La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios

El objetivo del presente ensayo es analizar las razones por las cuales la ausencia de la garantía de seriedad de la oferta se considera como una causal de rechazo en los procesos licitatorios en Colombia, determinando la importancia de tal requisito en el proceso de selección. Tras un extenso desarr...

Full description

Autores:
Parrado Rodríguez, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38682
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38682
Palabra clave:
LICITACIONES
CONTRATOS PUBLICOS
Offer
Guarantee
Public bid
Rectification
Oferta
Garantía
Licitación pública
Rechazo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_784aec7a24b982da67887fd6f711a623
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38682
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The guarantee of the seriousness of the offer as a cause for rejection in the bidding process
title La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
spellingShingle La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
LICITACIONES
CONTRATOS PUBLICOS
Offer
Guarantee
Public bid
Rectification
Oferta
Garantía
Licitación pública
Rechazo
title_short La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
title_full La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
title_fullStr La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
title_full_unstemmed La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
title_sort La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios
dc.creator.fl_str_mv Parrado Rodríguez, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Durán, Julio Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parrado Rodríguez, Ana María
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv LICITACIONES
CONTRATOS PUBLICOS
topic LICITACIONES
CONTRATOS PUBLICOS
Offer
Guarantee
Public bid
Rectification
Oferta
Garantía
Licitación pública
Rechazo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Offer
Guarantee
Public bid
Rectification
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Oferta
Garantía
Licitación pública
Rechazo
description El objetivo del presente ensayo es analizar las razones por las cuales la ausencia de la garantía de seriedad de la oferta se considera como una causal de rechazo en los procesos licitatorios en Colombia, determinando la importancia de tal requisito en el proceso de selección. Tras un extenso desarrollo normativo y jurisprudencial sobre la materia, se ha generado un criterio de diferenciación poco claro y contradictorio entre los requisitos subsanables y no subsanables, haciendo alusión a la normatividad vigente como es la Ley 80/ 1993 y la Ley 1150/2007, cuyas disposiciones consideran la ausencia de garantía de la seriedad de la oferta como un requisito insubsanable y en el caso de la presentación errónea de la garantía, constituye una causal subsanable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-02T18:16:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-02T18:16:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38682
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38682
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente. (2019). Circular Externa Única de Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_circulares/cce_circular_unica.pdf
Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente. (2014). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_requisitos_habilitantes.pdf
Barbosa, S. (2019). La garantía de seriedad de la oferta en los procesos licitatorios como requisito insubsanable en Colombia. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Libre de Colombia. Cúcuta, Colombia.
Beltrán, J. (2 de abril de 2018). La subsanabilidad después de la Ley 1882 de 2018. [Archivo en Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CqlwQI2FIAc
Reales, D. (2019). Documentos subsanables y no subsanables en la licitación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.
Colombia Compra Eficiente. (2017, 8 marzo). Aspectos subsanables en ofertas. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/aspectos-subsanables-en-ofertas
Colombia Compra Eficiente. (2016). Etapa precontractual- CCE. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248
Colombia Compra Eficiente. (2018, 7 mayo). Respuesta dirección contractual de Colombia Compra Eficiente. Recuperado de: http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/cce_4099_18.pdf
Contratación En Línea. (2014, 16 junio). Co. Principios de la Contratación Estatal (en línea). Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?selection=150&module=navigationmodule
Colombia Compra Eficiente. (2018, 5 noviembre). Subsanación de documentos no aportados con la propuesta inicial. Concepto: 4201814000005306. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/ficha/22426
Colombia Compra Eficiente. (2015, 31 diciembre). Una entidad pública puede permitir que los proponentes de una licitación pública presenten aclaraciones a las ofertas porque las ofertas deben referirse y sujetarse al pliego de condiciones. Sentencia: CE SIII E 31211 de 2015. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/ficha/15267
Contratación En Línea. (2018, 2 marzo). Subsanabilidad de la oferta. Cédula de ciudadanía y Certificado de existencia y representación. Certificado industria Nacional. Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?module=newsmodule&action=view&id=4060&src =@random50ff48e1e3fd
Contratación En Línea. (2018, 28 diciembre). Subsanabilidad. Requisitos habilitantes. Garantía de seriedad. Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?action=view&id=4559&module=newsmodule&src =%40random50ff48e1e3fd3
González, H. (2018). La inestabilidad de la regla de subsanabilidad en la contratación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C
Revelo, O. (2017). Posiciones del Consejo de Estado en el periodo 2008 a 2015, en su función interpretaiva de las reglas contenidas en las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 frente a la subsanabilidad de las ofertas, en procesos de contratación pública adelantados bajo la modalidad de licitación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
Consejo de Estado, Radicado 02942 del 10 de diciembre, Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección A. Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano Barrera. Fecha: 10 de diciembre de 2018
Consejo de Estado, Radicado 05001-23-25-000-1994-02027-01(21324), Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección C. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, Fecha: 12 de Junio de 2014
Consejo de Estado, Radicado 13001-23-31-000-1999-00113-01 (25.804), Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección C. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, Fecha: 26 de febrero de 2014
Corte Constitucional, Sentencia C- 452 De 1999, Magistrada Ponente: Edudardo Cifuentes Muñoz, Fecha: 10 De Junio De 1999
Decreto 150 de 1976 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas. 18 de febrero de 1976. D.O. 34492.
Decreto 222 de 1983 [ordinario]. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. 02 de febrero de 1983.
Decreto 066 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad y selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. 16 de enero de 2008.
Decreto 2474 de 2008 (Julio 07). Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 47.043 del 7 de julio de 2008
Decreto 734 de 2012 (Abril 13). Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 48400. 13, abril, 2012
Decreto 1510 de 2013 (julio 17). Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 48.854 del 17 de julio de 2013
Decreto 1082 de 2015 (mayo 26). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.: Diario Oficial 49.523 del 26 de mayo de 2015.
Ley 80 de 1993 (octubre 28). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.094 del 28 de octubre de 1993.
Ley 1150 de 2007 (julio 16). Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Público. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.691 del 16 de julio de 2007
Ley 1882 de 2018 (Enero 15). Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la Contratación Pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 50.477 del 15 de enero de 2018
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/3/ParradoRodriguezAnaMaria.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/5/ParradoRodriguezAnaMaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7206fbe22e6a6c32a84dcf8ca4711066
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
9b362815e1287d9425376810e7639f58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098431966871552
spelling Gómez Durán, Julio AndrésParrado Rodríguez, Ana MaríaAbogado2021-09-02T18:16:52Z2021-09-02T18:16:52Z2021-04-12http://hdl.handle.net/10654/38682instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl objetivo del presente ensayo es analizar las razones por las cuales la ausencia de la garantía de seriedad de la oferta se considera como una causal de rechazo en los procesos licitatorios en Colombia, determinando la importancia de tal requisito en el proceso de selección. Tras un extenso desarrollo normativo y jurisprudencial sobre la materia, se ha generado un criterio de diferenciación poco claro y contradictorio entre los requisitos subsanables y no subsanables, haciendo alusión a la normatividad vigente como es la Ley 80/ 1993 y la Ley 1150/2007, cuyas disposiciones consideran la ausencia de garantía de la seriedad de la oferta como un requisito insubsanable y en el caso de la presentación errónea de la garantía, constituye una causal subsanable.1. Resumen y palabras clave........................................................................................................4 1.1 Resumen............................................................................................................................4 1.2 Palabras clave ....................................................................................................................5 2. Abstract and keywords ............................................................................................................5 2.1 Abstract .............................................................................................................................5 2.2 Keywords: .........................................................................................................................6 3. Introducción ............................................................................................................................7 4. Planteamiento y formulación del problema ..............................................................................8 5. Objetivos .................................................................................................................................8 5.1 Objetivo general ................................................................................................................8 5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................9 6. Discusión ................................................................................................................................9 6.1 Definición de la garantía de seriedad de la oferta ...............................................................9 6.2 La garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatorios .. 12 6.2.1 Tipos de requisitos para los proponentes y la oferta .................................................. 13 6.2.2 Subsanabilidad y aclaración ...................................................................................... 15 7. Normativa colombiana en relación con la presentación de la garantía de seriedad de la oferta en los procesos licitatorios. ........................................................................................................ 19 7.1 Evolución normativa de la la garantía de seriedad de la oferta en los procesos licitatorios 20 8. Jurisprudencia del Consejo de Estado en relación con la presentación de la garantía de seriedad de la oferta en los procesos licitatorios......................................................................... 22 9. Papel del requisito de la garantía de seriedad de la oferta como criterio necesario en los procesos licitatorios en Colombia. ............................................................................................. 24 9.1 Principios de la contratación de la contratación pública ................................................... 24 10. Conclusiones ....................................................................................................................... 26 11. Referencias bibliográficas ...................................................................................................28The objective of this essay is to analyze the reasons why the absence of the guarantee of seriousness of the offer is considered as a cause for rejection in the bidding processes in Colombia, determining the importance of such requirement in the selection process. After extensive regulatory and jurisprudential development on the matter, an unclear and contradictory differentiation criterion has been generated between the rectifiable and non-rectifiable requirements, alluding to the current regulations such as Law 80/1993 and Law 1150 of 2007, which they consider the absence of guarantee of the seriousness of the offer as an insurmountable requirement and in the case of the erroneous presentation of the guarantee, it constitutes a rectifiable cause.