El fantasma del mercenariado. Una aproximación histórica y jurídica al concepto de mercenario en occidente y su relevancia en el marco del conflicto colombiano

A través de la convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, del cuatro de diciembre de 1989, las Naciones Unidas, simbolizaron su voluntad política de determinar a la actividad mercenaria como un factor de violencia en el mundo...

Full description

Autores:
González Villalobos, John David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14663
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14663
Palabra clave:
MERCENARIOS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
Mercenary
Colombia
Conflict
Vacuum legal
subject
Mercenario
Colombia
Conflicto
Vacío legal
sujeto
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:A través de la convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, del cuatro de diciembre de 1989, las Naciones Unidas, simbolizaron su voluntad política de determinar a la actividad mercenaria como un factor de violencia en el mundo de tal magnitud, que resulta imperante su proscripción. Como quiera que sea, la actividad mercenaria actualmente se encuentra pobremente regulada, astutamente infiltrada y valga la verdad, abiertamente practicada, es justo decir que es como un fantasma, con un marco jurídico ambiguo, del cual, su sola existencia pocos con seguridad pueden predicar, mas no es una fantasía afirmar que las pruebas de su paso están por doquier. Este texto busca indagar y determinar un concepto real, actual y suficiente de mercenario a nivel internacional, con el fin de aplicarlo en el conflicto colombiano y determinar la existencia o no de esta figura en el contexto nacional.