Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son uno de los problemas de origen laboral más comunes y son causa de ausentismo laboral en la Unión Europea y países de América Latina, causando consecuencias importantes para las organizaciones y las instituciones de salud, sin embargo, los TME son preveni...

Full description

Autores:
Cadavid Cadavid, Juan Esteban
León Hernández, Andrea Catalina
Lovera Galvis, Jorge Nicolas
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/39289
Palabra clave:
TRASTORNOS DE LA POSTURA
ANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Anthropometry
Physical load
Ergonomics
Ergonomics at work
Applied force
Ergonomic risk
Work
Musculoskeletal disorders
Antropometría
Carga física
Ergonomía
Ergonomía en el trabajo
Fuerza aplicada
Riesgo ergonómico
Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_73204dcf506743b3c3382a99116e5205
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39289
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Level of postural risks in the students of the Technology in Prehospital Care of the Nueva Granada Military University due to load handling
title Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
spellingShingle Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
TRASTORNOS DE LA POSTURA
ANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Anthropometry
Physical load
Ergonomics
Ergonomics at work
Applied force
Ergonomic risk
Work
Musculoskeletal disorders
Antropometría
Carga física
Ergonomía
Ergonomía en el trabajo
Fuerza aplicada
Riesgo ergonómico
Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos
title_short Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
title_full Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
title_fullStr Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
title_full_unstemmed Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
title_sort Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
dc.creator.fl_str_mv Cadavid Cadavid, Juan Esteban
León Hernández, Andrea Catalina
Lovera Galvis, Jorge Nicolas
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadavid Cadavid, Juan Esteban
León Hernández, Andrea Catalina
Lovera Galvis, Jorge Nicolas
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Mondragón Escobar, Sandra Daniela
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TRASTORNOS DE LA POSTURA
ANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
topic TRASTORNOS DE LA POSTURA
ANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Anthropometry
Physical load
Ergonomics
Ergonomics at work
Applied force
Ergonomic risk
Work
Musculoskeletal disorders
Antropometría
Carga física
Ergonomía
Ergonomía en el trabajo
Fuerza aplicada
Riesgo ergonómico
Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Anthropometry
Physical load
Ergonomics
Ergonomics at work
Applied force
Ergonomic risk
Work
Musculoskeletal disorders
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Antropometría
Carga física
Ergonomía
Ergonomía en el trabajo
Fuerza aplicada
Riesgo ergonómico
Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos
description Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son uno de los problemas de origen laboral más comunes y son causa de ausentismo laboral en la Unión Europea y países de América Latina, causando consecuencias importantes para las organizaciones y las instituciones de salud, sin embargo, los TME son prevenibles; por lo anteriormente mencionando que el objetivo de esta investigación es identificar el nivel de riesgo postural en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) con el fin de disminuir los riesgos de lesión osteomuscular por manipulación de cargas, esto se llevó a cabo por medio del análisis de evidencias fotográficas de las posturas ergonómicas adoptadas por los estudiantes de la tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada al momento de realizar levantamiento de cargas, en donde se aplica el método de evaluación ergonómico OWAS, el cual valora las posturas adoptadas durante el desempeño de una tarea de manera conjunta. Como resultados obtenidos se evidencia una categoría de riesgo dos y riesgo tres que implica efectos dañinos en sistema músculo esquelético por lo que se recomienda aplicar medidas preventivas y correctivas a corto plazo ya que amerita riesgo para espalda, brazos y piernas. Se concluye que el método OWAS resulta adecuado para identificar afectaciones por actividades realizadas en posiciones forzadas y permite tomar medidas preventivas y correctivas. Además, es necesario que desde la preparación académica de los futuros profesionales de personal de atención prehospitalaria se determinen las conductas para evitar daño ergonómico mediante el desarrollo de habilidades para levantamiento de cargas con mínimo daño posible.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-03T20:57:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-03T20:57:04Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/39289
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/39289
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amado, D., & Villanueva, S. (2014). Lineamientos de ergonomía y prevención de riesgos laborales, para la mejora continua en el departamento de emergencia de un servicio médico-asistencia. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Costa (CUC).
Asensio Cuesta, S., Diego Más, Jose Antonio Gonzales Cruz, C., & Alcalde Marzal, J. (2009). Análisis de los Factores de Riesgo Relacionados con trastornos Músculo- Esqueléticos. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia, 16. Retrieved from https://www.aeipro.com/files/congresos/2009badajoz/ciip09_1601_1612.2682.pdf
Apud E, Meyer Felipe. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud.
