Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia

El presente artículo tiene como propósito analizar si es posible hablar de posición de garante frente a bienes jurídicos regulados en otros estatutos, decretos o leyes diferentes a los contemplados en el parágrafo del artículo 25 del Código Penal. En tal sentido se definirá la posición de garante y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7757
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7757
Palabra clave:
Legislación Colombiana
Posición de Garante
Omisión Impropia
Omisión Propia
Deberes
Obligaciones
Omitir
Constitución
Ley
DERECHO PENAL
DELITOS POR OMISION
OBLIGACIONES (DERECHO)
Colombian Law
The Guarantor Position
Omission Inappropriate
Own Omission
Duties
Obligations
To Omit
Constitution
LAW
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_71c45e622427f8e5b25cc448ba0ad490
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7757
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Crimes committed by omission and guarantor position in Colombia
title Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
spellingShingle Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
Legislación Colombiana
Posición de Garante
Omisión Impropia
Omisión Propia
Deberes
Obligaciones
Omitir
Constitución
Ley
DERECHO PENAL
DELITOS POR OMISION
OBLIGACIONES (DERECHO)
Colombian Law
The Guarantor Position
Omission Inappropriate
Own Omission
Duties
Obligations
To Omit
Constitution
LAW
title_short Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
title_full Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
title_fullStr Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
title_full_unstemmed Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
title_sort Delitos de comisión por omisión y la posición de garante en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cubides Cardenas, Jaime Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv Legislación Colombiana
Posición de Garante
Omisión Impropia
Omisión Propia
Deberes
Obligaciones
Omitir
Constitución
Ley
topic Legislación Colombiana
Posición de Garante
Omisión Impropia
Omisión Propia
Deberes
Obligaciones
Omitir
Constitución
Ley
DERECHO PENAL
DELITOS POR OMISION
OBLIGACIONES (DERECHO)
Colombian Law
The Guarantor Position
Omission Inappropriate
Own Omission
Duties
Obligations
To Omit
Constitution
LAW
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DERECHO PENAL
DELITOS POR OMISION
OBLIGACIONES (DERECHO)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Colombian Law
The Guarantor Position
Omission Inappropriate
Own Omission
Duties
Obligations
To Omit
Constitution
LAW
description El presente artículo tiene como propósito analizar si es posible hablar de posición de garante frente a bienes jurídicos regulados en otros estatutos, decretos o leyes diferentes a los contemplados en el parágrafo del artículo 25 del Código Penal. En tal sentido se definirá la posición de garante y la omisión, teniendo en cuenta la doctrina y la jurisprudencia, se comparará con lo establecido en el código penal colombiano y las leyes internacionales, para finalmente establecer que la posición de garante está presente, no solo en los bienes jurídicos relacionados en el parágrafo del artículo 25 del Código Penal sino también en los deberes y obligaciones contemplados tanto en la constitución política como en la ley. Entonces al inobservar esos deberes y obligaciones consagrados en la carta fundamental y la ley, ocasionando un resultado antijurídico, deberá considerar al obligado como autor o coautor de la conducta pública que corresponda, como quiera que quebrantó su posición de garantía.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012-12-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-17T20:33:46Z
2019-12-30T17:00:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-17T20:33:46Z
2019-12-30T17:00:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/7757
url http://hdl.handle.net/10654/7757
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ZAFFARONI, E. (1986). Manual de Derecho Penal. Parte General. EDIAR. Buenos Aires.
JACKOBS, G. (1995) Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación. Marcial Pons Ediciones Jurídicas, SA. Madrid.
ROXIN, C. (1997) Derecho Penal. Parte General. Fundamentos, la estructura de la teoría del delito. Editorial Civitas, S.A.
GÓMEZ LÓPEZ, J. (2003). Teoría del Delito. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá.
FORERO RAMÍREZ, J. (2005). El Delito de Omisión en el Nuevo Código Penal. LEGIS S.A. Bogotá.
SANCINETTI, M. (2006) Casos de Derecho Penal. Parte Genreal. Contribuciones de Günter Stratenwerth-PatriciaS.Ziffer. Tercera Edición. Editorial Hammurabi S.R.L. Buenos Aires.
