La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga

La presente investigación se ha organizado en cuatro capítulos de la siguiente forma: al comienzo se presenta la contextualización de los fenómenos internacionales que han impactado en forma significativo en el tema de la educación en Colombia y al mismo tiempo, busca establecer cuál es el enfoque i...

Full description

Autores:
González Colmenares, Leidy Juliana
Maldonado Angulo, Cristhyan Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16836
Palabra clave:
CALIDAD DE LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
SER PILO PAGA- ESTUDIO DE CASOS
Ser pilo paga
Publics Politics
Neoliberal Model
Higher education
Education rights
World
Globalization
Middle education
Creditable receivables
Educational institutions
Coverage
Quality
Equity
Education system
Public education
Private education
Ser pilo paga
Políticas públicas
Modelo neoliberal
Educación superior
Derecho a la educación
Mundialización
Globalización
Educación media
Créditos condonables
Instituciones educativas
Cobertura
Calidad
Equidad
Sistema educativo
Educación pública
Educación privada
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id UNIMILTAR2_7266beb92876d667076ae0a7bc1a8148
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16836
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Education should be a fundamental right in colombia, analysis of program Ser Pilo Paga
title La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
spellingShingle La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
CALIDAD DE LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
SER PILO PAGA- ESTUDIO DE CASOS
Ser pilo paga
Publics Politics
Neoliberal Model
Higher education
Education rights
World
Globalization
Middle education
Creditable receivables
Educational institutions
Coverage
Quality
Equity
Education system
Public education
Private education
Ser pilo paga
Políticas públicas
Modelo neoliberal
Educación superior
Derecho a la educación
Mundialización
Globalización
Educación media
Créditos condonables
Instituciones educativas
Cobertura
Calidad
Equidad
Sistema educativo
Educación pública
Educación privada
title_short La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
title_full La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
title_fullStr La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
title_full_unstemmed La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
title_sort La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo Paga
dc.creator.fl_str_mv González Colmenares, Leidy Juliana
Maldonado Angulo, Cristhyan Antonio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lovich Villamizar, Verena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Colmenares, Leidy Juliana
Maldonado Angulo, Cristhyan Antonio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CALIDAD DE LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
SER PILO PAGA- ESTUDIO DE CASOS
topic CALIDAD DE LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
SER PILO PAGA- ESTUDIO DE CASOS
Ser pilo paga
Publics Politics
Neoliberal Model
Higher education
Education rights
World
Globalization
Middle education
Creditable receivables
Educational institutions
Coverage
Quality
Equity
Education system
Public education
Private education
Ser pilo paga
Políticas públicas
Modelo neoliberal
Educación superior
Derecho a la educación
Mundialización
Globalización
Educación media
Créditos condonables
Instituciones educativas
Cobertura
Calidad
Equidad
Sistema educativo
Educación pública
Educación privada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Ser pilo paga
Publics Politics
Neoliberal Model
Higher education
Education rights
World
Globalization
Middle education
Creditable receivables
Educational institutions
Coverage
Quality
Equity
Education system
Public education
Private education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ser pilo paga
Políticas públicas
Modelo neoliberal
Educación superior
Derecho a la educación
Mundialización
Globalización
Educación media
Créditos condonables
Instituciones educativas
Cobertura
Calidad
Equidad
Sistema educativo
Educación pública
Educación privada
description La presente investigación se ha organizado en cuatro capítulos de la siguiente forma: al comienzo se presenta la contextualización de los fenómenos internacionales que han impactado en forma significativo en el tema de la educación en Colombia y al mismo tiempo, busca establecer cuál es el enfoque ideal para establecer que la educación sea un derecho. En seguida, muestra que la implementación de un modelo neoliberal en Colombia, logró transformar considerablemente el sistema de gobierno y en consecuencia, la educación. Acto seguido, incluye el análisis del programa Ser Pilo Paga, con sus beneficios y falencias. Por último, se incluye el desarrollo de una posible política pública efectiva cuyo objetivo es mejorar las temáticas que no fueron incluidas en el programa Ser pilo paga.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-18T15:23:49Z
2019-12-26T22:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-18T15:23:49Z
2019-12-26T22:18:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16836
url http://hdl.handle.net/10654/16836
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aragón, M. V. (2012). La educación como derecho o como mercancía . Grupo de Formación y Contenidos.