Arenal T, Viviana JL, Millor N, Martínez A, Gómez M5, Belzunegui T. (2018). Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte.
Ana M. García, Rafael Gadea, María José Sevilla y Elena Ronda. (2009). Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo
Arenas-Ortiz L, Cantú-Gómez O, (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales
Cañas, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de trabajo
Castellá López, José Luis. (2009). Calidad y Servicios de prevención de riesgos Laborales.
Carlos E, Briseño, Ramón Nicario, Julio Enders, Alicia F. (2005). Estudios de riesgos ergonómicos y satisfacción laboral en el personal de enfermería.
Carrasco, B; Paz, V; Bustos, E; Rodrigo. (2016). Factores de Riesgo Ergonómico en Personal de Atención Hospitalaria en Chile
Serge Simoneau, Marie St-Vincent; Denise Chicoine. (2008). Lesiones por movimientos repetitivos.
González, A. (2016). Prevención de riesgos laborales en servicios de urgencia Prehospitalaria.
Guillén Fonseca, Martha. (2006). Ergonomía y la relación con los factores en salud ocupacional.
García AM, Gadea R. Estimaciones de incidencia y prevalencia de enfermedades de origen laboral en España. Aten Primaria. 2008; 40: 439-45.
García, Ana M; Gadea, Rafael...Ronda, Elena. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos
Guerrero J, Hernández S, Morales Y, Tobar M, (2016). Prevalencia de síntomas en desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores del centro de salud Policarpo en el año 2016.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Posturas de trabajo evaluación del riesgo
OMS. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Retrieved June 17, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Rimac Seguros.2020. Ergonomía física. Estándares y requisitos legales nacional e internacional. Técnico en higiene y salud ocupacional.
Román N. (2014). Determinación del nivel de conocimiento y prácticas de las normas posturales de la columna vertebral empleada durante la atención en la escena por parte del personal de Atención Prehospitalaria del MSP de la ciudad de santo domingo de los Tsáchilas, en el periodo noviembre 2013 a abril 2014.
Rodríguez R. (2015). “Propuesta de intervención en Ergonomía y “Burnout “para el Técnico en Emergencias Sanitarias”
Rodríguez, Y., & Pérez, E. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 279–285. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662014000200013
Simbaña J. (2017). Presencia de los principales trastornos osteomusculares a causa de los riesgos ergonómicos: manipulación manual de cargas y posturas forzadas a los que está expuesto el personal de atención Prehospitalaria que labora en las ambulancias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo de julio 2015- junio 2017.
Sánchez D. (2015). Factores de riesgo ocupacionales en el personal de atención prehospitalaria del cuerpo de bomberos que labora en el sistema integrado de seguridad ecu 911, centro – sur del distrito metropolitano de quito, en el periodo enero 2014 a febrero 2015.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/1/CadavidJuan_Le%c3%b3nAndrea_LoveraJorge2020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/3/CadavidJuan_Le%c3%b3nAndrea_LoveraJorge2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8abc2ee40e4afb1dd2fc932c9ebdcfd9
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
e392a3f660bd8fbeaed64ec337f698cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098506493362176
spelling Cadavid Cadavid, Juan EstebanLeón Hernández, Andrea CatalinaLovera Galvis, Jorge NicolasTecnólogo en Atención Prehospitalaria (APH)Mondragón Escobar, Sandra DanielaUniversidad Militar Nueva Granada2021-12-03T20:57:04Z2021-12-03T20:57:04Z2020-12-14http://hdl.handle.net/10654/39289instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLos trastornos músculo esqueléticos (TME) son uno de los problemas de origen laboral más comunes y son causa de ausentismo laboral en la Unión Europea y países de América Latina, causando consecuencias importantes para las organizaciones y las instituciones de salud, sin embargo, los TME son prevenibles; por lo anteriormente mencionando que el objetivo de esta investigación es identificar el nivel de riesgo postural en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) con el fin de disminuir los riesgos de lesión osteomuscular por manipulación de cargas, esto se llevó a cabo por medio del análisis de evidencias fotográficas de las posturas ergonómicas adoptadas por los estudiantes de la tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada al momento de realizar levantamiento de cargas, en donde se aplica el método de evaluación ergonómico OWAS, el cual valora las posturas adoptadas durante el desempeño de una tarea de manera conjunta. Como resultados obtenidos se evidencia una categoría de riesgo dos y riesgo tres que implica efectos dañinos en sistema músculo esquelético por lo que se recomienda aplicar medidas preventivas y correctivas a corto plazo ya que amerita riesgo para espalda, brazos y piernas. Se concluye que el método OWAS resulta adecuado para identificar afectaciones por actividades realizadas en posiciones forzadas y permite tomar medidas preventivas y correctivas. Además, es necesario que desde la preparación académica de los futuros profesionales de personal de atención prehospitalaria se determinen las conductas para evitar daño ergonómico mediante el desarrollo de habilidades para levantamiento de cargas con mínimo daño posible.1. RESUMEN _________________________________________________________ 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________ 6 2.1. ANTECEDENTES __________________________________________________ 6 2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN _____________________________________ 9 3. JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________ 10 4. OBJETIVOS _______________________________________________________ 11 5. MARCO TEÓRICO__________________________________________________ 12 5.1. MARCO CONCEPTUAL ____________________________________________ 12 5.1.1. Concepto de ergonomía ___________________________________________ 12 5.1.2. Tipos de ergonomía ______________________________________________ 12 5.1.3. Factores de riesgo ergonómicos ____________________________________ 13 5.1.4. Trastornos musculoesqueléticos ____________________________________ 13 5.1.5. Fisiopatología de los TME relacionados con el trabajo____________________ 14 5.1.6. Método owas ___________________________________________________ 14 5.2. MARCO CONTEXTUAL ____________________________________________ 15 5.3. MARCO HISTÓRICO ______________________________________________ 15 5.3.1.LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA DEL TRABAJO: DEL SIGLO XVI AL SIGLO XIX 15 5.4. MARCO LEGAL___________________________________________________ 15 6. METODOLOGÍA____________________________________________________ 17 6.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________________ 17 6.2. DEFINICIONES OPERACIONALES ___________________________________ 17 6.3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ________________________________ 17 6.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ____________________________ 17 6.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN _______________________________________ 17 6.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ______________________________________ 17 6.5. INTERVENCIÓN PROPUESTA ______________________________________ 18 6.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS 18 6.6.1. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POSTURA Y CARGA DEL ESTUDIANTE BASADO EN MÉTODO OWAS __________________________________________________ 26 7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES CON SUJETOS HUMANOS____________________________ 29 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS. __________________________________________ 30 8.1. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE FOTOGRAFÍAS_____________________________ 30 8.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA GLOBAL _______________________________ 46 9. CONCLUSIONES___________________________________________________ 50 10. REFERENCIAS ___________________________________________________ 51 11. CRONOGRAMA___________________________________________________ 53Musculoskeletal disorders (MSDs) are one of the most common work-related problems and are the cause of absenteeism from work in the European Union and Latin American countries, causing important consequences for organizations and health institutions, however, MSDs they are preventable; Therefore, mentioning that the objective of this research is to identify the level of postural risk in the students of the Technology in Prehospital Care (TAPH) of the Nueva Granada Military University (UMNG) in order to reduce the risk of musculoskeletal injury due to manipulation. Of loads, this was carried out through the analysis of photographic evidence of the ergonomic positions adopted by the students of TAPH of the Nueva Granada Military University at the time of lifting loads, where the method of OWAS ergonomic evaluation, which assesses the postures adopted during the performance of a task together. The results obtained show a category of risk two and risk three that implies harmful effects on the musculoskeletal system, so it is recommended to apply preventive and corrective measures in the short term since it merits risk for the back, arms, and legs. It is concluded that the OWAS method is adequate to identify affectations due to activities carried out in forced positions and allows taking preventive and corrective measures. Also, it is necessary that from the academic preparation of future professionals of pre-hospital care personnel, behaviors are determined to avoid ergonomic damage by developing skills for lifting loads with the least possible damage.