Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra
El desarrollo del conflicto armado en Colombia ha sido la génesis de un sinnúmero de problemáticas a nivel nacional pero notablemente una de las figuras más afectadas es, a su vez, una de las más importantes en las comunidades que componen el territorio colombiano haciendo referencia a la mujer. Es...
- Autores:
-
Rozo González, Nicolás
Mendoza Romero, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38479
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38479
- Palabra clave:
- DELITOS SEXUALES
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Sexual violence
Armed conflict in Colombia
Women
Paramilitary aggression
Violencia sexual
Conflicto armado en Colombia
Mujeres
Agresión paramilitar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNIMILTAR2_720708690280d10617d63bd5b0037c80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38479 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Sexual violence and conflict:The indelible marks of war |
title |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
spellingShingle |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra DELITOS SEXUALES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Sexual violence Armed conflict in Colombia Women Paramilitary aggression Violencia sexual Conflicto armado en Colombia Mujeres Agresión paramilitar |
title_short |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
title_full |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
title_fullStr |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
title_full_unstemmed |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
title_sort |
Violencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerra |
dc.creator.fl_str_mv |
Rozo González, Nicolás Mendoza Romero, María Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Blanco Blanco, Jacqueline |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rozo González, Nicolás Mendoza Romero, María Paula |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DELITOS SEXUALES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER |
topic |
DELITOS SEXUALES CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Sexual violence Armed conflict in Colombia Women Paramilitary aggression Violencia sexual Conflicto armado en Colombia Mujeres Agresión paramilitar |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Sexual violence Armed conflict in Colombia Women Paramilitary aggression |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual Conflicto armado en Colombia Mujeres Agresión paramilitar |
description |
El desarrollo del conflicto armado en Colombia ha sido la génesis de un sinnúmero de problemáticas a nivel nacional pero notablemente una de las figuras más afectadas es, a su vez, una de las más importantes en las comunidades que componen el territorio colombiano haciendo referencia a la mujer. Es por ello que a lo largo de la presente monografía, se evidenciarán aquellas formas de violencia sexual en las cuales , las anteriormente mencionadas, han tenido que sufrir producto del flagelo del conflicto armado, igualmente, se hará la plena identificación y tipología evidenciada de las víctimas identificadas, finalmente, también se evidenciarán las posibles razones por las cuales los perpetradores cometen esa clase de actos de lesa humanidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-26T15:32:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-26T15:32:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/38479 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10654/38479 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, J. (2016). Las conmovedoras imágenes de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que mejor ha retratado el dolor de la guerra en Colombia. BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970 Amnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia". Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Bogotá, D.C.: Amnistía Internacional. Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Lumen. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Bello, M. N. (Coord.). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. Blanco, J. (2011). Tierra, autonomía y ancestralidad, una triada de poder al interior de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(28), 25-44. Calderón-Robledo, L. A. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la reparación en el proceso de transición de la Ley de Justicia y Paz en la Inspección El Placer, departamento de Putumayo, 2010-2015. DIXI, 20(27), 1-18. https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391. Carrillo, A., Millán, N., & Babativa, J. G. (2020). Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(2), https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7891. Carvajal, J. E. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 18(35), 103-120. Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Bases de datos. Observatorio de Memoria y Conflicto: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2018/08/General_15-09-18.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica. Clérico, L., & Novelli, C. (2014). La violencia contra las mujeres en las producciones de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12(1), 15-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100002. Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Sentencia del 27 de noviembre de 2013. Caso J. vs. Perú. Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 del 29 de diciembre de 1995. Diario Oficial No. 42.171. [Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 del 24 de julio del 2000. Diario Oficial No. 44.097. [Por la cual se expide el Código Penal]. Bogotá, D.C., Colombia. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2020). Informe de homicidios contra líderes sociales y defensores 2016-2019. Bogotá, D.C.: Gobierno Nacional. Cortázar, M. G. (2012). Las garantías judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 65-79. Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 del 14 de abril de 2008. Bogotá, D.C., Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 4: derechos humanos y mujeres. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf?fbclid=IwAR2HYPKRUcCXGiGrRHLc49Kn9GkpdW3da0j_B10lYbiNGAq_miATVLFUtwg Corte Penal Internacional [CPI]. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 17 de julio de 1998. Departamento de Derecho Internacional. (s.f.). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Tratados Multilaterales: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html El Espectador. (2018). La guerra de los niños en Colombia. El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/la-guerra-de-los-ninos-en-colombia-articulo-738536/ Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en Red. El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 Gamba, S. D. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos. García, L. F., & Hernández, C. D. (2014). Conflicto, derecho y mujeres en Colombia. En E. A. Ibarra, & M. O. Rojas (Coords.), Género, feminismo, sexualidad: debates desde el Estado (págs. 97-113). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González, A., & Sanabria, J. E. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia y Libertas, 8(2), 45-56. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1903 Guerrero, S. H., & Hinestroza, L. (2017). El concepto de derechos humanos frente a los derechos de las minorías étnicas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 27-41. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3039. Martínez, R. (Coord.). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Narváez, J. R. (2017). #Necroderecho. Editorial Libitum. Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. Gedisa. Osorio, M. (2020). Estos son los líderes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estos-son-los-lideres-asesinados-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz/ Oxfam Internacional. (2009). Informe la violencia sexual en Colombia. Un arma de guerra. Bogotá, D.C.: Violaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra. Pasquali, M. (2019). ¿Cuántas víctimas ha causado el conflicto armado en Colombia? Statista: https://es.statista.com/grafico/19344/numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/ Pérez, J., & Merino, M. (2009). Definición de ignominia. Definición de: https://definicion.de/ignominia/ Prada, N. (Coord.). (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Universidad de Valladolid. Ramírez, M. C. (Coord.). (2012). El placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá, D.C.: Taurus. Red Nacional de Información [RNI]. (s.f.). Reportes. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/ Saldarriaga, D. C., & Gómez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos, 21(41), 43-60. https://doi.org/10.18359/prole.3329. Sánchez, G. (Coord.). (2008). La masacre de Trujillo. Bogotá, D.C.: Taurus. Sánchez, G. (Coord.). (2010a). Masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira. Bogotá, D.C.: Ediciones Semana. Sánchez, G. (Coord.). (2010b). Bojayá: la guerra sin límites. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, D.C.: Taurus. Sánchez, G. (Coord.). (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Taurus. Sandoval, J. A. (2013). Elemento de persecución internacional del delito y estado actual de admisibilidad ante la Corte Penal Internacional en el caso colombiano. Prolegómenos, 16(32), 31-47. http://dx.doi.org/10.18359/dere.753. Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Víctimas. (2017). Mujeres y conflicto armado. Unidad Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF University of Minnesota. (s.f.). Recomendación general 19, adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 11.º periodo de sesiones, 1992, U.N. Doc. HRI\GEN\1\Rev.1 at 84 (1994). Human Rights Library: http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/Sgeneral19.htm Vásquez, T., & Barrera, V. (Relatores). (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica: Bogotá, D.C. Violaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra. (2001-2009). Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Primera encuesta de prevalencia: https://www.humanas.org.co/archivos/1oxfampdf2.pdf Violaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra. (2017). Encuesta de Prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2010-2015. Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
applicaction/pdf |
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/1/Mendoza%20Romero%20Maria%20Paula-%20Rozo%20Gonz%c3%a1lez%20Nicol%c3%a1s-2021.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/3/Mendoza%20Romero%20Maria%20Paula-%20Rozo%20Gonz%c3%a1lez%20Nicol%c3%a1s-2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 561bcf29f5a1e65f6f81a260fc08f1a8 d8d011f10476e33953c9ccada75e375e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098516518797312 |
