Nivel de riesgos posturales en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada por manipulación de cargas
Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son uno de los problemas de origen laboral más comunes y son causa de ausentismo laboral en la Unión Europea y países de América Latina, causando consecuencias importantes para las organizaciones y las instituciones de salud, sin embargo, los TME son preveni...
- Autores:
-
Cadavid Cadavid, Juan Esteban
León Hernández, Andrea Catalina
Lovera Galvis, Jorge Nicolas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39289
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39289
- Palabra clave:
- TRASTORNOS DE LA POSTURA
ANORMALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Anthropometry
Physical load
Ergonomics
Ergonomics at work
Applied force
Ergonomic risk
Work
Musculoskeletal disorders
Antropometría
Carga física
Ergonomía
Ergonomía en el trabajo
Fuerza aplicada
Riesgo ergonómico
Trabajo
Trastornos musculoesqueléticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son uno de los problemas de origen laboral más comunes y son causa de ausentismo laboral en la Unión Europea y países de América Latina, causando consecuencias importantes para las organizaciones y las instituciones de salud, sin embargo, los TME son prevenibles; por lo anteriormente mencionando que el objetivo de esta investigación es identificar el nivel de riesgo postural en los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) con el fin de disminuir los riesgos de lesión osteomuscular por manipulación de cargas, esto se llevó a cabo por medio del análisis de evidencias fotográficas de las posturas ergonómicas adoptadas por los estudiantes de la tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad Militar Nueva Granada al momento de realizar levantamiento de cargas, en donde se aplica el método de evaluación ergonómico OWAS, el cual valora las posturas adoptadas durante el desempeño de una tarea de manera conjunta. Como resultados obtenidos se evidencia una categoría de riesgo dos y riesgo tres que implica efectos dañinos en sistema músculo esquelético por lo que se recomienda aplicar medidas preventivas y correctivas a corto plazo ya que amerita riesgo para espalda, brazos y piernas. Se concluye que el método OWAS resulta adecuado para identificar afectaciones por actividades realizadas en posiciones forzadas y permite tomar medidas preventivas y correctivas. Además, es necesario que desde la preparación académica de los futuros profesionales de personal de atención prehospitalaria se determinen las conductas para evitar daño ergonómico mediante el desarrollo de habilidades para levantamiento de cargas con mínimo daño posible. |
---|