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa garantía de seriedad de la oferta como causal de rechazo en los procesos licitatoriosThe guarantee of the seriousness of the offer as a cause for rejection in the bidding processLICITACIONESCONTRATOS PUBLICOSOfferGuaranteePublic bidRectificationOfertaGarantíaLicitación públicaRechazoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente. (2019). Circular Externa Única de Colombia Compra Eficiente. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_circulares/cce_circular_unica.pdfAgencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente. (2014). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación. Recuperado de https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_requisitos_habilitantes.pdfBarbosa, S. (2019). La garantía de seriedad de la oferta en los procesos licitatorios como requisito insubsanable en Colombia. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Libre de Colombia. Cúcuta, Colombia.Beltrán, J. (2 de abril de 2018). La subsanabilidad después de la Ley 1882 de 2018. [Archivo en Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CqlwQI2FIAcReales, D. (2019). Documentos subsanables y no subsanables en la licitación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.Colombia Compra Eficiente. (2017, 8 marzo). Aspectos subsanables en ofertas. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/aspectos-subsanables-en-ofertasColombia Compra Eficiente. (2016). Etapa precontractual- CCE. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248Colombia Compra Eficiente. (2018, 7 mayo). Respuesta dirección contractual de Colombia Compra Eficiente. Recuperado de: http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/cce_4099_18.pdfContratación En Línea. (2014, 16 junio). Co. Principios de la Contratación Estatal (en línea). Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?selection=150&module=navigationmoduleColombia Compra Eficiente. (2018, 5 noviembre). Subsanación de documentos no aportados con la propuesta inicial. Concepto: 4201814000005306. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/ficha/22426Colombia Compra Eficiente. (2015, 31 diciembre). Una entidad pública puede permitir que los proponentes de una licitación pública presenten aclaraciones a las ofertas porque las ofertas deben referirse y sujetarse al pliego de condiciones. Sentencia: CE SIII E 31211 de 2015. Recuperado de: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/ficha/15267Contratación En Línea. (2018, 2 marzo). Subsanabilidad de la oferta. Cédula de ciudadanía y Certificado de existencia y representación. Certificado industria Nacional. Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?module=newsmodule&action=view&id=4060&src =@random50ff48e1e3fdContratación En Línea. (2018, 28 diciembre). Subsanabilidad. Requisitos habilitantes. Garantía de seriedad. Recuperado de: http://www.contratacionenlinea.co/index.php?action=view&id=4559&module=newsmodule&src =%40random50ff48e1e3fd3González, H. (2018). La inestabilidad de la regla de subsanabilidad en la contratación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.CRevelo, O. (2017). Posiciones del Consejo de Estado en el periodo 2008 a 2015, en su función interpretaiva de las reglas contenidas en las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 frente a la subsanabilidad de las ofertas, en procesos de contratación pública adelantados bajo la modalidad de licitación pública. (Trabajo de Grado). Facultad de Derecho. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.Consejo de Estado, Radicado 02942 del 10 de diciembre, Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección A. Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano Barrera. Fecha: 10 de diciembre de 2018Consejo de Estado, Radicado 05001-23-25-000-1994-02027-01(21324), Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección C. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, Fecha: 12 de Junio de 2014Consejo de Estado, Radicado 13001-23-31-000-1999-00113-01 (25.804), Sala de lo Contencioso administrativo, sección tercera, subsección C. Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, Fecha: 26 de febrero de 2014Corte Constitucional, Sentencia C- 452 De 1999, Magistrada Ponente: Edudardo Cifuentes Muñoz, Fecha: 10 De Junio De 1999Decreto 150 de 1976 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan normas para la celebración de contratos por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas. 18 de febrero de 1976. D.O. 34492.Decreto 222 de 1983 [ordinario]. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. 02 de febrero de 1983.Decreto 066 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad y selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. 16 de enero de 2008.Decreto 2474 de 2008 (Julio 07). Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 47.043 del 7 de julio de 2008Decreto 734 de 2012 (Abril 13). Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 48400. 13, abril, 2012Decreto 1510 de 2013 (julio 17). Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 48.854 del 17 de julio de 2013Decreto 1082 de 2015 (mayo 26). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.: Diario Oficial 49.523 del 26 de mayo de 2015.Ley 80 de 1993 (octubre 28). Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.094 del 28 de octubre de 1993.Ley 1150 de 2007 (julio 16). Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Público. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.691 del 16 de julio de 2007Ley 1882 de 2018 (Enero 15). Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la Contratación Pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de Colombia. Diario Oficial 50.477 del 15 de enero de 2018Campus UMNGORIGINALParradoRodriguezAnaMaria.pdfParradoRodriguezAnaMaria.pdfEnsayoapplication/pdf602359http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/3/ParradoRodriguezAnaMaria.pdf7206fbe22e6a6c32a84dcf8ca4711066MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILParradoRodriguezAnaMaria.pdf.jpgParradoRodriguezAnaMaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5880http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38682/5/ParradoRodriguezAnaMaria.pdf.jpg9b362815e1287d9425376810e7639f58MD5510654/38682oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/386822021-09-04 01:02:57.403Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K