Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario
Día a día, el desarrollo de las actividades de la enfermería en el entorno hospitalario, se acompaña de la permanente observación, la identificación de problemas, la organización de prioridades, la toma de decisiones y la realización de planes de mejoramiento. Sin embargo, la historia describe probl...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16099
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16099
- Palabra clave:
- Investigación
Profesional de Enfermería
Docente Universitario
Competencias del Docente-Enfermero
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES
Research
Nursing Professional
University Teacher
Teacher-Nurse Competencies
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_7224c667780331c889c3eb15b9a26692 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16099 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Role of the University Teacher in the formation of nursing researchers in the Hospital Area |
title |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
spellingShingle |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario Investigación Profesional de Enfermería Docente Universitario Competencias del Docente-Enfermero ENFERMERIA - ENSEÑANZA EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES Research Nursing Professional University Teacher Teacher-Nurse Competencies |
title_short |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
title_full |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
title_fullStr |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
title_full_unstemmed |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
title_sort |
Rol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito Hospitalario |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carrera Díaz, Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación Profesional de Enfermería Docente Universitario Competencias del Docente-Enfermero |
topic |
Investigación Profesional de Enfermería Docente Universitario Competencias del Docente-Enfermero ENFERMERIA - ENSEÑANZA EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES Research Nursing Professional University Teacher Teacher-Nurse Competencies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ENFERMERIA - ENSEÑANZA EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Research Nursing Professional University Teacher Teacher-Nurse Competencies |
description |
Día a día, el desarrollo de las actividades de la enfermería en el entorno hospitalario, se acompaña de la permanente observación, la identificación de problemas, la organización de prioridades, la toma de decisiones y la realización de planes de mejoramiento. Sin embargo, la historia describe problemas frente al ejercicio de la investigación realizada por los (as) enfermeros(as) en este ambiente. El presente artículo corresponde a un ensayo argumentativo en donde, a partir de la revisión de documentos que reseñan el estado de la investigación de la enfermería en Colombia y las competencias del docente- enfermero, se pretende reflexionar acerca del rol del docente universitario, en la estimulación del futuro profesional de enfermería como investigador en el ámbito hospitalario. Se concluye que: El Docente Universitario de Enfermería tiene alta responsabilidad en la estimulación del criterio investigativo de los futuros profesionales en el ambiente hospitalario, y siendo enfermería una profesión relativamente nueva, en un mundo de desarrollo vertiginoso, se requiere de docentes y aprendices con una mirada crítica y dispuestos a alimentar su desarrollo cognitivo cada día |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-28T20:23:23Z 2019-12-30T17:12:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-28T20:23:23Z 2019-12-30T17:12:31Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-03-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16099 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16099 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguirre, D. (2011). La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017 Alarcón, A., Astudillo, P. (2007). La Investigación en Enfermería en Revistas Latinoamericanas. Cuba. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532007000200004 Almendros, A. (2016). La enfermería pide que la investigación esté incluida en la jornada laboral. Diario Enfermero. Octubre 06. Recuperado de http://diarioenfermero.es/la-enfermeria-pide-la-investigacion-este-incluida-la-jornada-laboral/ Amaro, MC. (2004). Florence Nightingal, La primera gran teórica de enfermería. Rev. Cubana Enfermería. Recuperado http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_3_04/enf09304.htm Aniorte, N. (2016). Historia de la enfermería. Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_histor_enf.htm. Arratia, A. (2005). Investigación y documentación histórica en Enfermería. Florianapolis. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v14n4/a14v14n4.pdf. Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning Europa,Tuning América Latina. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf Burgos, M., Paravik, T. (2009). Enfermería como profesión. Chile. Recuperado http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm Canaza, L. et al. (2012). Perfil del docente de enfermería desde la perspectiva de los estudiantes Rev. enferm. Herediana. Recuperado de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang Castro B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Invest Educ Enferm.; 29(2): 267-285. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/5507-29075-1-PB.pdf Cortes, E.(2008). Docencia en Enfermería. Universidad de Valparaíso. Recuperado de http://docenciaenenfermeria.blogspot.com.co/2008/08/docencia-en-enfermeria.html Duque, M. (2014). Competencias docentes específicas en enfermería. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11879/1/TRABAJO_DE_GRADO%20MAESTRIA%20-%20Maria_Yanibet_Duque. Garcia, M., Cárdenas, L., Arana, B., Monroy, A., Hernández, Y. y Salvador, C. (2011). Construcción Emergente Del Concepto Cuidado Profesional de Enfermería.Forianópolis.Esp20P74-80 Gómez, P., Cometto, M., Zylinski, V. (2015). Las Competencias en Investigación :Una mirada a los docentes de enfermería universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. N. 21.Recuperado de http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/159/ Guerrero, V., López, A., Mavisoy, S., Rodríguez, K., Rosero, C., Acosta, MF.(2010). Desempeño del Profesional de Enfermería en el área asistencial en una Institución de Salud de la Ciudad de Pasto. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-zditorial/index.php/unimar/article/viewFile/191/168 Hernández, A., Guardado de la Paz, C. (2004). La Enfermería como Disciplina Profesional Holística.Rev Cubana de Enfermería v20, N. 2. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007 Lindie K J, (s, f). Enfermería. Temas de Salud.OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/nursing/es/ Martínez, F. (2013) Enfermería: Del arte a la ciencia o de la ciencia al arte. Enf. Neurol (Mex). Vol. 12, No. 1: 95-97 Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene132g.pdf Martínez, N., Torres, M. (2014) La interdisciplinariedad en enfermería y sus oportunidades de aplicación en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100010 Medina, Jl. (2015). Práctica Educativa y Práctica de Cuidados Enfermeros desde una perspectiva https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.ht.España Mesa, L., Galindo, S. (2009) Caracterización de las publicaciones periódicas de la enfermería en Colombia visibles en Internet . Avances en Enfermería – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35869 Ministerio de Educación Nacional. (1996). Ley 266.CapI.Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Ley 911. Cap. II, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566, pag3. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf. Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior (2011). Perfil Académico y Condiciones de Empleabilidad de los Graduados de Educación Superior 2001-2010. Observatorio laboral para la educación. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Perfil%20academico%20y%20condiciones%20de%20empleabilidad%20(1).pdf Orellana, A., Sanhueza, O. (2011). Competencia en Investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería, v.17,n2. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002 Osses, S., Sánchez, I., Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de Teoría a través del Proceso Analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia). Recuperado de http://www.cursosenhd.com/featured/curso-completo-photoshop-cs6-complete-course-chapter-1/#.VBEbkcJ5NPY Palencia, E., Piña, M., Núñez ,C. (2011). Los Docentes Universitarios de Enfermería y sus valores. Enfermería Global, Revisa Electrónica, No 22. Venezuela. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/docencia1.pdf Pinto, N. (2010). El programa de Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en sus primeros 90 años.av enferm.,XXVIII número especial, 90 años. 11,15.Disponible en file:///C:/Users/usuario/Downloads/21445-73090-1-PB.pdf Real Academia Española. (2014) Diccionario de la Lengua Española. RAE.E 23. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3q9w3lk Rojas, M. (2010). Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad Veracruzana, Edición electrónica gratuita. Recuperado de www.eumed.net/libros/2010a/634/ Romero, MN. (2006). Formación de Investigadores de Enfermería. ALADEFE y Universidad de Antioquia. VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería: Necesidades, Tendencias y Desafíos. Biblioteca Las Casas; 2 (3).p26-29 Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0156.php Romero, MN. (2007). Jóvenes Investigadores. La Formación del ser Investigador: Obstáculos y Desafíos. Granada. Index de Enfermería. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200011 Suárez, B. et al. (2013). Enfermería Disciplina Social y Profesión Liberal: Desarrollo de las Competencias del Profesional de Enfermería. MSP. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Enfermería Vélez, E. (2009), Fundamento de la disciplina, Rev. Adm Sanit. v7.N2. 2009; 7: p. 341-356. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina Vélez, C. et al.(2014).Tendencias y Agenda de prioridades de investigación en Unidades Académicas de Educación superior de Enfermería en Colombia .Ciencia y Enfermería. Vol. 20, N. 3. Concepción. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300002 Vilchez, V., Sanhueza, O. (2012). Enfermería: una disciplina social. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n2/art6.pdf Zabalegui, A. (2003). El Rol del Profesional de Enfermería. Aquichan.v3N1. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004Aquichán Zoia, B., Canto, PJ. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97. Disponible en http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/1/SalazarCamachoMireya2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/3/SalazarCamachoMireya2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/4/SalazarCamachoMireya2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