spelling |
Blanco Blanco, JacquelineRozo González, NicolásMendoza Romero, María PaulaAbogado2021-08-26T15:32:11Z2021-08-26T15:32:11Z2021-05-05http://hdl.handle.net/10654/38479instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl desarrollo del conflicto armado en Colombia ha sido la génesis de un sinnúmero de problemáticas a nivel nacional pero notablemente una de las figuras más afectadas es, a su vez, una de las más importantes en las comunidades que componen el territorio colombiano haciendo referencia a la mujer. Es por ello que a lo largo de la presente monografía, se evidenciarán aquellas formas de violencia sexual en las cuales , las anteriormente mencionadas, han tenido que sufrir producto del flagelo del conflicto armado, igualmente, se hará la plena identificación y tipología evidenciada de las víctimas identificadas, finalmente, también se evidenciarán las posibles razones por las cuales los perpetradores cometen esa clase de actos de lesa humanidad.Introducción 6 Capítulo I. Formas de violencia sexual que afectaron a las mujeres colombianas en medio del conflicto armado 15 1.1 Categorización de las diversas modalidades de perpetración sexual contra las mujeres, desde el paramilitarismo, a partir de los hechos victimizantes 15 1.2 Las agresiones cometidas contra las mujeres en las masacres 18 1.3 Los hechos victimizantes. Las formas de actuar y los tipos de violencia 25 Capítulo II. Cuerpos estigmatizados por el conflicto armado 33 2.1 Mujeres lideresas 37 2.2 Mujeres étnicas 44 2.3 Mujeres lugareñas 51 2.4 Mujeres menores de edad 53 Capítulo III. Obediencia ciega o temor a la desobediencia. Posibles determinantes de la conducta agresora 58 3.1 La agresión paramilitar 58 3.2 Impunidad 65 Conclusiones 70 Referencias 75The development of the armed conflict in Colombia has been the genesis of a huge number of problems at the national level, but notably one of the most affected figures is, in most of the cases, one of the most important in the communities that make up the Colombian territory, referring to the women. That is why throughout this monograph, those forms of sexual violence in which, the aforementioned, have had to suffer as a result of the scourge of the armed conflict will be evidenced, likewise, the full identification and evidenced typology of the the identified victims, Finally, it will also show the possible reasons why the perpetrators commit this kind of acts against humanity.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoViolencia sexual y conflicto: Las huellas indelebles de la guerraSexual violence and conflict:The indelible marks of warDELITOS SEXUALESCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAVIOLENCIA CONTRA LA MUJERSexual violenceArmed conflict in ColombiaWomenParamilitary aggressionViolencia sexualConflicto armado en ColombiaMujeresAgresión paramilitarTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaAbad, J. (2016). Las conmovedoras imágenes de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que mejor ha retratado el dolor de la guerra en Colombia. BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970Amnistía Internacional. (2011). “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia". Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado de Colombia. Bogotá, D.C.: Amnistía Internacional.Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Lumen.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.Bello, M. N. (Coord.). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional.Blanco, J. (2011). Tierra, autonomía y ancestralidad, una triada de poder al interior de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(28), 25-44.Calderón-Robledo, L. A. (2018). Mujeres víctimas de violencia sexual, su derecho a la reparación en el proceso de transición de la Ley de Justicia y Paz en la Inspección El Placer, departamento de Putumayo, 2010-2015. DIXI, 20(27), 1-18. https://doi.org/10.16925/di.v20i27.2391.Carrillo, A., Millán, N., & Babativa, J. G. (2020). Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(2), https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7891.Carvajal, J. E. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 18(35), 103-120.Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Bases de datos. Observatorio de Memoria y Conflicto: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2018/08/General_15-09-18.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.Clérico, L., & Novelli, C. (2014). La violencia contra las mujeres en las producciones de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12(1), 15-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100002.Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Sentencia del 27 de noviembre de 2013. Caso J. vs. Perú.Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 del 29 de diciembre de 1995. Diario Oficial No. 42.171. [Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 del 24 de julio del 2000. Diario Oficial No. 44.097. [Por la cual se expide el Código Penal]. Bogotá, D.C., Colombia.Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2020). Informe de homicidios contra líderes sociales y defensores 2016-2019. Bogotá, D.C.: Gobierno Nacional.Cortázar, M. G. (2012). Las garantías judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 65-79.Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 del 14 de abril de 2008. Bogotá, D.C., Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 4: derechos humanos y mujeres. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf?fbclid=IwAR2HYPKRUcCXGiGrRHLc49Kn9GkpdW3da0j_B10lYbiNGAq_miATVLFUtwgCorte Penal Internacional [CPI]. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 17 de julio de 1998.Departamento de Derecho Internacional. (s.f.). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Tratados Multilaterales: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlEl Espectador. (2018). La guerra de los niños en Colombia. El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/la-guerra-de-los-ninos-en-colombia-articulo-738536/Fontenla, M. (2008). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en Red. El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396Gamba, S. D. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos.García, L. F., & Hernández, C. D. (2014). Conflicto, derecho y mujeres en Colombia. En E. A. Ibarra, & M. O. Rojas (Coords.), Género, feminismo, sexualidad: debates desde el Estado (págs. 97-113). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.González, A., & Sanabria, J. E. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia y Libertas, 8(2), 45-56. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1903Guerrero, S. H., & Hinestroza, L. (2017). El concepto de derechos humanos frente a los derechos de las minorías étnicas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 27-41. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3039.Martínez, R. (Coord.). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.Narváez, J. R. (2017). #Necroderecho. Editorial Libitum.Onfray, M. (2009). El sueño de Eichmann. Gedisa.Osorio, M. (2020). Estos son los líderes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/estos-son-los-lideres-asesinados-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz/Oxfam Internacional. (2009). Informe la violencia sexual en Colombia. Un arma de guerra. Bogotá, D.C.: Violaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra.Pasquali, M. (2019). ¿Cuántas víctimas ha causado el conflicto armado en Colombia? Statista: https://es.statista.com/grafico/19344/numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/Pérez, J., & Merino, M. (2009). Definición de ignominia. Definición de: https://definicion.de/ignominia/Prada, N. (Coord.). (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Universidad de Valladolid.Ramírez, M. C. (Coord.). (2012). El placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá, D.C.: Taurus.Red Nacional de Información [RNI]. (s.f.). Reportes. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Saldarriaga, D. C., & Gómez, M. I. (2018). Teorías feministas, abolicionismo y decolonialidad: teorías críticas que cuestionan la efectividad de los derechos de las mujeres. Prolegómenos, 21(41), 43-60. https://doi.org/10.18359/prole.3329.Sánchez, G. (Coord.). (2008). La masacre de Trujillo. Bogotá, D.C.: Taurus.Sánchez, G. (Coord.). (2010a). Masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira. Bogotá, D.C.: Ediciones Semana.Sánchez, G. (Coord.). (2010b). Bojayá: la guerra sin límites. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, D.C.: Taurus.Sánchez, G. (Coord.). (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Taurus.Sandoval, J. A. (2013). Elemento de persecución internacional del delito y estado actual de admisibilidad ante la Corte Penal Internacional en el caso colombiano. Prolegómenos, 16(32), 31-47. http://dx.doi.org/10.18359/dere.753.Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Víctimas. (2017). Mujeres y conflicto armado. Unidad Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDFUniversity of Minnesota. (s.f.). Recomendación general 19, adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 11.º periodo de sesiones, 1992, U.N. Doc. HRI\GEN\1\Rev.1 at 84 (1994). Human Rights Library: http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/Sgeneral19.htmVásquez, T., & Barrera, V. (Relatores). (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica: Bogotá, D.C.Violaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra. (2001-2009). Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Primera encuesta de prevalencia: https://www.humanas.org.co/archivos/1oxfampdf2.pdfViolaciones y Otras Violencias: Saquen mi Cuerpo de la Guerra. (2017). Encuesta de Prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2010-2015. Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos.Calle 100LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52ORIGINALMendoza Romero Maria Paula- Rozo González Nicolás-2021.pdfMendoza Romero Maria Paula- Rozo González Nicolás-2021.pdfMonografíaapplication/pdf1454682http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/1/Mendoza%20Romero%20Maria%20Paula-%20Rozo%20Gonz%c3%a1lez%20Nicol%c3%a1s-2021.pdf561bcf29f5a1e65f6f81a260fc08f1a8MD51THUMBNAILMendoza Romero Maria Paula- Rozo González Nicolás-2021.pdf.jpgMendoza Romero Maria Paula- Rozo González Nicolás-2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4391http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38479/3/Mendoza%20Romero%20Maria%20Paula-%20Rozo%20Gonz%c3%a1lez%20Nicol%c3%a1s-2021.pdf.jpgd8d011f10476e33953c9ccada75e375eMD5310654/38479oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/384792021-08-27 01:04:23.382Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |