Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes menopaúsicas

El síndrome metabólico implica la asociación en un mismo individuo de dislipidemia, Diabetes Mellitus 2 o intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial y exceso de peso u obesidad. La resistencia a la insulina juega un papel central en la génesis de este síndrome y se considera causante del inici...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12417
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/12417
Palabra clave:
menopausia
metabolico
síndrome metabólico
MENOPAUSIA
GINECOLOGIA
menopause
metabolic
metabolic syndrome
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El síndrome metabólico implica la asociación en un mismo individuo de dislipidemia, Diabetes Mellitus 2 o intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial y exceso de peso u obesidad. La resistencia a la insulina juega un papel central en la génesis de este síndrome y se considera causante del inicio del proceso de aterosclerosis. Esto sumado a la pérdida del efecto protector de los estrógenos durante la menopausia puede llevar a la formación de placa ateromatosa y secundariamente el desarrollo de la enfermedades cardiocerebro vasculares y sus posibles secuelas. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de síndrome metabólico en las pacientes menopáusicas y posibles factores relacionados, mediante un Estudio de tipo corte transversal, a través de la revisión de historias clínicas de las pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Endocrinológica en el Hospital Militar Central entre el 13 de marzo de 2013 y el 31 de diciembre de 2014. Resultados: En total 81 mujeres menopáusicas fueron incluidas en el estudio. La media de edad fue de 58.6 ± 10.3 años. El promedio de edad de la última regla fue de 10.3 años. La prevalencia de síndrome metabólico fue del 23.5%. Se encontró antecedente personal de Hipertensión arterial en 44.4%, Diabetes Mellitus en 25.6%, Hipercolesterolemia en 60.0% e Hipertrigliceridemia en 46.9% de los casos. También se documentó que 50% presentan niveles de HDL <50mg/dl, 46.9% triglicéridos ≥150mg/dl, 44.4% tensión arterial ≥130/85mmHg, 25.6% glicemia 100mg/dl y 22.2% IMC ≥30. Se evidenció que el 82.7% de las pacientes presentan algún tipo de dislipidemia como diagnóstico final. El 59.2% de la población estudiada presentan sobrepeso y obesidad, de las cuales el 35.8% presentan sobrepeso y el 23.4% obesidad. El análisis bivariado en busca de factores de riesgo mostró una diferencia estadísticamente significativa con el estrato socioeconómico <3 (p = 0.011), antecedente familiar de hipertensión arterial (p = 0.117) y de Diabetes Mellitus (p = 0.157). De acuerdo al modelo multivariado final, la variable que aumentan el riesgo de síndrome metabólico fue el estrato socioeconómico (OR 4.7; IC 95% 1.03 – 22.11). En conclusión el síndrome metabólico es una enfermedad de presentación alta en pacientes menopáusicas, con mayor riesgo en pacientes de estrato socioeconómico bajo y antecedente de patologías de base con HTA y diabetes mellitus que facilitan la instauración del mismo, por lo que estas pacientes se benefician de intervenciones tempranas y un manejo multidisciplinario para la prevención de enfermedades cardiovasculares secundarias al mismo.