619647aa22c1fcd1017617a15d8ed0a2 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 4d61c7ce4713a9e4f586eae2f1c38a12 9435bb789f51eb5a0c6ef55f1e48e0a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098439651885056 |
spelling |
Carrera Díaz, PatriciaSalazar Camacho, Mireyamireyasalazc_24@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-28T20:23:23Z2019-12-30T17:12:31Z2017-06-28T20:23:23Z2019-12-30T17:12:31Z2017-03-21http://hdl.handle.net/10654/16099Día a día, el desarrollo de las actividades de la enfermería en el entorno hospitalario, se acompaña de la permanente observación, la identificación de problemas, la organización de prioridades, la toma de decisiones y la realización de planes de mejoramiento. Sin embargo, la historia describe problemas frente al ejercicio de la investigación realizada por los (as) enfermeros(as) en este ambiente. El presente artículo corresponde a un ensayo argumentativo en donde, a partir de la revisión de documentos que reseñan el estado de la investigación de la enfermería en Colombia y las competencias del docente- enfermero, se pretende reflexionar acerca del rol del docente universitario, en la estimulación del futuro profesional de enfermería como investigador en el ámbito hospitalario. Se concluye que: El Docente Universitario de Enfermería tiene alta responsabilidad en la estimulación del criterio investigativo de los futuros profesionales en el ambiente hospitalario, y siendo enfermería una profesión relativamente nueva, en un mundo de desarrollo vertiginoso, se requiere de docentes y aprendices con una mirada crítica y dispuestos a alimentar su desarrollo cognitivo cada díaDay by day, the development of nursing activities in the hospital environment is accompanied by permanent observation, identification of problems, priorities organization, decision making and improvement plans. However, the history describes problems in the research done by nurses in this environment. This article corresponds to an argumentative essay in which, based on the review of documents that describe the state of nursing research in Colombia and the competencies of the teacher-nurse, it is intended to reflect on the role of the university teacher in the stimulation of the future nurse as a researcher in the hospital setting. It is concluded that: The University Nursing Teacher has a high responsibility in stimulating the research criterion of future professionals in the hospital environment, and nursing being a relatively new profession, in a world of vertiginous development, it requires teachers and apprentices with a Critical look and willing to nurture their cognitive development every day.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaInvestigaciónProfesional de EnfermeríaDocente UniversitarioCompetencias del Docente-EnfermeroENFERMERIA - ENSEÑANZAEDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONESResearchNursing ProfessionalUniversity TeacherTeacher-Nurse CompetenciesRol del Docente Universitario en la formación de Enfermeros Investigadores en el Ámbito HospitalarioRole of the University Teacher in the formation of nursing researchers in the Hospital Areainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguirre, D. (2011). La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017Alarcón, A., Astudillo, P. (2007). La Investigación en Enfermería en Revistas Latinoamericanas. Cuba. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532007000200004Almendros, A. (2016). La enfermería pide que la investigación esté incluida en la jornada laboral. Diario Enfermero. Octubre 06. Recuperado de http://diarioenfermero.es/la-enfermeria-pide-la-investigacion-este-incluida-la-jornada-laboral/Amaro, MC. (2004). Florence Nightingal, La primera gran teórica de enfermería. Rev. Cubana Enfermería. Recuperado http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_3_04/enf09304.htmAniorte, N. (2016). Historia de la enfermería. Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_histor_enf.htm.Arratia, A. (2005). Investigación y documentación histórica en Enfermería. Florianapolis. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v14n4/a14v14n4.pdf.Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning Europa,Tuning América Latina. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdfBurgos, M., Paravik, T. (2009). Enfermería como profesión. Chile. Recuperado http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htmCanaza, L. et al. (2012). Perfil del docente de enfermería desde la perspectiva de los estudiantes Rev. enferm. Herediana. Recuperado de http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&langCastro B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Invest Educ Enferm.; 29(2): 267-285. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/5507-29075-1-PB.pdfCortes, E.(2008). Docencia en Enfermería. Universidad de Valparaíso. Recuperado de http://docenciaenenfermeria.blogspot.com.co/2008/08/docencia-en-enfermeria.htmlDuque, M. (2014). Competencias docentes específicas en enfermería. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11879/1/TRABAJO_DE_GRADO%20MAESTRIA%20-%20Maria_Yanibet_Duque.Garcia, M., Cárdenas, L., Arana, B., Monroy, A., Hernández, Y. y Salvador, C. (2011). Construcción Emergente Del Concepto Cuidado Profesional de Enfermería.Forianópolis.Esp20P74-80Gómez, P., Cometto, M., Zylinski, V. (2015). Las Competencias en Investigación :Una mirada a los docentes de enfermería universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. N. 21.Recuperado de http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/159/Guerrero, V., López, A., Mavisoy, S., Rodríguez, K., Rosero, C., Acosta, MF.