Suba”. Universidad Libre. Bogotá D.C.
Moreno, Vanesa., García, Juan Francisco., Villalba, Juan Carlos., “Descripción General de los Humedales de Bogotá, D.C.”. Sociedad Geográfica de Colombia.
Patrick ten Brink, Daniela Russi, Andrew Farmer y Tomas Badura (Instituto de Política Medioambiental Europea, IEEP), David Coates (Secretaría del CDB), Johannes Förster (UFZ), Ritesh Kumar (Wetlands International) y Nick Davidson (Secretaría de Ramsar). (2013). “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales”. 100WATT.
Perdomo Ramírez, Martha Liliana. (2010). “Diseño práctico de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, D.C. estudio caso Humedal Tibanica”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Praga Servicios Inmobiliarios S.A. (2012). Recuperado de http://praga.com.co/praga/index.php/proyectos-actuales/reserva-fontanar 69 Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Otero, I., Angulo, D., Corredor, P., Zuluaga, F., Ruíz, E., (2010), “Propuesta de gestión para reducir el impacto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en la dinámica del humedal La Conejera, Bogotá, Colombia”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Ramírez Maldonado, Albino de Jesús. (2002), “Una reflexión sobre nuestra identidad cultural desde la persona y el entorno local”. Universidad de La Sabana. Chía (Cundinamarca).
Rodríguez Lemos, Carola Milena. Corredor García, Jorge. “El Derecho Penal y el Régimen Sancionatorio Ambiental en Colombia”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Roselli, Sanmartín Loreta. (2011), “Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Sánchez Barrantes, Alcira. (2008), “Valoración económica, a través del método de coste de enfermedad, de las ERA’s presentes en los niños menores de cinco años de tres barrios de la localidad de Bosa, producidas por la contaminación del humedal de Tibanica”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013), “Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971)”. 6ª edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland (Suiza).
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010), “Uso racional de los humedales: conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales.”. Manuales Ramsar 70 para el uso racional de los humedales, 4ª edición, Vol.1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Resolución 069 de 2015. “Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal La Conejera”. Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2008), “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos”. Bogotá D.C.
Silva Rico, Karol. (2012), “¿Para qué sirve la biodiversidad? Una propuesta de indagación para estudiantes de ciclo 3”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Sección Primera – Subsección A. Proceso No. 25000234100020150003200
UNESCO. (1994). “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. París.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/1/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/3/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/4/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8565e0b5922416176029c4cf0960e2a6
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
a2589081e342f078614d2e50a017741e
04d5e22d2a29687d9d1d5ebec5760b63
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098405630836736
spelling Pineda Ríos, Leidy JohanaHernández Aguilar, Nicolás GiordyAbogadoCalle 1002017-06-27T17:20:13Z2019-12-26T21:26:04Z2017-06-27T17:20:13Z2019-12-26T21:26:04Z2017-03-07http://hdl.handle.net/10654/16041El presente trabajo de grado pretende identificar si el proyecto de vivienda Reserva Fontanar cumple con la regulación internacional y nacional existentes en materia de protección de humedales. Así mismo, indicar los posibles riesgos y perjuicios que pueda generar la construcción para la flora y fauna del humedal, los futuros habitantes del proyecto de vivienda y en general para los ciudadanos de Bogotá, D.C. Igualmente, exponer la normatividad que regula tanto la protección, mantenimiento y restauración de los humedales en Colombia, en conjunto con la Convención de Ramsar, y por ultimo, establecer la viabilidad o inviabilidad de la construcción del proyecto de vivienda Reserva Fontanar en el humedal La Conejera, señalando la responsabilidad que acarrea el incumplimiento normativo ambiental y las acciones legales a las que tiene derecho la comunidad para prevenir un daño ecológico, o para resarcir los daños ocasionados por el mismo.The present degree work intends to identify if the housing project Reserva Fontanar complies with the international and national regulation existing in the matter of protection of wetlands. Likewise, indicate the possible risks and damages that can generate the building for the flora and fauna of the wetland, the future inhabitants of the housing project and in general for the citizens of Bogotá, D.C. Also, to expose the normativity that regulates both the protection, maintenance and restoration of the wetlands in Colombia, in conjunction with the Ramsar Convention, and finally, to establish the feasibility