La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro
Colombia como país en desarrollo enfrenta con lentitud los desafíos de la infraestructura industrial especialmente en la primaria necesidad de producir lo suficiente con la calidad, que le de competitividad en el mercado interno y externo exige. El consumidor interno está saturado de ofertas y la cu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14347
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14347
- Palabra clave:
- Estandarización
Certificación
Cadena de suministro
Globalización
Normatividad
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS
PROCESOS - NORMALIZACION
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Standardization
Certification
Supply Chain
Globalization
Standards
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_74b442f8fa1ee1e64184244f1ee87fcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14347 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The importance of standardization and certification as supply chain competitive advantage to the future |
title |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
spellingShingle |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro Estandarización Certificación Cadena de suministro Globalización Normatividad LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS PROCESOS - NORMALIZACION ADMINISTRACION INDUSTRIAL Standardization Certification Supply Chain Globalization Standards |
title_short |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
title_full |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
title_fullStr |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
title_full_unstemmed |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
title_sort |
La importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe Restrepo, Francisco |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estandarización Certificación Cadena de suministro Globalización Normatividad |
topic |
Estandarización Certificación Cadena de suministro Globalización Normatividad LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS PROCESOS - NORMALIZACION ADMINISTRACION INDUSTRIAL Standardization Certification Supply Chain Globalization Standards |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS PROCESOS - NORMALIZACION ADMINISTRACION INDUSTRIAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Standardization Certification Supply Chain Globalization Standards |
description |
Colombia como país en desarrollo enfrenta con lentitud los desafíos de la infraestructura industrial especialmente en la primaria necesidad de producir lo suficiente con la calidad, que le de competitividad en el mercado interno y externo exige. El consumidor interno está saturado de ofertas y la culturización sobre el producto lo hacen exigente y en el caso de nuestro País, la exigencia de calidad resulta ser vulnerables y franqueables especialmente por temas relacionados con la corrupción, tema que no será de estudio en este trabajo, y de exigencia de normas técnicas de baja exigencia empleadas como el sofisma de protección; lo cierto es que esta última década ha permitido entender comprender la necesidad de estar en niveles de competencia mundial; reflexión técnica del sector privado y necesidad estratégica y política del estado Colombiano que requiere ser parte del contexto internacional, para satisfacer las demandas y requerimientos de la globalización y de un sistema de comercio multilateral. Por ende el país debe apuntar a nuevos conceptos sobre estandarización y certificación global hacia la cadena de suministro, donde se piense en tener una ventaja competitiva a nivel nacional e internacional. La estandarización de los procesos es fundamental para el éxito de todas las empresas, se deben empezar en generar nuevos legados sobre sus actividades internas para cubrir las necesidades de los individuos sin dejar de lado las necesidades organizacionales (Rodríguez, 2005, p. 88). Por lo que concierne que la certificación debe de buscar y demostrar que los procesos cumplan con los criterios establecidos sobre la norma donde el sistema de calidad conlleve a un objetivo de cumplimiento permanente de los procesos operacionales a través del tiempo con los requisitos definidos por la norma. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-13T03:41:26Z 2019-12-30T19:10:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-13T03:41:26Z 2019-12-30T19:10:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/14347 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/14347 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arway, A. G. (2013). Supply Chain Security: A Comprehensive Approach. CRC Press. Dalton, P. A. (2003). Homeland Security: Management Challenges Facing Federal Leadership. DIANE Publishing. DIAN. (2014) Operador Económico Autorizado. Recuperado a partir de http://www.dian.gov.co/descargas/operador/ Farfán, M., Beltran, A., Rojas, E., & Villalobos, F. (2009). Guía de Buenas Practicas de Seguridad para la cadena de suministro de la pequeña y mediana empresa. Bogotá. Federación Nacional de cafeteros. (2014). El Café de Colombia. Recuperado a partir de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/el_cafe_de_colombia/ Icontec. (2014). Certificación de procesos. Recuperado a partir de http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/certificacion-producto/tipos-de-certificados-que-le-puedan-interesar/51-colombia/certificacion-producto/323-certificacion-de-procesos Lombaerde, P. de. (2000). Las empresas multinacionales latinoamericanas: el caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela. Univ. Nacional de Colombia. Martínez, A. M. (2014). Gestión por procesos de negocio: Organización horizontal. Editorial ECOBOOK. Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Pearson Educación. Mondragon, U. (2012). Estandarización de los procesos de flujo de efectivo y presupuesto y su puesta en práctica. Enpresa Zientzien Fakultatea. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2007). Estandarización, optimización y validación de los procesos de limpieza del área de fabricación de formas farmacéuticas sólidas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Rodríguez, M. (2003). La Innovación Tecnológica en la Industria Colombiana: Un Estudio de DOS Cadenas Industriales. Centro Editorial Javeriano. CEJA. Rodríguez, Mauricio. (2005). El Método MR. Editorial Norma. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/1/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/3/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/4/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80eeca34110eb51de73610d8846c1d86 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 a0b8f080b9c5c7f60bf051dd76d6d86b 66a2fc744108699fac8a93e77f6699f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098482890964992 |
spelling |
Uribe Restrepo, FranciscoSánchez Medina, Santiago Enriquessanchez@aes.org.coEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002016-12-13T03:41:26Z2019-12-30T19:10:13Z2016-12-13T03:41:26Z2019-12-30T19:10:13Z2015-12-15http://hdl.handle.net/10654/14347Colombia como país en desarrollo enfrenta con lentitud los desafíos de la infraestructura industrial especialmente en la primaria necesidad de producir lo suficiente con la calidad, que le de competitividad en el mercado interno y externo exige. El consumidor interno está saturado de ofertas y la culturización sobre el producto lo hacen exigente y en el caso de nuestro País, la exigencia de calidad resulta ser vulnerables y franqueables especialmente por temas relacionados con la corrupción, tema que no será de estudio en este trabajo, y de exigencia de normas técnicas de baja exigencia empleadas como el sofisma de protección; lo cierto es que esta última década ha permitido entender comprender la necesidad de estar en niveles de competencia mundial; reflexión técnica del sector privado y necesidad estratégica y política del estado Colombiano que requiere ser parte del contexto internacional, para satisfacer las demandas y requerimientos de la globalización y de un sistema de comercio multilateral. Por ende el país debe apuntar a nuevos conceptos sobre estandarización y certificación global hacia la cadena de suministro, donde se piense en tener una ventaja competitiva a nivel nacional e internacional. La estandarización de los procesos es fundamental para el éxito de todas las empresas, se deben empezar en generar nuevos legados sobre sus actividades internas para cubrir las necesidades de los individuos sin dejar de lado las necesidades organizacionales (Rodríguez, 2005, p. 88). Por lo que concierne que la certificación debe de buscar y demostrar que los procesos cumplan con los criterios establecidos sobre la norma donde el sistema de calidad conlleve a un objetivo de cumplimiento permanente de los procesos operacionales a través del tiempo con los requisitos definidos por la norma.Colombia as a developing country faces the challenges of slow industrial infrastructure especially in primary need to produce enough quality, that competitiveness in the domestic and foreign market demands. The domestic consumer is saturated with offers and acculturation on the product make it challenging and in the case of our country, the demand for quality turns out to be vulnerable and penetrable especially issues related to corruption, an issue that will not be studied in this work and demanding technical standards low demand sophistry employed as protection; the fact is that the last decade has allowed understand understand the need to be at levels of global competition; technical reflection of the private sector and strategic and political necessity of the Colombian state that needs to be part of the international context, to meet the demands and requirements of globalization and the multilateral trading system. Therefore the country should point to new concepts of standardization and global certification to the supply chain, where you think about having a competitive advantage nationally and internationally. The standardization of processes is critical to the success of all businesses should start to generate new legacies on their internal activities to meet the needs of individuals without neglecting organizational needs (Rodríguez, 2005, p. 88). As regards the certification must seek and demonstrate that the processes meet the criteria of the standard where the quality system may lead to an objective of continuous compliance with operational processes over time with the requirements defined by the standard .pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadEstandarizaciónCertificaciónCadena de suministroGlobalizaciónNormatividadLOGISTICA EN LOS NEGOCIOSPROCESOS - NORMALIZACIONADMINISTRACION INDUSTRIALStandardizationCertificationSupply ChainGlobalizationStandardsLa importancia de la estandarización y certificación de la cadena de suministro como ventaja competitiva hacia el futuroThe importance of standardization and certification as supply chain competitive advantage to the futureinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArway, A. G. (2013). Supply Chain Security: A Comprehensive Approach. CRC Press.Dalton, P. A. (2003). Homeland Security: Management Challenges Facing Federal Leadership. DIANE Publishing.DIAN. (2014) Operador Económico Autorizado. Recuperado a partir de http://www.dian.gov.co/descargas/operador/Farfán, M., Beltran, A., Rojas, E., & Villalobos, F. (2009). Guía de Buenas Practicas de Seguridad para la cadena de suministro de la pequeña y mediana empresa. Bogotá.Federación Nacional de cafeteros. (2014). El Café de Colombia. Recuperado a partir de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/el_cafe_de_colombia/Icontec. (2014). Certificación de procesos. Recuperado a partir de http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/certificacion-producto/tipos-de-certificados-que-le-puedan-interesar/51-colombia/certificacion-producto/323-certificacion-de-procesosLombaerde, P. de. (2000). Las empresas multinacionales latinoamericanas: el caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela. Univ. Nacional de Colombia.Martínez, A. M. (2014). Gestión por procesos de negocio: Organización horizontal. Editorial ECOBOOK.Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Pearson Educación.Mondragon, U. (2012). Estandarización de los procesos de flujo de efectivo y presupuesto y su puesta en práctica. Enpresa Zientzien Fakultatea.Pontificia Universidad Católica de Chile. (2007). Estandarización, optimización y validación de los procesos de limpieza del área de fabricación de formas farmacéuticas sólidas. Pontificia Universidad Católica de Chile.Rodríguez, M. (2003). La Innovación Tecnológica en la Industria Colombiana: Un Estudio de DOS Cadenas Industriales. Centro Editorial Javeriano. CEJA.Rodríguez, Mauricio. (2005). El Método MR. Editorial Norma.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSantiago Sanchez Medina 2016 .pdfapplication/pdf232543http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/1/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf80eeca34110eb51de73610d8846c1d86MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSantiago Sanchez Medina 2016 .pdf.txtExtracted texttext/plain16548http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/3/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf.txta0b8f080b9c5c7f60bf051dd76d6d86bMD53THUMBNAILSantiago Sanchez Medina 2016 .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4924http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14347/4/Santiago%20Sanchez%20Medina%202016%20.pdf.jpg66a2fc744108699fac8a93e77f6699f2MD5410654/14347oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/143472019-12-30 14:10:13.119Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |