Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy

Tras una década de intensificación del conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos insurgentes, en particular las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a finales del 2012 se oficializó el anuncio de la conformación de una mesa de negociación con el propósito de dar por term...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6646
Palabra clave:
Posconflicto
Actualidad
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Posconflicto
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_779e7e7ba0a3e5b890086ec7e9f7d73a
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6646
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv What we have to learn for an eventual postconflict in Colombia: a look to posconflicto's previous experiences in the light of today
title Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
spellingShingle Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
Posconflicto
Actualidad
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Posconflicto
title_short Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
title_full Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
title_fullStr Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
title_full_unstemmed Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
title_sort Qué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoy
dc.subject.spa.fl_str_mv Posconflicto
Actualidad
topic Posconflicto
Actualidad
POSCONFLICTO - COLOMBIA
Posconflicto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POSCONFLICTO - COLOMBIA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Posconflicto
description Tras una década de intensificación del conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos insurgentes, en particular las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a finales del 2012 se oficializó el anuncio de la conformación de una mesa de negociación con el propósito de dar por terminado el conflicto entre ambas partes. Este hecho no solo transformó los comportamientos de la política, las Fuerzas Armadas y los distintos grupos armados al margen de la ley sino también los de la sociedad. Lo anterior debido a que una salida negociada al conflicto brindaba una oportunidad para que diversos sectores de la sociedad solicitaran reformas institucionales orientadas al mantenimiento de la paz en un eventual posconflicto. Así pues, el siguiente texto hace un análisis histórico de distintos procesos de paz en Colombia y otros países con el fin de identificar aquellas reformas institucionales que conducen a una paz estable y duradera. Para ello se explora, en una primera instancia, el origen y desarrollo del conflicto armado entre el gobierno y las FARC en las primeras dos secciones. Posteriormente, se muestran las características principales que distintos procesos de paz alrededor de mundo han tenido para la construcción y el mantenimiento de la paz. Por último, se presenta una mirada prospectiva de un posible posconflicto en Colombia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-24T15:17:40Z
2019-12-30T19:28:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-24T15:17:40Z
2019-12-30T19:28:29Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6646
url http://hdl.handle.net/10654/6646
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arias, Ricardo. (2011). Historia de Colombia contemporánea, 1920-2010. Universidad de los Andes.
Holguín, Magdalena. (2012). Impunidad Bogotá, Colombia. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/impunidad/106391-3
Revista Semana. ¿Se dividirán las Farc tras un acuerdo de paz? Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/disidencias-paz-farc/index.html
Colombia info. Nuestra historia. Conflicto armado. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp
Sierra Palencia Puala, 2014 El Heraldo. Los diez puntos que distancian al Gobierno y las Farc en el proceso de paz (2014) Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/politica/los-10-puntos-que-distancian-al-gobierno-y-las-farc-en-el-proceso-de-paz-165105
El nuevo diario. El origen de la violencia en Colombia. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: www.elnuevodiario.com.ni/opinion/20700-origen-violencia-colombia/
Perfil. La historia de las Farc desde sus inicios. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.perfil.com/internacional/La-historia-de-las-FARC-desde-sus-inicios-20080702-0039.html
Universidad Militar Nueva Granada UMNG. (2001). “FARC: Intereses políticos y visión de Estado”. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.iegap-unimilitar.edu.co/dmdocuments/analisis4
El tiempo. Sena se alista para recibir a desmovilizados en el posconflicto. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-alfonso-prada-director-del-sena-sobre-posconflicto/14727635
Escolapau. Procesos de paz comparados. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf
Universidad Pontificia Bolivariana UPB. Escenario de postconflicto: ¿Prepararse para la Paz? Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/PORTAL.wwv_media.show?p_id=53010227&p_settingssetid=4&p_settingssiteid=0&p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=53010228
Instituto de Altos Estudios Europeos IAEE. “Colombia: Pedagogía de la Paz y gestión del Postconflicto” Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.iaee.eu/cursos/pdf/Curso_Colombia_Pedagogia_Paz.pdf
Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Ediciones Abejón Mono.
Agencia de noticias universidad nacional. Debates UN: Escenarios de posconflicto en el país. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/debates-un-escenarios-del-posconflicto-en-el-pais.html
Universidad Javeriana. El postconflicto en Colombia: Coordenadas para la paz. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf
Defensoría del Pueblo. Los escenarios de acción del Defensor del Pueblo en el posconflicto. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/2224/Los-escenarios-de-acci%C3%B3n-del-Defensor-del-Pueblo-en-el-posconflicto-Universidad-del-Externado--Derecho-Penal-Justicia-Postconflicto-proceso-de-paz-intervenci%C3%B3n.htm
Universidad de los Andes UNIANDES. Lo que vale la paz. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/paz2/nota40.html
Las2orillas. Colombia en el posconflicto violento: Retos y escenarios para la construcción de la paz. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/05/Per-la-Pau-n20-ESP.pdf
Dammert, L., & Arias, P. (2007). El desafío de la delincuencia en América Latina: diagnóstico y respuestas de política. Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. FLACSO, 21-66.
English, R. (2005). Armed struggle: The history of the IRA. Oxford University Press.
Ferro, J. & Uribe, G (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política. Pontificia Universidad Javeriana
Lederach, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. Washington DC, 4.  Marks, T. A. (2007). A Model Counterinsurgency: Uribe’s Colombia (2002–2006) vs FARC. Stability Operations in the Western Hemisphere, 43.  Meza, R. V. (1998). The FARC, the war and the crisis of the state. NACLA Report on the Americas, 31(5), 22.  Montgomery, T. S. (1995). Revolution in El Salvador: from civil strife to civil peace. Westview Press.  Pásara, L. (2003). Paz, ilusión y cambio en Guatemala: el proceso de paz, sus actores, logros y límites. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas.  Grupo de Memoria Historica 2013 Centro de Memoria Historica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf  Grupo de Memoria Historica, Tercera edición 2014. Guerrilla y Población Civil Trayectoria de las Farc 1949-2013. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/1/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/3/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/4/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a46f51a5c47481f85c0c4d9a048c0f00
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
812995907d1797d31e5dc16fec0104bf
014fd85598b2075285196e8ed6762c4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098425042075648
spelling Calle 1002015-09-24T15:17:40Z2019-12-30T19:28:29Z2015-09-24T15:17:40Z2019-12-30T19:28:29Z2015-07http://hdl.handle.net/10654/6646Tras una década de intensificación del conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos insurgentes, en particular las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a finales del 2012 se oficializó el anuncio de la conformación de una mesa de negociación con el propósito de dar por terminado el conflicto entre ambas partes. Este hecho no solo transformó los comportamientos de la política, las Fuerzas Armadas y los distintos grupos armados al margen de la ley sino también los de la sociedad. Lo anterior debido a que una salida negociada al conflicto brindaba una oportunidad para que diversos sectores de la sociedad solicitaran reformas institucionales orientadas al mantenimiento de la paz en un eventual posconflicto. Así pues, el siguiente texto hace un análisis histórico de distintos procesos de paz en Colombia y otros países con el fin de identificar aquellas reformas institucionales que conducen a una paz estable y duradera. Para ello se explora, en una primera instancia, el origen y desarrollo del conflicto armado entre el gobierno y las FARC en las primeras dos secciones. Posteriormente, se muestran las características principales que distintos procesos de paz alrededor de mundo han tenido para la construcción y el mantenimiento de la paz. Por último, se presenta una mirada prospectiva de un posible posconflicto en Colombia.After a decade of intensification of the conflict armed in Colombia between the government and groups insurgents, especially the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), at the end of 2012 there was made official the advertisement of the conformation of a table of negotiation by the intention of giving for the conflict finished between both parts. This fact not only transformed the behaviors of the politics, the Armed Forces and the different groups armed to the margin of the law but also those of the company. The previous thing due to the fact that an exit negotiated to the conflict was offering an opportunity in order that diverse sectors of the company were requesting institutional reforms orientated to the maintenance of the peace in a temporary employee posconflicto. This way so, the following text does a historical analysis of different processes of peace in Colombia and other countries in order to identify those institutional reforms that they lead to a stable and lasting peace. For it there is explored, in the first instance, the origin and development of the conflict armed between the government and the FARC in the first two sections. Later, there appear the characteristics principal that different processes of peace about world have had for the construction and the maintenance of the peace. Finally, one presents a market look of a possible posconflicto in Colombia.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa NacionalPosconflictoActualidadPOSCONFLICTO - COLOMBIAPosconflictoQué tenemos que aprender para un eventual postconflicto en Colombia: una mirada a experiencias anteriores de posconflicto a la luz del día de hoyWhat we have to learn for an eventual postconflict in Colombia: a look to posconflicto's previous experiences in the light of todayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArias, Ricardo. (2011). Historia de Colombia contemporánea, 1920-2010. Universidad de los Andes.Holguín, Magdalena. (2012). Impunidad Bogotá, Colombia. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/impunidad/106391-3Revista Semana. ¿Se dividirán las Farc tras un acuerdo de paz? Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/disidencias-paz-farc/index.htmlColombia info. Nuestra historia. Conflicto armado. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.aspSierra Palencia Puala, 2014 El Heraldo. Los diez puntos que distancian al Gobierno y las Farc en el proceso de paz (2014) Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/politica/los-10-puntos-que-distancian-al-gobierno-y-las-farc-en-el-proceso-de-paz-165105El nuevo diario. El origen de la violencia en Colombia. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: www.elnuevodiario.com.ni/opinion/20700-origen-violencia-colombia/Perfil. La historia de las Farc desde sus inicios. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.perfil.com/internacional/La-historia-de-las-FARC-desde-sus-inicios-20080702-0039.htmlUniversidad Militar Nueva Granada UMNG. (2001). “FARC: Intereses políticos y visión de Estado”. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.iegap-unimilitar.edu.co/dmdocuments/analisis4El tiempo. Sena se alista para recibir a desmovilizados en el posconflicto. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-alfonso-prada-director-del-sena-sobre-posconflicto/14727635Escolapau. Procesos de paz comparados. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdfUniversidad Pontificia Bolivariana UPB. Escenario de postconflicto: ¿Prepararse para la Paz? Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/PORTAL.wwv_media.show?p_id=53010227&p_settingssetid=4&p_settingssiteid=0&p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=53010228Instituto de Altos Estudios Europeos IAEE. “Colombia: Pedagogía de la Paz y gestión del Postconflicto” Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.iaee.eu/cursos/pdf/Curso_Colombia_Pedagogia_Paz.pdfArenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Ediciones Abejón Mono.Agencia de noticias universidad nacional. Debates UN: Escenarios de posconflicto en el país. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/debates-un-escenarios-del-posconflicto-en-el-pais.htmlUniversidad Javeriana. El postconflicto en Colombia: Coordenadas para la paz. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdfDefensoría del Pueblo. Los escenarios de acción del Defensor del Pueblo en el posconflicto. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/2224/Los-escenarios-de-acci%C3%B3n-del-Defensor-del-Pueblo-en-el-posconflicto-Universidad-del-Externado--Derecho-Penal-Justicia-Postconflicto-proceso-de-paz-intervenci%C3%B3n.htmUniversidad de los Andes UNIANDES. Lo que vale la paz. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/paz2/nota40.htmlLas2orillas. Colombia en el posconflicto violento: Retos y escenarios para la construcción de la paz. Consulta realizada en marzo de 2015. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/05/Per-la-Pau-n20-ESP.pdfDammert, L., & Arias, P. (2007). El desafío de la delincuencia en América Latina: diagnóstico y respuestas de política. Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. FLACSO, 21-66.English, R. (2005). Armed struggle: The history of the IRA. Oxford University Press.Ferro, J. & Uribe, G (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política. Pontificia Universidad JaverianaLederach, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. Washington DC, 4.  Marks, T. A. (2007). A Model Counterinsurgency: Uribe’s Colombia (2002–2006) vs FARC. Stability Operations in the Western Hemisphere, 43.  Meza, R. V. (1998). The FARC, the war and the crisis of the state. NACLA Report on the Americas, 31(5), 22.  Montgomery, T. S. (1995). Revolution in El Salvador: from civil strife to civil peace. Westview Press.  Pásara, L. (2003). Paz, ilusión y cambio en Guatemala: el proceso de paz, sus actores, logros y límites. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas.  Grupo de Memoria Historica 2013 Centro de Memoria Historica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf  Grupo de Memoria Historica, Tercera edición 2014. Guerrilla y Población Civil Trayectoria de las Farc 1949-2013. Consulta realizada en febrero de 2015. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutierrez Ruiz, Hernán Daviddavguru@hotmail.comEspecialista en Alta Gerencia de la Defensa NacionalORIGINALHERNÁN DAVID GUTIÉRREZ RUÍZ.pdfapplication/pdf207002http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/1/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdfa46f51a5c47481f85c0c4d9a048c0f00MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTHERNÁN DAVID GUTIÉRREZ RUÍZ.pdf.txtExtracted texttext/plain30108http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/3/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdf.txt812995907d1797d31e5dc16fec0104bfMD53THUMBNAILHERNÁN DAVID GUTIÉRREZ RUÍZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4260http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6646/4/HERN%c3%81N%20DAVID%20GUTI%c3%89RREZ%20RU%c3%8dZ.pdf.jpg014fd85598b2075285196e8ed6762c4fMD5410654/6646oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66462019-12-30 14:28:29.345Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K