or unfeasibility of the construction of the housing project Reserva Fontanar in the wetland La Conejera, pointing out the responsibility of environmental non-compliance and legal actions that the community has the right to prevent ecological damage, or to compensate damages caused by it.Pregradoapplication/pdfspaViabilidad legal sobre la construcción del proyecto de vivienda “Reserva Fontanar” en el humedal la conejeraLegal feasibility about a proyect building of the housing "Reserva Fontanar" in the la conejera wetlandinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDESARROLLO URBANOORDENAMIENTO TERRITORIALURBANISMOLa Conejera wetlandReserva FontanarDecree 190 of 2004Constitutional rights of enviromentRamsar ConventionPlants and WildlifeHumedal La ConejeraReserva FontanarDecreto 190 de 2004Derechos constitucionales de ambienteConvención de RamsarFlora y FaunaFacultad de DerechoDerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAcueducto de Bogotá, Conservación Internacional. (2003). “Los Humedales de Bogotá y la Sabana”. Volumen I. Bogotá D.C. Panamericana Formas e Impresos.Acueducto de Bogotá, Conservación Internacional. (2003). “Los Humedales de Bogotá y la Sabana”. Volumen II. Bogotá D.C. Panamericana Formas e Impresos.Alcaldía Distrital de Suba, Noticias y Boletines. 24 de noviembre del 2014. http://www.suba.gov.co/index.php/16-notticias/343-actuaciones-de-la-alcaldia-local-de-suba-frente-a-la-obra-que-se-adelanta-a-inmediaciones-del-humedal-la-conejeraAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. “Las grandes polémicas sobre la modificación excepcional del POT”. Bogotá D.C.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 616 de 2000.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 619 de 2000.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 469 de 2003. “Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.” Bogotá D.C.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 190 de 2004. "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003."Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 062 de 2006.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. Decreto 624 de 2007. “Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital”. Bogotá D.C.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 364 de 2013.Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 562 de 2014. "Por el cual se reglamentan las condiciones urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana, se incorporan áreas a dicho tratamiento, se adoptan las fichas normativas de los sectores con este tratamiento y se dictan otras disposiciones."Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 079 de 2016. “Por el cual se derogan los Decretos Distritales 562 de 2014 y 575 de 2015 y se dictan otras disposiciones”Ardila M, Juan, S., (2013), “Análisis de la distribución temporal y espacial de precipitación, como variable de riesgo en el cerro de Suba sector la Aguadita”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.Betancourt Sánchez, Juan Esteban y Peñaranda Tarazona, Juan Camilo., (2015), “Sanciones judiciales y administrativas sobre el cuidado de los humedales en Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Byron, Calvachi., (2002). “La biodiversidad bogotana”. Revista La Tadeo No. 67 – Primer Semestre. Bogotá D.C. – Colombia.Bogotá en datos. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112147.htmBrausin D., Lozano C., Rodríguez C., (2013). “Ecosistema del humedal Tibabúyes: valoración cultural para el patrimonio natural”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D.C.Chaparro Rodríguez, Alexander. (2007), “Valoración cualitativa del Humedal de Torca por contaminación ambiental de residuos sólidos”. Universidad de la Salle. Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. Ley 57 de 1987 Código Civil.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia.Congreso de la República de Colombia. Ley 357 de 1997. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.Congreso de la República de Colombia. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.Consejo de Estado. Sección Primera. Proceso 11001032400020130062400. M.P. María Claudia Rojas LassoConvención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Uniones sobre el Cambio Climático., (1999). “Los Humedales y el Cambio Climático”DAMA, (2000). “Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos”. Bogotá.De la Zerda Susana y Rosselli Loreta e Interconexión eléctrica S.A. E.S.P., (1997) “Efecto de las líneas de transmisión sobre la fauna colombiana”. Santafé de Bogotá.Duarte, Bajaña Ricardo. (2009), “El deporte y la recreación como medios para la educación ambiental”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Galeano Alegría, Diego Germán. (2011), “El papel de las áreas de cesión en la configuración del sistema de espacio público de Bogotá. Estudio de caso: Localidad de Suba”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Granados Flórez, Diego Arturo. (2014), “Del turismo sostenible a la sostenibilidad de un área protegida urbana: Herramientas conceptuales del diseño y sus aportes para la sostenibilidad del turismo”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Gobierno Vasco. (2016). Ana Oregi destaca el papel de los 6 humedales Ramsar del País Vasco en la conservación de la biodiversidad. Disponible en: http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco//contenidos/noticia/2016_02_01_30606/es_30606/30606.htmlHumedales de Bogotá. (2016). Disponible en: http://humedalesbogota.com/Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). “El gran libro de los páramos”. Bogotá D.C.Juntas Administradoras Locales. (2004). Plan de Desarrollo Local (2002 – 2004) “SUBA, transformación Social para el Siglo XXI”. Bogotá D.C. Sp/creativos. Pág. 103Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. (2002) “Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Estrategias para su conservación y uso sostenible”.Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. (2001) “Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Estrategias para su conservación y uso racional”.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1469 de 2010.Montaña Maldonado, Lady., Lara Correa, Cesar Alberto. (2011), “Regulación normativa ambiental en Bogotá y su eficacia en la protección de sistemas ambientales – Localidad de Suba”. Universidad Libre. Bogotá D.C.Moreno, Vanesa., García, Juan Francisco., Villalba, Juan Carlos., “Descripción General de los Humedales de Bogotá, D.C.”. Sociedad Geográfica de Colombia.Patrick ten Brink, Daniela Russi, Andrew Farmer y Tomas Badura (Instituto de Política Medioambiental Europea, IEEP), David Coates (Secretaría del CDB), Johannes Förster (UFZ), Ritesh Kumar (Wetlands International) y Nick Davidson (Secretaría de Ramsar). (2013). “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales”. 100WATT.Perdomo Ramírez, Martha Liliana. (2010). “Diseño práctico de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, D.C. estudio caso Humedal Tibanica”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Praga Servicios Inmobiliarios S.A. (2012). Recuperado de http://praga.com.co/praga/index.php/proyectos-actuales/reserva-fontanar 69 Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.Otero, I., Angulo, D., Corredor, P., Zuluaga, F., Ruíz, E., (2010), “Propuesta de gestión para reducir el impacto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en la dinámica del humedal La Conejera, Bogotá, Colombia”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.Ramírez Maldonado, Albino de Jesús. (2002), “Una reflexión sobre nuestra identidad cultural desde la persona y el entorno local”. Universidad de La Sabana. Chía (Cundinamarca).Rodríguez Lemos, Carola Milena. Corredor García, Jorge. “El Derecho Penal y el Régimen Sancionatorio Ambiental en Colombia”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.Roselli, Sanmartín Loreta. (2011), “Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Sánchez Barrantes, Alcira. (2008), “Valoración económica, a través del método de coste de enfermedad, de las ERA’s presentes en los niños menores de cinco años de tres barrios de la localidad de Bosa, producidas por la contaminación del humedal de Tibanica”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013), “Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971)”. 6ª edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland (Suiza).Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010), “Uso racional de los humedales: conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales.”. Manuales Ramsar 70 para el uso racional de los humedales, 4ª edición, Vol.1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Resolución 069 de 2015. “Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal La Conejera”. Bogotá D.C.Secretaría Distrital de Ambiente. (2008), “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos”. Bogotá D.C.Silva Rico, Karol. (2012), “¿Para qué sirve la biodiversidad? Una propuesta de indagación para estudiantes de ciclo 3”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Sección Primera – Subsección A. Proceso No. 25000234100020150003200UNESCO. (1994). “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. París.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALHernándezAguilarNicolásGiordy2017.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1562545http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/1/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf8565e0b5922416176029c4cf0960e2a6MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTHernándezAguilarNicolásGiordy2017.pdf.txtExtracted texttext/plain132583http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/3/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf.txta2589081e342f078614d2e50a017741eMD53THUMBNAILHernándezAguilarNicolásGiordy2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4187http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16041/4/Hern%c3%a1ndezAguilarNicol%c3%a1sGiordy2017.pdf.jpg04d5e22d2a29687d9d1d5ebec5760b63MD5410654/16041oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160412020-06-30 10:15:49.389Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K