Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)

Los ecosistemas estratégicos de páramos son la fuente de abastecimiento y provisión de agua, en Colombia estos ecosistemas proveen el 70% del agua de consumo humano y se consideran de gran importancia por los bienes y servicios que suministra, sin embargo, los conflictos normativos y legislativos de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16399
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16399
Palabra clave:
Servicios Ecosistémicos
Abastecimiento
Planificación
Minería
ECOSISTEMAS
PARAMOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Ecosystem services
Supply
Planning
Mining
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_75676e4dd6aafb8ddfcd4f49b1387c87
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16399
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Comparation of the concept of strategic ecosystem of paramo, starting from the case study “Paramo Santurban“(Santander and Norte de Santander)
title Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
spellingShingle Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
Servicios Ecosistémicos
Abastecimiento
Planificación
Minería
ECOSISTEMAS
PARAMOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Ecosystem services
Supply
Planning
Mining
title_short Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
title_full Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
title_fullStr Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
title_full_unstemmed Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
title_sort Comparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruíz Suárez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Servicios Ecosistémicos
Abastecimiento
Planificación
Minería
topic Servicios Ecosistémicos
Abastecimiento
Planificación
Minería
ECOSISTEMAS
PARAMOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Ecosystem services
Supply
Planning
Mining
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ECOSISTEMAS
PARAMOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ecosystem services
Supply
Planning
Mining
description Los ecosistemas estratégicos de páramos son la fuente de abastecimiento y provisión de agua, en Colombia estos ecosistemas proveen el 70% del agua de consumo humano y se consideran de gran importancia por los bienes y servicios que suministra, sin embargo, los conflictos normativos y legislativos de las entidades territoriales los han puesto en riesgo, producto de las contradicciones conceptuales en los instrumentos de planificación y la falta de articulación entre las entidades. La adjudicación de títulos mineros en áreas de páramo genera un riesgo inminente en la conservación de los ecosistemas estratégicos de páramo y por ende en la provisión de agua de toda la población, es por esto que se busca la inclusión del concepto de ecosistema estratégico en los instrumentos de planificación que permitan la protección de los mismos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T14:58:34Z
2019-12-30T18:39:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T14:58:34Z
2019-12-30T18:39:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-28
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16399
url http://hdl.handle.net/10654/16399
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Corporacion Autonoma Regional de Nariño. (27 de Septiembre de 2011). Resolucion 738 23 de Septiembre de 2011. Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial. Pasto, Nariño, Colombia.
Agudelo, L. C. (2001). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio, huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de http://sostenibilidadurbana.files.wordpress.com/2008/12/indicadoresdesostenibilidadyordenaciondelterritorio.pdf
Agudelo, L. C. (2010). La ciudad sostenible: dependencia ecologica y relaciones regionales; un estudio de caso en el area Metropolitana de Medellin, Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
Alcaldia Municipal de California Santander. Esquema de Ordenamiento Territorial. California, Santander, Colombia.
Alcaldia Municipal de Surata. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Surata Santander. Surata, Colombia.
Buytaert, W., Cellery, R., & Bievre, B. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth Science Reviews, 53.72.
CDMB. (25 de Noviembre de 2015). Corporacion Autonoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de http://www.cdmb.gov.co/
Chaparro Johana, C. N. (2012). Beneficios del ecosistema páramo, organizaciones y politicas de conservacion. Aproximaciones al paramo El Consuelo del municipio de Cerinza, Boyaca. Fundacion universitaria juan de Castellanos, 57-76.
Corporacion Autonoma Regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR. (23 de Noviembre de 2007). Recuperado el 29 de Abril de 2017, de http://corponor.gov.co/
Decreto 1974 Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974, sobre Distritos de Manejo. (1989). Presidencia de la Republica de Colombia.
Estevez, J. M. (2006). El Páramo: ¿Ecosistema en via de extinción ? Luna Azul, 39-51.
Etter, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: Una aproximacion al área de consrvacion optima del Paramo de Santurban. Centro de estudios sobre desarrollo economico- Edicion Digital, 1-48.
Greenpeace. (2003). Páramo en peligro - El caso de la mineria de carbon en Pisba. Greenpeace, 1-33.
Hernandez, E. A. (2012). Entre el agua y el oro: Tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. (Tesis de Pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, A. C. (23 de 02 de 2014). Ecosistemas Estrategicos - Analisis critico del concepto (Tesis de maestria). Recuperado el 02 de 2017, de <http://www.bdigital.unal.edu.co/
Hoyos, O. B. (2008). Analisis de politicas Socioambientales del proyecto paramo andino en Colombia. Bogota: Instituto de investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt.
Margarita Nieto, L. C. (2015). Analisis de Servicios ecosistemicos. Provision y Regulacion hidrica. Bogota: Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt.
Marquez, G. (2002). Ecosistemas Estrategicos, Bienestar y Desarrollo. En Educacion para la gestion ambiental: una experiencia con los funcionarios del Sistema Nacional Ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta (págs. 103-115). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1 de Julio de 2010). Recuperado el 30 de Abril de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/
Marquez, G. (1997). Ecosistemas estrategicos para la sociedad, bases conceptuales y metodologicas . Ensayos de Economia- Universidad Nacional de Colombia, 113-141.
Mora, L. V. (2005). Hacia la sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Bogotá D.C: Instituto de Estudios Ambientales.
Oliveros, I. L. (12 de 01 de 2017). Recuperado el 20 de 03 de 2017, de https://celeam.org/2017/01/12/paramosdesanturbanecosistemaestrategicoamenazado/
Hosfede R, J. C. (2014). Los paramos andinos ¿Que sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climatico. Quito: UICN
Rangel, O. (2000). La Biodiversidad en Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 292-304.
Suarez, C., Villalba, R., & Lopez, H. (2007). CDMB. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de http://www.cdmb.gov.co/
Tarja Sôderman, L. K. (2012). Ecosystem Services Criteria for Sustainaible Development in Urban Regions. Journal of Enviroment Assemen.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/1/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/3/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/4/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f55326a448678c6267613b08c753acd
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b735b50072f11a9147f312b289eea0c4
7d9a908ff245db4be5ed56d6d39c0669
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098413463699456
spelling Ruíz Suárez, Erika JohanaGarcía Suabita, Viviana Marcelagamavi2001@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-09-01T14:58:34Z2019-12-30T18:39:14Z2017-09-01T14:58:34Z2019-12-30T18:39:14Z2017-06-28http://hdl.handle.net/10654/16399Los ecosistemas estratégicos de páramos son la fuente de abastecimiento y provisión de agua, en Colombia estos ecosistemas proveen el 70% del agua de consumo humano y se consideran de gran importancia por los bienes y servicios que suministra, sin embargo, los conflictos normativos y legislativos de las entidades territoriales los han puesto en riesgo, producto de las contradicciones conceptuales en los instrumentos de planificación y la falta de articulación entre las entidades. La adjudicación de títulos mineros en áreas de páramo genera un riesgo inminente en la conservación de los ecosistemas estratégicos de páramo y por ende en la provisión de agua de toda la población, es por esto que se busca la inclusión del concepto de ecosistema estratégico en los instrumentos de planificación que permitan la protección de los mismos.The strategic ecosystems of paramos are sources of water, in Colombia these ecosystems provide 70% of water for human consumption and are considered of great importance by the goods and services that it provides, however, legislative and legislative conflicts of the territorial entities have put them at risk, as a result of the conceptual contradictions in the planning instruments and the lack of articulation among the entities. The allocation of mining titles in paramo areas creates an imminent risk in the conservation of strategic paramo ecosystems and therefore in the provision of water for the population. This makes that the concept of a strategic ecosystem in the planning instruments that facilitate there protecttion.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesServicios EcosistémicosAbastecimientoPlanificaciónMineríaECOSISTEMASPARAMOSABASTECIMIENTO DE AGUAEcosystem servicesSupplyPlanningMiningComparación del concepto de ecosistema estratégico de páramo, a partir del caso de estudio “Páramo de Santurbán” (Santander y Norte de Santander)Comparation of the concept of strategic ecosystem of paramo, starting from the case study “Paramo Santurban“(Santander and Norte de Santander)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCorporacion Autonoma Regional de Nariño. (27 de Septiembre de 2011). Resolucion 738 23 de Septiembre de 2011. Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial. Pasto, Nariño, Colombia.Agudelo, L. C. (2001). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio, huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de http://sostenibilidadurbana.files.wordpress.com/2008/12/indicadoresdesostenibilidadyordenaciondelterritorio.pdfAgudelo, L. C. (2010). La ciudad sostenible: dependencia ecologica y relaciones regionales; un estudio de caso en el area Metropolitana de Medellin, Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.Alcaldia Municipal de California Santander. Esquema de Ordenamiento Territorial. California, Santander, Colombia.Alcaldia Municipal de Surata. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Surata Santander. Surata, Colombia.Buytaert, W., Cellery, R., & Bievre, B. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth Science Reviews, 53.72.CDMB. (25 de Noviembre de 2015). Corporacion Autonoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de http://www.cdmb.gov.co/Chaparro Johana, C. N. (2012). Beneficios del ecosistema páramo, organizaciones y politicas de conservacion. Aproximaciones al paramo El Consuelo del municipio de Cerinza, Boyaca. Fundacion universitaria juan de Castellanos, 57-76.Corporacion Autonoma Regional de la Frontera Nororiental- CORPONOR. (23 de Noviembre de 2007). Recuperado el 29 de Abril de 2017, de http://corponor.gov.co/Decreto 1974 Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974, sobre Distritos de Manejo. (1989). Presidencia de la Republica de Colombia.Estevez, J. M. (2006). El Páramo: ¿Ecosistema en via de extinción ? Luna Azul, 39-51.Etter, L. (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: Una aproximacion al área de consrvacion optima del Paramo de Santurban. Centro de estudios sobre desarrollo economico- Edicion Digital, 1-48.Greenpeace. (2003). Páramo en peligro - El caso de la mineria de carbon en Pisba. Greenpeace, 1-33.Hernandez, E. A. (2012). Entre el agua y el oro: Tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. (Tesis de Pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Herrera, A. C. (23 de 02 de 2014). Ecosistemas Estrategicos - Analisis critico del concepto (Tesis de maestria). Recuperado el 02 de 2017, de <http://www.bdigital.unal.edu.co/Hoyos, O. B. (2008). Analisis de politicas Socioambientales del proyecto paramo andino en Colombia. Bogota: Instituto de investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt.Margarita Nieto, L. C. (2015). Analisis de Servicios ecosistemicos. Provision y Regulacion hidrica. Bogota: Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt.Marquez, G. (2002). Ecosistemas Estrategicos, Bienestar y Desarrollo. En Educacion para la gestion ambiental: una experiencia con los funcionarios del Sistema Nacional Ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta (págs. 103-115). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1 de Julio de 2010). Recuperado el 30 de Abril de 2017, de http://www.minambiente.gov.co/Marquez, G. (1997). Ecosistemas estrategicos para la sociedad, bases conceptuales y metodologicas . Ensayos de Economia- Universidad Nacional de Colombia, 113-141.Mora, L. V. (2005). Hacia la sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Bogotá D.C: Instituto de Estudios Ambientales.Oliveros, I. L. (12 de 01 de 2017). Recuperado el 20 de 03 de 2017, de https://celeam.org/2017/01/12/paramosdesanturbanecosistemaestrategicoamenazado/Hosfede R, J. C. (2014). Los paramos andinos ¿Que sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climatico. Quito: UICNRangel, O. (2000). La Biodiversidad en Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 292-304.Suarez, C., Villalba, R., & Lopez, H. (2007). CDMB. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de http://www.cdmb.gov.co/Tarja Sôderman, L. K. (2012). Ecosystem Services Criteria for Sustainaible Development in Urban Regions. Journal of Enviroment Assemen.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdfENSAYOapplication/pdf591251http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/1/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf4f55326a448678c6267613b08c753acdMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.txtExtracted texttext/plain31123http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/3/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.txtb735b50072f11a9147f312b289eea0c4MD53THUMBNAILGarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5866http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16399/4/GarciaSuabitaVivianaMarcela2017.pdf.jpg7d9a908ff245db4be5ed56d6d39c0669MD5410654/16399oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/163992019-12-30 13:39:15.001Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K