El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI

En el presente documento se examinará el rol del software en la propiedad intelectual en el siglo XXI. Para ello, se estudiarán los requisitos de registrabilidad; las medidas de protección con las cuales cuenta el autor o la persona que detente los derechos patrimoniales y morales de la obra; así co...

Full description

Autores:
Morales Castillo, Paula Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41133
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/41133
Palabra clave:
DERECHOS DE AUTOR
INVENTOS
PATENTES DE INVENCION
PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
Software
economic rights
protection regime
Copyright
Patentability
Software
Derechos patrimoniales
Régimen de protección
Derechos de autor
Patentabilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_77cf6551ea1d0cbfb82e1b47cc666591
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41133
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Software and intellectual property in the 21st Century
title El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
spellingShingle El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
DERECHOS DE AUTOR
INVENTOS
PATENTES DE INVENCION
PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
Software
economic rights
protection regime
Copyright
Patentability
Software
Derechos patrimoniales
Régimen de protección
Derechos de autor
Patentabilidad
title_short El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
title_full El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
title_fullStr El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
title_full_unstemmed El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
title_sort El software y la propiedad intelectual en el Siglo XXI
dc.creator.fl_str_mv Morales Castillo, Paula Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Silva, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Castillo, Paula Catalina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHOS DE AUTOR
INVENTOS
PATENTES DE INVENCION
PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
topic DERECHOS DE AUTOR
INVENTOS
PATENTES DE INVENCION
PROGRAMAS PARA COMPUTADOR
Software
economic rights
protection regime
Copyright
Patentability
Software
Derechos patrimoniales
Régimen de protección
Derechos de autor
Patentabilidad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Software
economic rights
protection regime
Copyright
Patentability
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Software
Derechos patrimoniales
Régimen de protección
Derechos de autor
Patentabilidad
description En el presente documento se examinará el rol del software en la propiedad intelectual en el siglo XXI. Para ello, se estudiarán los requisitos de registrabilidad; las medidas de protección con las cuales cuenta el autor o la persona que detente los derechos patrimoniales y morales de la obra; así como se precisará bajo qué circunstancias el software podrá ser patentable y en qué casos será protegido por derechos de autor. Se planteará la evolución de la normativa en materia de protección del software, por medio de un análisis de la normatividad internacional ratificada y adoptada por Colombia en materia de derechos y la protección de la propiedad intelectual, de esta forma se podrá evidenciar cuáles son los requisitos que debe reunir el mismo para ser protegido bien sea por medio de derechos de autor o incluso si existe la posibilidad de que sea registrado como una patente en Colombia.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14T19:28:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14T19:28:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/41133
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/41133
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angulo Marcial, N. (2013) El ensayo; algunos elementos para la reflexión. Innovación educativa ( México DF) SciELO Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007
OMPI, (2001) Reseñas de convenios, tratados y acuerdos administrados por la OMPI. Obtenido de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/documentos-de-interes/odai/ODAI_DOCUMENTOS_DE_INTERES_Que_es_la_propiedad_intelectual_V1.pdf
Guadamuz, Andrés. Patentabilidad del Software: Nuevas cuestiones Jurídicas. En: Revista de la OMPI. Diciembre de 2008. Obtenido de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2008/06/article_0006.html
Abarza, J., & Katz, J. (2002). Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4504/1/S01121080_es.pdf
Antequera, Ricardo y GÓMEZ, Gileni. Legislación sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. 1999, pág. 54. Citado en HERNÁNDEZ, Greldy y PÉREZ, Óscar. Software Propietario y software libre: Una cuestión de equilibrio. Obtenido de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH3162.dir/doc.pdf pág. 8.
Arenas, J. (2013). Estrategias de autorregulación en bienes intangibles: el caso de software. Universidad de Antioquia. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9811/1/ArenasJose_2013_EstrategiasAutorregulacionSoftware.pdf
Barros, J., & Vargas, P. (2009). El software como derecho de autor. Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10247/1/Tesis%20%20Mauricio%20Barros.pdf
Cerda, A. (2011). Armonización de los derechos de autor en la comunidad andina: hacia un nuevo régimen común. Ius et Praxis, 17(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000200009
Cid, J., & Merello, A. (2007). Patentes de invención y software. Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112479/de-cid_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, P. (2017). Derechos de autor en Colombia: especial referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario. Revista CES Derecho, 8(2), 242-265. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a04.pdf
Flórez, G., & Sierra, Ó. (2017). La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual. JUS Privado 11. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18301/1/Propiedad-intelectual-nuevas-tecnolog%C3%ADas-y-derecho-del-consumo_Cap02.pdf
García, J. (2017). Diagnóstico de las prácticas de autogestión para la protección de la propiedad intelectual en empresas pymes de desarrollo de software en el valle del cauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10456/1/2017_diagnostico_practicas_autogestion.pdf
Kerman, Y., & Delgado, A. (2004). Avances y retos de la propiedad intelectual en internet. Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21903/u258703.pdf?sequence=1
Orozco, F. (2014). Patentes de software y su influencia en la innovación tecnológica en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0769_CS.pdf
Posligua, M. (2001). Propiedad Intelectual y Empresa Industria de Software en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2643/1/T0136-MDE-Posligua-Propiedad%20intelectual.pdf
Rodríguez, A., & Rojas, H. (2018). Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41627/Documento.pdf?sequence=2
Troncoso, O. (2019). El software y su protección ambivalente: posibilidad de doble protección mediante el control de cumplimiento internacional. Universidad de Ibagué. Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1888/1/Tesis.pdf
Troncoso, O. (2020). El software, un bien intangible con naturaleza propia. Dos mil tres mil. Obtenido de https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/download/251/222/
Universidad Externado de Colombia. (2016). La protección del software desde la Propiedad Intelectual en Colombia: Conveniencia de la creación de una normativa especial que garantice los derechos de los desarrolladores. Obtenido de https://propintel.uexternado.edu.co/la-proteccion-del-software-desde-la-propiedad-intelectual-en-colombia-conveniencia-de-la-creacion-de-una-normativa-especial-que-garantice-los-derechos-de-los-desarrolladores/
Villegas, J. (2020). Marco jurídico de la propiedad intelectual en la comunidad andina, para empresas desarrolladoras de software. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18240/1/2020_propiedad_intelectual_software.pdf
Comunidad Andina de Naciones ( 17 de diciembre de 1993) Artículo 3 [Capítulo I] Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. [Decisión 351]
Congreso de Colombia ( 28 de enero de 1982) Artículo 2 [Capítulo I] Sobre Derechos de Autor. [Ley 23 de 1982]
OMC ( 15 de abril de 1994) Artículo 10 [Parte II] El Acuerdo sobre los ADPIC y los Instrumentos Internacionales a los que hace referencia. [ADPIC]
Congreso de Colombia ( 05 de febrero de 1993) Artículo 6 [Capítulo II] Del Registro Nacional del Derecho de Autor. [Ley 44 de 1993]
Presidencia de la República de Colombia (26 de mayo de 2015) Artículo 2.6.1.3.6 [Capítulo III]. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior. [Decreto Reglamentario Único del Sector Interior N.° 1066 de 2015]
Congreso de Colombia (02 de febrero de 2000) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- sobre Derechos de Autor(WCT) [Ley 565 de 2000]
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1996) Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT).
Congreso de Colombia (15 de diciembre de 1994) por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la "Organización Mundial de Comercio (OMC)", suscrito en Marrakech (Marruecos) el 15 de abril de 1994 [Ley 170 de 1994]
Comunidad Andina de Naciones. (14 de septiembre de 2000) Régimen Común sobre Propiedad Industrial [Decisión 486 de 2000]
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1886) Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.
Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1994) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial", hecho en París el 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington el 2 de junio de 1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio de 1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 2 de octubre de 1979. [Ley 178 de 1994]
Presidencia de la República de Colombia. (23 de junio de 1989) Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico (software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor. [Decreto 1360 de 1989]
Superintendencia de Industria y Comercio (s.f) Superindustria protege Invenciones implementadas por computador para mejorar las señales de video. Obtenido de https://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-protege-invenciones-implementadas-por-computador-para-mejorar-las-senales-de-video
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/1/MoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/3/MoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
49e32bd725b513ba2d5b391be2d7d4dd
d32e48007707e845a922eb3d037f178b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098413653491712
spelling Silva, JavierMorales Castillo, Paula CatalinaAbogado2022-06-14T19:28:28Z2022-06-14T19:28:28Z2021-11-16http://hdl.handle.net/10654/41133instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEn el presente documento se examinará el rol del software en la propiedad intelectual en el siglo XXI. Para ello, se estudiarán los requisitos de registrabilidad; las medidas de protección con las cuales cuenta el autor o la persona que detente los derechos patrimoniales y morales de la obra; así como se precisará bajo qué circunstancias el software podrá ser patentable y en qué casos será protegido por derechos de autor. Se planteará la evolución de la normativa en materia de protección del software, por medio de un análisis de la normatividad internacional ratificada y adoptada por Colombia en materia de derechos y la protección de la propiedad intelectual, de esta forma se podrá evidenciar cuáles son los requisitos que debe reunir el mismo para ser protegido bien sea por medio de derechos de autor o incluso si existe la posibilidad de que sea registrado como una patente en Colombia.1. Resumen: se explica de qué va a tratar el documento y los temas respecto de los cuales se va a desarrollar la discusión. 2. Palabras clave: ayudan a tener en cuenta los conceptos más importantes de la lectura 3. Introducción: qué es un software, cuál es la importancia de su protección y una corta narración de la evolución que ha tenido a lo largo de los años. 4. Pregunta problema: 5. Objetivos: 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específicos 6. Discusión: Protección del software en el marco de acuerdos del ADPIC, la Decisión 351 de 1993 y 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones: se define qué es el software para esta normatividad y que tipo de protección le brindan las mismas, se hace referencia a la legislación nacional que adopta estos acuerdos y la necesidad de protección de la propiedad intelectual en Colombia. Características que debe cumplir un software para ser protegida por derechos de autor de acuerdo con los acuerdos ADPIC y la Decisión 351 de 1993 de la Comunidad Andina de Naciones: se habla de la protección que se le otorga al software por medio de derechos de autor así como el alcance de la misma. Protección del software por medio de derechos de autor. Protección del software por medio de derechos de autor en Colombia - Determinar los requisitos de patentabilidad de un software establecidos en los acuerdos del ADPIC y la decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones: se analizará la posibilidad de la protección del software por medio de una patente, se estudian los requisitos o características que se debe cumplir para poder ser patentable. - Protección del software por medio de las patentes - La patentabilidad del software en Colombia - Contraste de la protección vía derechos de autor con la protección que otorga la patente de un software para analizar los diferentes beneficios que proporciona cada mecanismo de protección al autor o creador del programa de ordenador que se contempla en los acuerdos del ADPIC, y la Decisión 351 de 1993 y 482 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones: análisis de qué tipo de protección predomina en Colombia, y la falta de legislación en materia de la posibilidad de patentar el software. 7. Conclusión: qué normatividad predomina y con qué posibilidad cuenta el creador del programa de ordenador en Colombia para protegerlo por medio de la propiedad intelectual. 8. Agradecimientos 9. Referencias bibliográficaThis paper will examine the role of software in intellectual property in the 21st century. For this purpose, we will study the registrability requirements; the protection measures available to the author or the person who holds the economic and moral rights of the work; as well as the circumstances under which software may be patentable and in which cases it will be protected by copyright. The evolution of the regulations on software protection will be presented, by means of an analysis of the international regulations ratified and adopted by Colombia regarding rights and protection of intellectual property, in this way it will be possible to show which are the requirements that the software must meet to be protected either by means of copyrights or even if there is the possibility that it may be registered as a patent in Colombia.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl software y la propiedad intelectual en el Siglo XXISoftware and intellectual property in the 21st CenturyDERECHOS DE AUTORINVENTOSPATENTES DE INVENCIONPROGRAMAS PARA COMPUTADORSoftwareeconomic rightsprotection regimeCopyrightPatentabilitySoftwareDerechos patrimonialesRégimen de protecciónDerechos de autorPatentabilidadTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAngulo Marcial, N. (2013) El ensayo; algunos elementos para la reflexión. Innovación educativa ( México DF) SciELO Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100007OMPI, (2001) Reseñas de convenios, tratados y acuerdos administrados por la OMPI. Obtenido de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/documentos-de-interes/odai/ODAI_DOCUMENTOS_DE_INTERES_Que_es_la_propiedad_intelectual_V1.pdfGuadamuz, Andrés. Patentabilidad del Software: Nuevas cuestiones Jurídicas. En: Revista de la OMPI. Diciembre de 2008. Obtenido de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2008/06/article_0006.htmlAbarza, J., & Katz, J. (2002). Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4504/1/S01121080_es.pdfAntequera, Ricardo y GÓMEZ, Gileni. Legislación sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. 1999, pág. 54. Citado en HERNÁNDEZ, Greldy y PÉREZ, Óscar. Software Propietario y software libre: Una cuestión de equilibrio. Obtenido de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH3162.dir/doc.pdf pág. 8.Arenas, J. (2013). Estrategias de autorregulación en bienes intangibles: el caso de software. Universidad de Antioquia. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9811/1/ArenasJose_2013_EstrategiasAutorregulacionSoftware.pdfBarros, J., & Vargas, P. (2009). El software como derecho de autor. Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10247/1/Tesis%20%20Mauricio%20Barros.pdfCerda, A. (2011). Armonización de los derechos de autor en la comunidad andina: hacia un nuevo régimen común. Ius et Praxis, 17(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000200009Cid, J., & Merello, A. (2007). Patentes de invención y software. Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112479/de-cid_j.pdf?sequence=1&isAllowed=yDelgado, P. (2017). Derechos de autor en Colombia: especial referencia a su transferencia y disposición jurídica en el ámbito universitario. Revista CES Derecho, 8(2), 242-265. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a04.pdfFlórez, G., & Sierra, Ó. (2017). La singular protección de programas de computador o software por parte de la propiedad intelectual. JUS Privado 11. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18301/1/Propiedad-intelectual-nuevas-tecnolog%C3%ADas-y-derecho-del-consumo_Cap02.pdfGarcía, J. (2017). Diagnóstico de las prácticas de autogestión para la protección de la propiedad intelectual en empresas pymes de desarrollo de software en el valle del cauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10456/1/2017_diagnostico_practicas_autogestion.pdfKerman, Y., & Delgado, A. (2004). Avances y retos de la propiedad intelectual en internet. Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21903/u258703.pdf?sequence=1Orozco, F. (2014). Patentes de software y su influencia en la innovación tecnológica en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0769_CS.pdfPosligua, M. (2001). Propiedad Intelectual y Empresa Industria de Software en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2643/1/T0136-MDE-Posligua-Propiedad%20intelectual.pdfRodríguez, A., & Rojas, H. (2018). Aplicaciones móviles: protección jurídica desde el ámbito de la propiedad intelectual. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41627/Documento.pdf?sequence=2Troncoso, O. (2019). El software y su protección ambivalente: posibilidad de doble protección mediante el control de cumplimiento internacional. Universidad de Ibagué. Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1888/1/Tesis.pdfTroncoso, O. (2020). El software, un bien intangible con naturaleza propia. Dos mil tres mil. Obtenido de https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/download/251/222/Universidad Externado de Colombia. (2016). La protección del software desde la Propiedad Intelectual en Colombia: Conveniencia de la creación de una normativa especial que garantice los derechos de los desarrolladores. Obtenido de https://propintel.uexternado.edu.co/la-proteccion-del-software-desde-la-propiedad-intelectual-en-colombia-conveniencia-de-la-creacion-de-una-normativa-especial-que-garantice-los-derechos-de-los-desarrolladores/Villegas, J. (2020). Marco jurídico de la propiedad intelectual en la comunidad andina, para empresas desarrolladoras de software. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18240/1/2020_propiedad_intelectual_software.pdfComunidad Andina de Naciones ( 17 de diciembre de 1993) Artículo 3 [Capítulo I] Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. [Decisión 351]Congreso de Colombia ( 28 de enero de 1982) Artículo 2 [Capítulo I] Sobre Derechos de Autor. [Ley 23 de 1982]OMC ( 15 de abril de 1994) Artículo 10 [Parte II] El Acuerdo sobre los ADPIC y los Instrumentos Internacionales a los que hace referencia. [ADPIC]Congreso de Colombia ( 05 de febrero de 1993) Artículo 6 [Capítulo II] Del Registro Nacional del Derecho de Autor. [Ley 44 de 1993]Presidencia de la República de Colombia (26 de mayo de 2015) Artículo 2.6.1.3.6 [Capítulo III]. Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior. [Decreto Reglamentario Único del Sector Interior N.° 1066 de 2015]Congreso de Colombia (02 de febrero de 2000) Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de la OMPI -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual- sobre Derechos de Autor(WCT) [Ley 565 de 2000]Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1996) Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT).Congreso de Colombia (15 de diciembre de 1994) por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la "Organización Mundial de Comercio (OMC)", suscrito en Marrakech (Marruecos) el 15 de abril de 1994 [Ley 170 de 1994]Comunidad Andina de Naciones. (14 de septiembre de 2000) Régimen Común sobre Propiedad Industrial [Decisión 486 de 2000]Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1886) Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1994) Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial", hecho en París el 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington el 2 de junio de 1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio de 1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958, en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 2 de octubre de 1979. [Ley 178 de 1994]Presidencia de la República de Colombia. (23 de junio de 1989) Por el cual se reglamenta la inscripción de soporte lógico (software) en el Registro Nacional del Derecho de Autor. [Decreto 1360 de 1989]Superintendencia de Industria y Comercio (s.f) Superindustria protege Invenciones implementadas por computador para mejorar las señales de video. Obtenido de https://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-protege-invenciones-implementadas-por-computador-para-mejorar-las-senales-de-videoCampus UMNGLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALMoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdfMoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf263435http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/1/MoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf49e32bd725b513ba2d5b391be2d7d4ddMD51THUMBNAILMoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf.jpgMoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5810http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/41133/3/MoralesCastilloPaulaCatalina2022.pdf.jpgd32e48007707e845a922eb3d037f178bMD5310654/41133oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/411332022-06-15 01:03:54.636Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K