Arenal, C. d. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las Relaciones Internacionales. Madrid: UPV.
Arrubla, M., & Uribe, P. (octubre de 2015). Ser Pilo ¿paga o cuesta?: un analisis del programa de Gobierno Ser Pilo Paga, a la luz del núcleo esencial del derecho fundamental a la educación superior. Medellin, Colombia: Universidad EAFIT.
Asmar, M., & Gómez, V. (01 de Febrero de 2016). "Los alcances del 'Ser Pilo Paga' son excesivamente limitados". El Espectador, pág. 1.
Bardey, D. (08 de Febrero de 2015). La Silla Vacia. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de La Silla Vacia: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/ser-pilo-paga-sin-becas-de-verdadno-hay-paraiso
Consejo Nacional de Rectores. (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Pereira: Sistema Universitario Estatal.
Delors, J. (1990). La educación encierra un Tesoro. Ediciones Unesco.
El Espectador. (23 de Junio de 2016). EL 98% de los recursos de Ser Pilo Paga se ha ido a las universidades privadas. El Espectador, pág. 1.
Galind, C. A., Gomez, J. F., & Rodriguez, A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. Medellin.
Garcia, J. (1998). La educación en el cambio de milenio: retos y oportunidades desde la tradición cristiana. Bilbao: Sal Tarrae.
Garcia, P. (2006). Teoria breve de las Relaciones Internacionales . Madrid: Tecnos .
Herrera, M. C. (2002). Educación Superior en el Siglo XX. Credencial Historia.
Ibañez, C. (1994). Pedagogía y psicología interconductal. Revista mexicana de análisis de la conducta , 99-112.
Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clasicas de la educación para una concepcion de la educación general hoy. Revista de educación, Universidad de Marburgo, 105-127.
Martínez, A. P. (11 de Diciembre de 2014). Las2orillas. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Las2orillas: http://www.las2orillas.co/los-creditos-beca-para-educacion-superior-si-pueden-ayudar/
Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernandez, O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Bogotá: Banco de la República.
MEN. (2016). Ser Pilo Paga 2 en cifras. Bogota: Min educación .
Mera, D. (21 de Agosto de 2015). Ser pilo y equidad. El Espectador.
Ministerio de educación . (05 de 02 de 2016). Mineducación. Recuperado el 16 de 07 de 2016, de Todos por un nuevo país: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
Ministerio de Educación. (05 de 02 de 2016). MINEDUCACION . Recuperado el 28 de 07 de 2016, de MINEDUCACION: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
Ministerio de Educación Nacional, ICETEX. (16 de Enero de 2015). Contrato Interadministrativo número 007 de 2015 entre el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.
Miñana, C., & Rodriguez, G. (2002). La educación en el contexto neoliberal. Bogotá.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Univ. Nacional de Colombia: Colombia.
Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de 07 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de 07 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
Observatorio de la Universidad Colombiana . (28 de Junio de 2016). Las2Orillas. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de Las2Orillas: http://www.las2orillas.co/la-plata-del-ser-pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas/
OCDE. (2016). Education in Colombia. Paris: Ministerio de Educación Nacional .
Restrepo, C. T. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos a la niñez y de la política educativa. Bogotá: UNICEF Colombia .
Rincon, E. a. (2014). Derecho a la educación: el ser humano situado y diferenciado. Bogotá: IDEP.
Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Sanchez, P., & Rodriguez, J. C. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 03.
Semana Educación. (2016). Vuelve Ser Pilo Paga. Semana.
UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo, 2000: El derecho a la educación; hacia una educación para todos a lo largo de la vida. Madrid.
Vega, R. (2011). Contrarreforma educativa en Colombia. El Ágora, 375-379.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 54 páginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios Politicos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/1/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/3/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/4/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 70a82e9bcbf0807f86fa20aa1333afc7
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
935d350b8060c7ba8d54a5ecd1b9fb94
c6537ed5f50650d13f199afb8d9aec6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098506517479424
spelling Lovich Villamizar, VerenaGonzález Colmenares, Leidy JulianaMaldonado Angulo, Cristhyan AntonioProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosCalle 1002018-01-18T15:23:49Z2019-12-26T22:18:45Z2018-01-18T15:23:49Z2019-12-26T22:18:45Z2017-09-15http://hdl.handle.net/10654/16836La presente investigación se ha organizado en cuatro capítulos de la siguiente forma: al comienzo se presenta la contextualización de los fenómenos internacionales que han impactado en forma significativo en el tema de la educación en Colombia y al mismo tiempo, busca establecer cuál es el enfoque ideal para establecer que la educación sea un derecho. En seguida, muestra que la implementación de un modelo neoliberal en Colombia, logró transformar considerablemente el sistema de gobierno y en consecuencia, la educación. Acto seguido, incluye el análisis del programa Ser Pilo Paga, con sus beneficios y falencias. Por último, se incluye el desarrollo de una posible política pública efectiva cuyo objetivo es mejorar las temáticas que no fueron incluidas en el programa Ser pilo paga.Resumen…………………………………………………………………………………………..4 Introducción…………………………………………………………………………………….…5 1. La educación como un derecho fundamental…….…………………..…………………….…...6 1.1 Planteamiento del problema……….…………………………………………………….…….6 1.2 Formulación de la pregunta……………………………………………………………….…..9 1.3 Justificación…………………………………………………………………………………...9 1.4 Antecedentes……………………………………………………………………………..……9 1.5 Estado del arte………………………………………………………………………………..10 1.6 Objetivos……………………………………………………………………………………..13 1.7 Marco teórico………………………………………………………………………………...13 2. Fenómenos internacionales que direccionan el derecho a la educación………………………19 2.1 La globalización……………………………………………………………………………...19 2.2 La mundialización……………………………………………………………………………22 2.3 La educación como un derecho………………………………………………………………25 2.4 El derecho a la educación en Colombia……………………………………………….……..27 2.5 La globalización y el modelo neoliberal en Colombia..……………………………….…….28 2.5.1 Implementación del modelo neoliberal: ¿El fin de la educación como derecho?................31 2.5.2 La educación superior en Bogotá…………………………………………………………..33 3. La política pública del programa Ser pilo paga……………………………………………….35 3.1 Descripción del programa Ser pilo paga……………………………………………………..36 3.2 Problemática del programa Ser pilo paga……………………………………………………38 3.3 La cobertura………………………………………………………………………………….38 3.4 La calidad…………………………………………………………………………………….40 3.5 La equidad……………………………………………………………………………………44 4. Propuesta de una política pública en educación………………………………………………46 5. Conclusiones………………………………………………………………………………….49 Referencias………………………………………………………………………………………52 Listado de tablas…………………………………………………………………………………54This research has been organized in four chapters as follows: at the beginning, the contextualization of international phenomena that have a significant impact on the issue of education in Colombia is presented and, at the same time, seeks to establish the ideal approach to establish that education is a right. Then, it shows that the implementation of a neoliberal model in Colombia, managed to significantly transform the system of government and, consequently, education. Then, it includes the analysis of the Ser Pilo Paga program, with its benefits and shortcomings. Finally, it includes the development of a possible effective public policy whose objective is to improve the issues that were not included in the program Ser pilo paga.Pregrado54 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa Ser Pilo PagaEducation should be a fundamental right in colombia, analysis of program Ser Pilo Pagainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCALIDAD DE LA EDUCACIONDERECHO A LA EDUCACIONSER PILO PAGA- ESTUDIO DE CASOSSer pilo pagaPublics PoliticsNeoliberal ModelHigher educationEducation rightsWorldGlobalizationMiddle educationCreditable receivablesEducational institutionsCoverageQualityEquityEducation systemPublic educationPrivate educationSer pilo pagaPolíticas públicasModelo neoliberalEducación superiorDerecho a la educaciónMundializaciónGlobalizaciónEducación mediaCréditos condonablesInstituciones educativasCoberturaCalidadEquidadSistema educativoEducación públicaEducación privadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Relaciones Internacionales y Estudios PoliticosUniversidad Militar Nueva GranadaAragón, M. V. (2012). La educación como derecho o como mercancía . Grupo de Formación y Contenidos.Arenal, C. d. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las Relaciones Internacionales. Madrid: UPV.Arrubla, M., & Uribe, P. (octubre de 2015). Ser Pilo ¿paga o cuesta?: un analisis del programa de Gobierno Ser Pilo Paga, a la luz del núcleo esencial del derecho fundamental a la educación superior. Medellin, Colombia: Universidad EAFIT.Asmar, M., & Gómez, V. (01 de Febrero de 2016). "Los alcances del 'Ser Pilo Paga' son excesivamente limitados". El Espectador, pág. 1.Bardey, D. (08 de Febrero de 2015). La Silla Vacia. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de La Silla Vacia: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/ser-pilo-paga-sin-becas-de-verdadno-hay-paraisoConsejo Nacional de Rectores. (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Pereira: Sistema Universitario Estatal.Delors, J. (1990). La educación encierra un Tesoro. Ediciones Unesco.El Espectador. (23 de Junio de 2016). EL 98% de los recursos de Ser Pilo Paga se ha ido a las universidades privadas. El Espectador, pág. 1.Galind, C. A., Gomez, J. F., & Rodriguez, A. (2015). Repercusión del proyecto neoliberal en la educación superior en Colombia. Medellin.Garcia, J. (1998). La educación en el cambio de milenio: retos y oportunidades desde la tradición cristiana. Bilbao: Sal Tarrae.Garcia, P. (2006). Teoria breve de las Relaciones Internacionales . Madrid: Tecnos .Herrera, M. C. (2002). Educación Superior en el Siglo XX. Credencial Historia.Ibañez, C. (1994). Pedagogía y psicología interconductal. Revista mexicana de análisis de la conducta , 99-112.Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clasicas de la educación para una concepcion de la educación general hoy. Revista de educación, Universidad de Marburgo, 105-127.Martínez, A. P. (11 de Diciembre de 2014). Las2orillas. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Las2orillas: http://www.las2orillas.co/los-creditos-beca-para-educacion-superior-si-pueden-ayudar/Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernandez, O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Bogotá: Banco de la República.MEN. (2016). Ser Pilo Paga 2 en cifras. Bogota: Min educación .Mera, D. (21 de Agosto de 2015). Ser pilo y equidad. El Espectador.Ministerio de educación . (05 de 02 de 2016). Mineducación. Recuperado el 16 de 07 de 2016, de Todos por un nuevo país: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.htmlMinisterio de Educación. (05 de 02 de 2016). MINEDUCACION . Recuperado el 28 de 07 de 2016, de MINEDUCACION: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.htmlMinisterio de Educación Nacional, ICETEX. (16 de Enero de 2015). Contrato Interadministrativo número 007 de 2015 entre el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.Miñana, C., & Rodriguez, G. (2002). La educación en el contexto neoliberal. Bogotá.Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Univ. Nacional de Colombia: Colombia.Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de 07 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtmlNaciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de 07 de 2016, de Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtmlObservatorio de la Universidad Colombiana . (28 de Junio de 2016). Las2Orillas. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de Las2Orillas: http://www.las2orillas.co/la-plata-del-ser-pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas/OCDE. (2016). Education in Colombia. Paris: Ministerio de Educación Nacional .Restrepo, C. T. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los derechos a la niñez y de la política educativa. Bogotá: UNICEF Colombia .Rincon, E. a. (2014). Derecho a la educación: el ser humano situado y diferenciado. Bogotá: IDEP.Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Sanchez, P., & Rodriguez, J. C. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 03.Semana Educación. (2016). Vuelve Ser Pilo Paga. Semana.UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo, 2000: El derecho a la educación; hacia una educación para todos a lo largo de la vida. Madrid.Vega, R. (2011). Contrarreforma educativa en Colombia. El Ágora, 375-379.ORIGINALMaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdfMonografiaapplication/pdf1046048http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/1/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf70a82e9bcbf0807f86fa20aa1333afc7MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain88599http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/3/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.txt935d350b8060c7ba8d54a5ecd1b9fb94MD53THUMBNAILMaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4977http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16836/4/MaldonadoAnguloCrishtyanAntonio2017.pdf.jpgc6537ed5f50650d13f199afb8d9aec6bMD5410654/16836oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/168362020-06-30 13:28:08.586Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K