Afrontamiento de estrés laboral y/o cotidiano por trabajo virtual en profesores de educación superior durante pandemia (Colombia)
Los cambios abruptos en cuanto a las condiciones del trabajo educativo durante la emergencia de salud pública ocasionada por el Covid-19, llevó a experimentar por parte de los profesores alteraciones en su salud como estrés laboral en los nuevos escenarios de trabajo fuera del tradicional ambiente p...
- Autores:
-
Bejarano Rodriguez, Duban Alveiro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/41343
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/41343
- Palabra clave:
- ESTRES EN EL TRABAJO
TRABAJO EN CASA
EDUCACION SUPERIOR
work stress
virtual work
Coping
teachers
higher education
TELETRABAJO
Estrés laboral
Trabajo virtual
Afrontamiento
Profesores
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Los cambios abruptos en cuanto a las condiciones del trabajo educativo durante la emergencia de salud pública ocasionada por el Covid-19, llevó a experimentar por parte de los profesores alteraciones en su salud como estrés laboral en los nuevos escenarios de trabajo fuera del tradicional ambiente presencial en las entidades educativas. Por tanto, el presente artículo se fija como propósito central identificar esfuerzos conductuales y cognitivos susceptibles de aplicar los profesores de la educación superior en Colombia para reducir el estrés laboral y/o cotidiano con ocasión del trabajo virtual en tiempos de pandemia. Mediante una revisión documental de material investigativo indexo tanto internacional como nacional que permitió señalar los factores de riesgo determinados por las investigaciones realizadas ante esta problemática enmarcada en medidas obligatorias de aislamiento social y confinamiento para afrontar el evento pandémico, estos factores se esquematizaron en una matriz de riesgos que aparece como anexo, además, se describen las alternativas de manejo planteadas en la literatura investigativa que registraron éxito en el manejo preventivo y terapéutico de la enfermedad. |
---|