(2010). Desempeño del Profesional de Enfermería en el área asistencial en una Institución de Salud de la Ciudad de Pasto. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-zditorial/index.php/unimar/article/viewFile/191/168Hernández, A., Guardado de la Paz, C. (2004). La Enfermería como Disciplina Profesional Holística.Rev Cubana de Enfermería v20, N. 2. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007Lindie K J, (s, f). Enfermería. Temas de Salud.OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/nursing/es/Martínez, F. (2013) Enfermería: Del arte a la ciencia o de la ciencia al arte. Enf. Neurol (Mex). Vol. 12, No. 1: 95-97 Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene132g.pdfMartínez, N., Torres, M. (2014) La interdisciplinariedad en enfermería y sus oportunidades de aplicación en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100010Medina, Jl. (2015). Práctica Educativa y Práctica de Cuidados Enfermeros desde una perspectiva https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.ht.EspañaMesa, L., Galindo, S. (2009) Caracterización de las publicaciones periódicas de la enfermería en Colombia visibles en Internet . Avances en Enfermería – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35869Ministerio de Educación Nacional. (1996). Ley 266.CapI.Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Ley 911. Cap. II, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566, pag3. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior (2011). Perfil Académico y Condiciones de Empleabilidad de los Graduados de Educación Superior 2001-2010. Observatorio laboral para la educación. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Perfil%20academico%20y%20condiciones%20de%20empleabilidad%20(1).pdfOrellana, A., Sanhueza, O. (2011). Competencia en Investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería, v.17,n2. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002Osses, S., Sánchez, I., Ibáñez, F. (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de Teoría a través del Proceso Analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia). Recuperado de http://www.cursosenhd.com/featured/curso-completo-photoshop-cs6-complete-course-chapter-1/#.VBEbkcJ5NPYPalencia, E., Piña, M., Núñez ,C. (2011). Los Docentes Universitarios de Enfermería y sus valores. Enfermería Global, Revisa Electrónica, No 22. Venezuela. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/docencia1.pdfPinto, N. (2010). El programa de Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en sus primeros 90 años.av enferm.,XXVIII número especial, 90 años. 11,15.Disponible en file:///C:/Users/usuario/Downloads/21445-73090-1-PB.pdfReal Academia Española. (2014) Diccionario de la Lengua Española. RAE.E 23. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3q9w3lkRojas, M. (2010). Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad Veracruzana, Edición electrónica gratuita. Recuperado de www.eumed.net/libros/2010a/634/Romero, MN. (2006). Formación de Investigadores de Enfermería. ALADEFE y Universidad de Antioquia. VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería: Necesidades, Tendencias y Desafíos. Biblioteca Las Casas; 2 (3).p26-29 Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0156.phpRomero, MN. (2007). Jóvenes Investigadores. La Formación del ser Investigador: Obstáculos y Desafíos. Granada. Index de Enfermería. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200011Suárez, B. et al. (2013). Enfermería Disciplina Social y Profesión Liberal: Desarrollo de las Competencias del Profesional de Enfermería. MSP. Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/EnfermeríaVélez, E. (2009), Fundamento de la disciplina, Rev. Adm Sanit. v7.N2. 2009; 7: p. 341-356. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplinaVélez, C. et al.(2014).Tendencias y Agenda de prioridades de investigación en Unidades Académicas de Educación superior de Enfermería en Colombia .Ciencia y Enfermería. Vol. 20, N. 3. Concepción. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300002Vilchez, V., Sanhueza, O. (2012). Enfermería: una disciplina social. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n2/art6.pdfZabalegui, A. (2003). El Rol del Profesional de Enfermería. Aquichan.v3N1. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004AquichánZoia, B., Canto, PJ. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: Competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97. Disponible en http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSalazarCamachoMireya2017.pdfapplication/pdf427749http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/1/SalazarCamachoMireya2017.pdf619647aa22c1fcd1017617a15d8ed0a2MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTSalazarCamachoMireya2017.pdf.txtExtracted texttext/plain47572http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/3/SalazarCamachoMireya2017.pdf.txt4d61c7ce4713a9e4f586eae2f1c38a12MD53THUMBNAILSalazarCamachoMireya2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5856http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16099/4/SalazarCamachoMireya2017.pdf.jpg9435bb789f51eb5a0c6ef55f1e48e0a7MD5410654/16099oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160992019-12-30 12:12:32.094Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |