Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia
El diseño de estrategias ambientales enfocadas a mitigar los efectos de la contaminación y en la salud de las personas de la ciudad de Villavicencio Meta, Colombia, por el uso de productos elaborados con asbesto, especialmente en la industria de automóviles y construcción, se identificaron debido a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16459
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16459
- Palabra clave:
- asbesto
efectos en la salud
enfermedades cancerígenas
estrategias ambientales
exposición al asbesto
ASBESTO
CONTAMINANTES INORGANICOS
ASBESTO - IMPACTO AMBIENTAL
asbestos
health effects
carcinogenic diseases
environmental strategies
exposure to asbestos
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_752876566252b470e9bf30f4986854be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16459 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Enviromental strategies focused to mitigate pollutant effects by use of asbesto in Villavicencio- Meta. Colombia |
title |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
spellingShingle |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia asbesto efectos en la salud enfermedades cancerígenas estrategias ambientales exposición al asbesto ASBESTO CONTAMINANTES INORGANICOS ASBESTO - IMPACTO AMBIENTAL asbestos health effects carcinogenic diseases environmental strategies exposure to asbestos |
title_short |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
title_full |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
title_fullStr |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
title_full_unstemmed |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
title_sort |
Estrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rincón Caballero, Diego Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
asbesto efectos en la salud enfermedades cancerígenas estrategias ambientales exposición al asbesto |
topic |
asbesto efectos en la salud enfermedades cancerígenas estrategias ambientales exposición al asbesto ASBESTO CONTAMINANTES INORGANICOS ASBESTO - IMPACTO AMBIENTAL asbestos health effects carcinogenic diseases environmental strategies exposure to asbestos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ASBESTO CONTAMINANTES INORGANICOS ASBESTO - IMPACTO AMBIENTAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
asbestos health effects carcinogenic diseases environmental strategies exposure to asbestos |
description |
El diseño de estrategias ambientales enfocadas a mitigar los efectos de la contaminación y en la salud de las personas de la ciudad de Villavicencio Meta, Colombia, por el uso de productos elaborados con asbesto, especialmente en la industria de automóviles y construcción, se identificaron debido a que los trabajadores están expuestos a la inhalación de fibras al momento de la manipulación de estos elementos con este mineral, que pueden llegar alojarse en los pulmones causando con el tiempo enfermedades cancerígenas que les pueden causar hasta la muerte, razón por la cual se avanzó en el desarrollo de la investigación empleado el Estudio de Caso, por cuanto busca reconocer como unidad de análisis los efectos al medio ambiente y en la salud de estas personas por el uso de productos elaborados con asbesto, considerando entre sus particularidades la legislación emitida por el Estado y las enfermedades provocadas por el mineral de acuerdo a los referentes teóricos, información que sirvió de apoyo para la realización del diagnóstico al respecto de la problemática planteada, cuyos resultados determinaron que los propietarios y trabajadores de las empresas estudiadas, tienen poca información con respecto a los riesgos y efectos en la salud por la inhalación de fibras de asbesto, incorporados a la atmosfera en el proceso de manejo de productos con este mineral, por la falta de previsión y aplicación de prácticas laborales enfocadas a reducir la exposición. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-04T14:05:52Z 2019-12-30T18:39:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-04T14:05:52Z 2019-12-30T18:39:20Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16459 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16459 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Carretero L, M, y Pozo R, M (2008). Mineralogía aplicada: salud y medio ambiente. España: Learning Paraninfo, pp. 302. De la Rosa, A, Y (2007). El asbesto, un material cancerígeno. Madrid – España: Universidad de Alcalá, pp. 2. Hernández, C, Luis, G, Rubio, C, Frías, I, Gutiérrez, A y Hardisson, A (2009). Toxicología del asbesto. Santa Cruz de Tenerife, España: Cuadernos de Medicina Forense, pp. 208. Escobar A, S, De la Cuesta H, S, Gómez C, N, Gómez R, Maya M, J, Ramos Z, S, y Vásquez, E (2012). Asbestosis: epidemiología, prevención y tratamiento. Revista CES Salud Pública, 3(2), pp. 252-253. Porras, H, J (2013). Investigación sobre el nivel de exposición personal a asbestos en talleres de mecánica automotriz. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 2. Ossa G, A, Gómez G, y Espinal C (2013). Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 56-59. Aroca, C, E (2017). Empezó la lucha ciudadana contra el asbesto en Villavicencio. Recuperado en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_iiV285UIOMJ:www.noticiasdevillavicencio.com/index.php%3Fid%3D34%26tx_news_pi1%255Bnews%255D%3D521%26tx_news_pi1%255Bcontroller%255D%3DNews%26tx_news_pi1%255Baction%255D%3Ddetail%26cHash%3Dbc01200f3f202fab067cc197adfc4426+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Congreso de la República (2015). Proyecto de Ley 97 de 2015 – Senado. Por la cual se prohíbe la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto en Colombia. Bogotá: Congreso de la República, pp. 1-3. Zurbriggen, R y Capone, L (2013). Enfermedad pulmonar por amianto en trabajadores de acería. Revista Medicina, 73, pp. 224-230. Soler, B, L (2014). Evaluación y cuantificación teórica de los niveles de exposición de asbestos en talleres de mecánica automotriz en el sector de San Cristóbal Norte. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 4. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2017). Actividades relacionadas con el sector constructor ocuparon 3,26 millones de personas en diciembre de 2016. Recuperado en: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2017/enero/nos-complace-saber-que-nuestro-sector-sigue-siendo-lider-en-generacion-de-empleo-en-el-pais-minvivienda. Prieto G, A y Robayo C, I (2016). Prohibición a la explotación, manipulación, producción, comercio y uso del asbesto en Colombia que afecta el derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, pp. 138. Rincón, P, D (2015). Desarrollo habitacional de vivienda sostenible, con diversos sistemas de agrupación en Villavicencio, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 25. Instituto Nacional de Cáncer (2007). Exposición al asbesto y el riesgo de cáncer. Recuperado en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto/hoja-informativa-asbesto Peña P, M (2013). Análisis de la exposición a asbestos por parte de mecánicos automotrices del sector de Prado Veraniego en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 11 Alcaldía de Villavicencio (2007). A octubre, el parque automotor activo de Villavicencio es de 75.284 vehículos. Recuperado en: http://villavicencio.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=2936:a-octubre-el-parque-automotor-activo-de-villavicencio-es-de-75284-veh%C3%ADculos González R, F (2012). Evaluación de presencia de fibras de asbesto proveniente de vehículos de motor en las plazas de peaje de Caguas Sur, Caguas Norte y Guaynabo. San Juan, Puerto Rico: Universidad Metropolitana, pp. 12. Marsili, D, Comba, P, Bruno, C, Calisti, R, Marinaccio, A, Mirabelli, D, Papa, L, y Harari, R (2010). La prevención de las patologías del asbesto: perspectivas operativas de la cooperación italiana con los países de América Latina. Revista Instituto Nacional de Salud, 12 (4), pp. 682-692. Universidad Militar Nueva Granada UMNG (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, pp. 5. Martínez, B, M y Clavera, I (2005). Asbestosis. Pamplona: Hospital de Navarra, pp. 38. Medlineplus (2016). Enciclopedia médica. Mesotelioma maligno. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000115.htm Carretero S, J, Ferrer S, A, Freixa B, E, Monsó M, I, Pascal M, E, Rodríguez B, y Rodríguez P, F, Abu S, K y Aldayc, J, E (2005). Normativa sobre el asbesto y sus enfermedades pleuropulmonares. Asturias – España: Instituto Nacional de Silicos, pp. 164. Rodríguez, P, J (2014). Enfermedades profesionales de naturaleza respiratoria. Patología por amianto. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, pp. 4. Hernández S, R, Collado F y Baptista L, P (2010). Metodología de la investigación. México; Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A, pp. 546 -580. Bernal, A, C (2006). Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Universidad de la Sabana, pp. 116. Escudero, S, M (2011). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, pp. 126. Ulin, P, R, Tolley E, y Robinson, E, T (2006). Investigación aplicada en salud pública. Washington D.C: Organización Panamericana de Salud, pp. 121. Cámara de Comercio de Villavicencio (2017). Listado de las pymes, medianas y grandes empresas del municipio de Villavicencio. Villavicencio. Cámara de Comercio de Villavicencio, pp. 1. Revista Semana (2017). La mujer que demandó a la Nación por no prohibir el asbesto. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/asbesto-en-colombia-demandan-a-la-nacion-ante-cidh-por-enfermedad/477526 Díaz, M, R (2009). Manual de salud y seguridad para trabajos con materiales que contienen amianto. Buenos Aires: Aulas y Andamios, pp. 12. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/1/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/3/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/4/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69bc157402cd1e833aa74533961c7acb 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 d181096c010dc56d0d5474ec4fcf3e70 cc36b1bc058fb393cce8abd63627bbbc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098436723212288 |
