Descripción de servicios ecológicos asociados a residuos de rosa, en un hábitat modular para detritívoros y fauna asociada

La agricultura convencional ha mostrado que aunque busca producir grandes cantidades de alimento en lapsos relativamente cortos, existen muchas falencias en cuanto al desarrollo de procesos sostenibles, problemática que se suma a los daños ecológicos causados por la explotación agrícola. Se resaltan...

Full description

Autores:
Dueñas Cáceres, Juan S.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11891
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/11891
Palabra clave:
Modular habitat
Ecological services
Functional groups
ROSA (GENERO)
DESARROLLO SOSTENIBLE
SUELO
Habitat modular
servicios ecológicos
Grupos funcionales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La agricultura convencional ha mostrado que aunque busca producir grandes cantidades de alimento en lapsos relativamente cortos, existen muchas falencias en cuanto al desarrollo de procesos sostenibles, problemática que se suma a los daños ecológicos causados por la explotación agrícola. Se resaltan dos problemas esenciales, el primero está dado por la avanzada degradación del suelo agrícola y el segundo, la notable disminución de la diversidad existente en los cultivos. La aplicación de prácticas para restablecer las propiedades físicas y biológicas del suelo promoviendo agroecosistemas multi-especie que buscan aumentar la diversidad parece ser una solucione prometedora. Como una posible alternativa para aumentar la diversidad en sistemas agrícolas se plantea el uso de hábitats modulares de residuos vegetales. Se utilizaron hábitats modulares cilíndricos en forma de canastas construidas con mallas plásticas de ojo de 1 cm, conteniendo residuos de rosa de corte de dos tamaños (triturada y cortada) como fuente de materia orgánica para la colonización de detritívoros y artropofauna asociada, los cuales fueron dejados al aire libre durante 8 semanas haciendo seguimiento de la microsucesión llevada a cabo en los hábitats para el registro de valores de abundancia y riqueza de especies y grupos funcionales. Los hábitats modulares de rosa triturada mostraron ser más aptos para la colonización de detritívoros y artropofauna benéfica ya que ofrecieron mejores condiciones abióticas (temperatura y humedad) que facilitaron la colonización de diferentes grupos funcionales. Los grupos funcionales identificados fueron transformadores de detritos, herbívoros, polinizadores y reguladores poblacionales, siendo los transformadores los más abundantes, seguidos por los polinizadores y reguladores poblacionales, ubicando en el último lugar a los herbívoros. El subsidio de detritos prestado por la materia orgánica en descomposición (material vegetal) parece haber facilitado la colonización de detritívoros meso y macrotróficos sugiriendo una alta influencia de efectos “bottom-up” en la red trófica, promoviendo la llegada de niveles tróficos superiores de artrópodos benéficos para la prestación de servicios ecosistémicos como la polinización y regulación de poblaciones. Se propone el uso de hábitats modulares de residuos vegetales como fuente de dispersión de artropofauna benéfica para la prestación de servicios ecosistémicos como transformación de detritos, polinización y regulación de poblaciones, mostrando a su vez que cada hábitat actúa como una interfaz entre los componentes por encima y por debajo del suelo, permitiendo la interacción de organismos provenientes de ambas fuentes, mostrando ser una potencial herramienta para el aumento de la diversidad en sistemas agrícolas.