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoNivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargasLevel of postural risks in the students of the Technology in Prehospital Care of the Nueva Granada Military University due to load handlingTRASTORNOS DE LA POSTURAANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRALAnthropometryPhysical loadErgonomicsErgonomics at workApplied forceErgonomic riskWorkMusculoskeletal disordersAntropometríaCarga físicaErgonomíaErgonomía en el trabajoFuerza aplicadaRiesgo ergonómicoTrabajoTrastornos musculoesqueléticosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)Facultad de MedicinaUniversidad Militar Nueva GranadaAmado, D., & Villanueva, S. (2014). Lineamientos de ergonomía y prevención de riesgos laborales, para la mejora continua en el departamento de emergencia de un servicio médico-asistencia. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Costa (CUC).Asensio Cuesta, S., Diego Más, Jose Antonio Gonzales Cruz, C., & Alcalde Marzal, J. (2009). Análisis de los Factores de Riesgo Relacionados con trastornos Músculo- Esqueléticos. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia, 16. Retrieved from https://www.aeipro.com/files/congresos/2009badajoz/ciip09_1601_1612.2682.pdfApud E, Meyer Felipe. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud.Arenal T, Viviana JL, Millor N, Martínez A, Gómez M5, Belzunegui T. (2018). Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte.Ana M. García, Rafael Gadea, María José Sevilla y Elena Ronda. (2009). Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajoArenas-Ortiz L, Cantú-Gómez O, (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laboralesCañas, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de trabajoCastellá López, José Luis. (2009). Calidad y Servicios de prevención de riesgos Laborales.Carlos E, Briseño, Ramón Nicario, Julio Enders, Alicia F. (2005). Estudios de riesgos ergonómicos y satisfacción laboral en el personal de enfermería.Carrasco, B; Paz, V; Bustos, E; Rodrigo. (2016). Factores de Riesgo Ergonómico en Personal de Atención Hospitalaria en ChileSerge Simoneau, Marie St-Vincent; Denise Chicoine. (2008). Lesiones por movimientos repetitivos.González, A. (2016). Prevención de riesgos laborales en servicios de urgencia Prehospitalaria.Guillén Fonseca, Martha. (2006). Ergonomía y la relación con los factores en salud ocupacional.García AM, Gadea R. Estimaciones de incidencia y prevalencia de enfermedades de origen laboral en España. Aten Primaria. 2008; 40: 439-45.García, Ana M; Gadea, Rafael...Ronda, Elena. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticosGuerrero J, Hernández S, Morales Y, Tobar M, (2016). Prevalencia de síntomas en desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores del centro de salud Policarpo en el año 2016.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Posturas de trabajo evaluación del riesgoOMS. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Retrieved June 17, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditionsRimac Seguros.2020. Ergonomía física. Estándares y requisitos legales nacional e internacional. Técnico en higiene y salud ocupacional.Román N. (2014). Determinación del nivel de conocimiento y prácticas de las normas posturales de la columna vertebral empleada durante la atención en la escena por parte del personal de Atención Prehospitalaria del MSP de la ciudad de santo domingo de los Tsáchilas, en el periodo noviembre 2013 a abril 2014.Rodríguez R. (2015). “Propuesta de intervención en Ergonomía y “Burnout “para el Técnico en Emergencias Sanitarias”Rodríguez, Y., & Pérez, E. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 279–285. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662014000200013Simbaña J. (2017). Presencia de los principales trastornos osteomusculares a causa de los riesgos ergonómicos: manipulación manual de cargas y posturas forzadas a los que está expuesto el personal de atención Prehospitalaria que labora en las ambulancias del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo de julio 2015- junio 2017.Sánchez D. (2015). Factores de riesgo ocupacionales en el personal de atención prehospitalaria del cuerpo de bomberos que labora en el sistema integrado de seguridad ecu 911, centro – sur del distrito metropolitano de quito, en el periodo enero 2014 a febrero 2015.Campus UMNGORIGINALCadavidJuan_LeónAndrea_LoveraJorge2020.pdfCadavidJuan_LeónAndrea_LoveraJorge2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2364976http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/1/CadavidJuan_Le%c3%b3nAndrea_LoveraJorge2020.pdf8abc2ee40e4afb1dd2fc932c9ebdcfd9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILCadavidJuan_LeónAndrea_LoveraJorge2020.pdf.jpgCadavidJuan_LeónAndrea_LoveraJorge2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6248http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/39289/3/CadavidJuan_Le%c3%b3nAndrea_LoveraJorge2020.pdf.jpge392a3f660bd8fbeaed64ec337f698cdMD5310654/39289oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/392892021-12-05 01:03:20.809Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K