spelling |
Rincón Caballero, Diego ArmandoRomero Torres, William Fernandowromerot@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002017-09-04T14:05:52Z2019-12-30T18:39:20Z2017-09-04T14:05:52Z2019-12-30T18:39:20Z2017-07-01http://hdl.handle.net/10654/16459El diseño de estrategias ambientales enfocadas a mitigar los efectos de la contaminación y en la salud de las personas de la ciudad de Villavicencio Meta, Colombia, por el uso de productos elaborados con asbesto, especialmente en la industria de automóviles y construcción, se identificaron debido a que los trabajadores están expuestos a la inhalación de fibras al momento de la manipulación de estos elementos con este mineral, que pueden llegar alojarse en los pulmones causando con el tiempo enfermedades cancerígenas que les pueden causar hasta la muerte, razón por la cual se avanzó en el desarrollo de la investigación empleado el Estudio de Caso, por cuanto busca reconocer como unidad de análisis los efectos al medio ambiente y en la salud de estas personas por el uso de productos elaborados con asbesto, considerando entre sus particularidades la legislación emitida por el Estado y las enfermedades provocadas por el mineral de acuerdo a los referentes teóricos, información que sirvió de apoyo para la realización del diagnóstico al respecto de la problemática planteada, cuyos resultados determinaron que los propietarios y trabajadores de las empresas estudiadas, tienen poca información con respecto a los riesgos y efectos en la salud por la inhalación de fibras de asbesto, incorporados a la atmosfera en el proceso de manejo de productos con este mineral, por la falta de previsión y aplicación de prácticas laborales enfocadas a reducir la exposición.The design of environmental strategies focused on mitigating the effects of pollution and on the health of people in the city of Villavicencio Meta, Colombia, due to the use of asbestos products, especially in the automobile and construction industry, were identified To which the workers are exposed to the inhalation of fibers at the moment of the manipulation of these elements with this mineral, that can arrive to lodge in the 2 lungs causing with time the cancerous diseases that can cause them until the death, reason why was advanced In the development of the research used in the Case Study, because it seeks to recognize as a unit of analysis the effects on the environment and on the health of these people by the use of products made with asbestos, considering among its peculiarities the legislation issued by the State and diseases caused by the mineral according to different theoretical referents, Information that served as a support for the diagnosis of the problem, whose results determined that the owners and workers of the companies studied have little information regarding the risks and health effects of inhalation of asbestos fibers , Incorporated into the atmosphere in the process of handling products with this mineral, due to the lack of foresight and application of labor practices focused on reducing exposure.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturalesasbestoefectos en la saludenfermedades cancerígenasestrategias ambientalesexposición al asbestoASBESTOCONTAMINANTES INORGANICOSASBESTO - IMPACTO AMBIENTALasbestoshealth effectscarcinogenic diseasesenvironmental strategiesexposure to asbestosEstrategias ambientales enfocadas a mitigar efectos contaminantes por uso de asbesto en Villavicencio-Meta. ColombiaEnviromental strategies focused to mitigate pollutant effects by use of asbesto in Villavicencio- Meta. Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCarretero L, M, y Pozo R, M (2008). Mineralogía aplicada: salud y medio ambiente. España: Learning Paraninfo, pp. 302.De la Rosa, A, Y (2007). El asbesto, un material cancerígeno. Madrid – España: Universidad de Alcalá, pp. 2.Hernández, C, Luis, G, Rubio, C, Frías, I, Gutiérrez, A y Hardisson, A (2009). Toxicología del asbesto. Santa Cruz de Tenerife, España: Cuadernos de Medicina Forense, pp. 208.Escobar A, S, De la Cuesta H, S, Gómez C, N, Gómez R, Maya M, J, Ramos Z, S, y Vásquez, E (2012). Asbestosis: epidemiología, prevención y tratamiento. Revista CES Salud Pública, 3(2), pp. 252-253.Porras, H, J (2013). Investigación sobre el nivel de exposición personal a asbestos en talleres de mecánica automotriz. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 2.Ossa G, A, Gómez G, y Espinal C (2013). Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 56-59.Aroca, C, E (2017). Empezó la lucha ciudadana contra el asbesto en Villavicencio. Recuperado en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_iiV285UIOMJ:www.noticiasdevillavicencio.com/index.php%3Fid%3D34%26tx_news_pi1%255Bnews%255D%3D521%26tx_news_pi1%255Bcontroller%255D%3DNews%26tx_news_pi1%255Baction%255D%3Ddetail%26cHash%3Dbc01200f3f202fab067cc197adfc4426+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=coCongreso de la República (2015). Proyecto de Ley 97 de 2015 – Senado. Por la cual se prohíbe la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto en Colombia. Bogotá: Congreso de la República, pp. 1-3.Zurbriggen, R y Capone, L (2013). Enfermedad pulmonar por amianto en trabajadores de acería. Revista Medicina, 73, pp. 224-230.Soler, B, L (2014). Evaluación y cuantificación teórica de los niveles de exposición de asbestos en talleres de mecánica automotriz en el sector de San Cristóbal Norte. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 4.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2017). Actividades relacionadas con el sector constructor ocuparon 3,26 millones de personas en diciembre de 2016. Recuperado en: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2017/enero/nos-complace-saber-que-nuestro-sector-sigue-siendo-lider-en-generacion-de-empleo-en-el-pais-minvivienda.Prieto G, A y Robayo C, I (2016). Prohibición a la explotación, manipulación, producción, comercio y uso del asbesto en Colombia que afecta el derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, pp. 138.Rincón, P, D (2015). Desarrollo habitacional de vivienda sostenible, con diversos sistemas de agrupación en Villavicencio, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 25.Instituto Nacional de Cáncer (2007). Exposición al asbesto y el riesgo de cáncer. Recuperado en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto/hoja-informativa-asbestoPeña P, M (2013). Análisis de la exposición a asbestos por parte de mecánicos automotrices del sector de Prado Veraniego en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 11Alcaldía de Villavicencio (2007). A octubre, el parque automotor activo de Villavicencio es de 75.284 vehículos. Recuperado en: http://villavicencio.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=2936:a-octubre-el-parque-automotor-activo-de-villavicencio-es-de-75284-veh%C3%ADculosGonzález R, F (2012). Evaluación de presencia de fibras de asbesto proveniente de vehículos de motor en las plazas de peaje de Caguas Sur, Caguas Norte y Guaynabo. San Juan, Puerto Rico: Universidad Metropolitana, pp. 12.Marsili, D, Comba, P, Bruno, C, Calisti, R, Marinaccio, A, Mirabelli, D, Papa, L, y Harari, R (2010). La prevención de las patologías del asbesto: perspectivas operativas de la cooperación italiana con los países de América Latina. Revista Instituto Nacional de Salud, 12 (4), pp. 682-692.Universidad Militar Nueva Granada UMNG (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, pp. 5.Martínez, B, M y Clavera, I (2005). Asbestosis. Pamplona: Hospital de Navarra, pp. 38.Medlineplus (2016). Enciclopedia médica. Mesotelioma maligno. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000115.htmCarretero S, J, Ferrer S, A, Freixa B, E, Monsó M, I, Pascal M, E, Rodríguez B, y Rodríguez P, F, Abu S, K y Aldayc, J, E (2005). Normativa sobre el asbesto y sus enfermedades pleuropulmonares. Asturias – España: Instituto Nacional de Silicos, pp. 164.Rodríguez, P, J (2014). Enfermedades profesionales de naturaleza respiratoria. Patología por amianto. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, pp. 4.Hernández S, R, Collado F y Baptista L, P (2010). Metodología de la investigación. México; Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A, pp. 546 -580.Bernal, A, C (2006). Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Universidad de la Sabana, pp. 116.Escudero, S, M (2011). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, pp. 126.Ulin, P, R, Tolley E, y Robinson, E, T (2006). Investigación aplicada en salud pública. Washington D.C: Organización Panamericana de Salud, pp. 121.Cámara de Comercio de Villavicencio (2017). Listado de las pymes, medianas y grandes empresas del municipio de Villavicencio. Villavicencio. Cámara de Comercio de Villavicencio, pp. 1.Revista Semana (2017). La mujer que demandó a la Nación por no prohibir el asbesto. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/asbesto-en-colombia-demandan-a-la-nacion-ante-cidh-por-enfermedad/477526Díaz, M, R (2009). Manual de salud y seguridad para trabajos con materiales que contienen amianto. Buenos Aires: Aulas y Andamios, pp. 12.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRomeroTorresWilliamFernando2017.pdfArticuloapplication/pdf461021http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/1/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf69bc157402cd1e833aa74533961c7acbMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.txtExtracted texttext/plain65967http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/3/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.txtd181096c010dc56d0d5474ec4fcf3e70MD53THUMBNAILRomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5714http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16459/4/RomeroTorresWilliamFernando2017.pdf.jpgcc36b1bc058fb393cce8abd63627bbbcMD5410654/16459oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164592019-12-30 13:39:20.504Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |