Políticas de la seguridad privada desde la perspectiva de genero en Barranquilla - Colombia
El presente trabajo consiste en examinar a la luz de la constitución, la jurisprudencia y normatividad vigente si las empresas de seguridad y vigilancia privada en Colombia vulneran Derechos Humanos, con acciones discriminatorias, excluyentes, y oponiéndose a la contratación laboral de las personas...
- Autores:
-
Olmos Valencia, Deiby Yair
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38406
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38406
- Palabra clave:
- POLICIA PRIVADA
SEGURIDAD CIUDADANA
DISCRIMINACION SEXUAL
Discrimination
Third Gender
Human Rights
Labour Recruitment
seguridad y vigilancia privada
Discriminación
Tercer género
Derechos humanos
Contratación Laboral
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo consiste en examinar a la luz de la constitución, la jurisprudencia y normatividad vigente si las empresas de seguridad y vigilancia privada en Colombia vulneran Derechos Humanos, con acciones discriminatorias, excluyentes, y oponiéndose a la contratación laboral de las personas del tercer género. En adicción, se toman en consideración, los pronunciamientos de la corte para mostrar las diferentes victorias legales que ha obtenido la comunidad LGTB en el país. Se exploran las garantías proteccionistas que el Estado Colombiano le brinda a las personas que hacen parte del tercer género, se realiza una crítica respecto al reconocimiento jurídico de sus derechos. Puesto que, aunque se ha avanzado en la línea jurisprudencial aún no se ha logrado promover una política pública que contenga el compendio de Derechos de los cuales son sujetos. Por otro lado, se enfoca la mirada hacia las empresas de seguridad y vigilancia privada, a través de la Super-Vigilancia, para entender su evolución en los últimos años y cuál es la situación actual respecto a la contratación de población minoritaria, como lo son los integrantes de la comunidad LGTB. Es importante resaltar, que La presente investigación tiene un enfoque cualitativo inductivo, según lo expresado por (Blasco Mira & Pérez Turpín, 2007) quienes señalan que la investigación cualitativa se centra en comprender, describir y analizar los problemas de manera sintética y situaciones de carácter educativo. Según el nivel de conocimiento que se adquiere; dicha investigación es de tipo hermenéutico, puesto se realizará una interpretación de los textos consultados con el propósito de que el lector, mediante los presupuestos conceptuales entregados, de manera autodidacta pueda profundizar en su crítica respecto de la situación expuesta. |
---|