VELASQUEZ, F. (2009). Derecho Penal. Parte General. Cuarta Edición. Comlibros y Cia Ltda.
GÓMEZ, I. et al. (2010). Curso de Derecho Penal Parte General. España.
MIR PUIG, SANTIAGO. (2010). Derecho Penal. Parte General. 8a Edición. Editorial Reppertor. Barcelona.
PABON PARRA, PEDRO ALFONSO (2011). Manual de Derecho Penal. Parte General. Octava Edición. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá.
VAN WEEZEL, ALEX (2013). Humanizar y Renovar el Derecho Penal. Estudios en memoria de Enrique Cury. Thomson Reuters y Legal Publishing. Chile.
Corte Constitucional. (2001). SU - 1184. Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett
Corte Constitucional (2001). C-831. Magistrado Ponente Alvaro Tafur Galvis
Corte Constitucional (2010). C-302. Magistrado Ponente Dr. Juan Carlos Henao Pérez
Corte Suprema de Justicia. (2006). Proceso 24536. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Álvaro Orlando Pérez Pinzón.
Corte Suprema de Justicia. (2007). Proceso 28017. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Jorge Enrique Socha Salamanca
Corte Suprema de Justicia (2009). Proceso 26409. Sala de casación Penal. Magistrado Ponente Sigifredo Espinoza Pérez
Corte Suprema de Justicia (2014). Proceso 35113. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Eugenio Fernández Carlier
Corte Suprema de Justicia (2014). Proceso 39492. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente. Luis Guillermo Salazar Otero
LANDAVERDE, MORIS (2015). Teoría del Dominio del Hecho. Publicado en la Revista jurídica Digital “Enfoque Jurídico”. http:/www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/1626.
Universidad de Alicante. Área de Filosofía del Derecho. Manuel José Arias Eibe. (2006). Funcionalismo Penal Moderado o Teleológico Versus Funcionalismo Normativo o Radical. Extraído diciembre 10, 2015, desde http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9977#vpreview
República de Colombia (2000), Código Penal Colombiano
España (1995), Ley Orgánica 10 del 23 de noviembre. Código Penal Español.
Alemania (1871), Ley del 15 de mayo modificada el 31 de enero de 1998. Código Penal Alemán.
Italia, (1930), Decreto Real N° 1398 de 19 de Octubre, modificado por la Ley 547 de 23 de septiembre de 1993. Código Penal Italiano
Portugal (1982), Decreto – Ley 400 del 23 de septiembre reeditado por la Ley 59 de 04 de septiembre de 2007. Código Penal Portugués.
Eslovenia (1631), Ley 140, reformado en julio de 1999. Código Penal Eslovaco.
Croacia (1997). Código Penal Croata.
Costa Rica (1970), Ley 4573 del 30 de abril. Código Penal Costarricense.
Ecuador (2014), Registro Oficial N° 180 del 10 de febrero, Código Orgánico integral Penal.
Perú (1991), Decreto legislativo 635 del 3 de abril. Código Penal Peruano.
Uruguay (1934), Ley 1971 del 29 de junio. Código Penal Uruguayo.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/1/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/3/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/4/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b23a803a31a4136c5e91387f82a4f527
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
3527404c7f50c155f251e826a9ba2761
eb1a7ef335fe383588b50ea823d60cda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098415948824576
spelling Cubides Cardenas, Jaime AlfonsoCárdenas Acevedo, Luz Nellyananelianita20@gmail.comEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002016-05-17T20:33:46Z2019-12-30T17:00:40Z2016-05-17T20:33:46Z2019-12-30T17:00:40Z2012-12-18http://hdl.handle.net/10654/7757El presente artículo tiene como propósito analizar si es posible hablar de posición de garante frente a bienes jurídicos regulados en otros estatutos, decretos o leyes diferentes a los contemplados en el parágrafo del artículo 25 del Código Penal. En tal sentido se definirá la posición de garante y la omisión, teniendo en cuenta la doctrina y la jurisprudencia, se comparará con lo establecido en el código penal colombiano y las leyes internacionales, para finalmente establecer que la posición de garante está presente, no solo en los bienes jurídicos relacionados en el parágrafo del artículo 25 del Código Penal sino también en los deberes y obligaciones contemplados tanto en la constitución política como en la ley. Entonces al inobservar esos deberes y obligaciones consagrados en la carta fundamental y la ley, ocasionando un resultado antijurídico, deberá considerar al obligado como autor o coautor de la conducta pública que corresponda, como quiera que quebrantó su posición de garantía.This article aims to analyze whether it is possible to a sure guarantor position towards legal rights regulated in other statutes, decrees or laws beside the ones contemplated on the paragraph of Article 25 of the Criminal Law Code Colombian. In this sense, guarantor position or its omission will be defined, taking into account the doctrine and jurisprudence. After understanding their meaning, will compare them each other according to the Criminal Law Code Colombian and international laws. Finally, will discuss whether guarantor position is in the rights and dues established on the Constitution of Colombia and its laws.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarLegislación ColombianaPosición de GaranteOmisión ImpropiaOmisión PropiaDeberesObligacionesOmitirConstituciónLeyDERECHO PENALDELITOS POR OMISIONOBLIGACIONES (DERECHO)Colombian LawThe Guarantor PositionOmission InappropriateOwn OmissionDutiesObligationsTo OmitConstitutionLAWDelitos de comisión por omisión y la posición de garante en ColombiaCrimes committed by omission and guarantor position in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fZAFFARONI, E. (1986). Manual de Derecho Penal. Parte General. EDIAR. Buenos Aires.JACKOBS, G. (1995) Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación. Marcial Pons Ediciones Jurídicas, SA. Madrid.ROXIN, C. (1997) Derecho Penal. Parte General. Fundamentos, la estructura de la teoría del delito. Editorial Civitas, S.A.GÓMEZ LÓPEZ, J. (2003). Teoría del Delito. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá.FORERO RAMÍREZ, J. (2005). El Delito de Omisión en el Nuevo Código Penal. LEGIS S.A. Bogotá.SANCINETTI, M. (2006) Casos de Derecho Penal. Parte Genreal. Contribuciones de Günter Stratenwerth-PatriciaS.Ziffer. Tercera Edición. Editorial Hammurabi S.R.L. Buenos Aires.VELASQUEZ, F. (2009). Derecho Penal. Parte General. Cuarta Edición. Comlibros y Cia Ltda.GÓMEZ, I. et al. (2010). Curso de Derecho Penal Parte General. España.MIR PUIG, SANTIAGO. (2010). Derecho Penal. Parte General. 8a Edición. Editorial Reppertor. Barcelona.PABON PARRA, PEDRO ALFONSO (2011). Manual de Derecho Penal. Parte General. Octava Edición. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá.VAN WEEZEL, ALEX (2013). Humanizar y Renovar el Derecho Penal. Estudios en memoria de Enrique Cury. Thomson Reuters y Legal Publishing. Chile.Corte Constitucional. (2001). SU - 1184. Magistrado Ponente Eduardo Montealegre LynettCorte Constitucional (2001). C-831. Magistrado Ponente Alvaro Tafur GalvisCorte Constitucional (2010). C-302. Magistrado Ponente Dr. Juan Carlos Henao PérezCorte Suprema de Justicia. (2006). Proceso 24536. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Álvaro Orlando Pérez Pinzón.Corte Suprema de Justicia. (2007). Proceso 28017. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Jorge Enrique Socha SalamancaCorte Suprema de Justicia (2009). Proceso 26409. Sala de casación Penal. Magistrado Ponente Sigifredo Espinoza PérezCorte Suprema de Justicia (2014). Proceso 35113. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente Eugenio Fernández CarlierCorte Suprema de Justicia (2014). Proceso 39492. Sala de Casación Penal. Magistrado Ponente. Luis Guillermo Salazar OteroLANDAVERDE, MORIS (2015). Teoría del Dominio del Hecho. Publicado en la Revista jurídica Digital “Enfoque Jurídico”. http:/www.enfoquejuridico.info/wp/archivos/1626.Universidad de Alicante. Área de Filosofía del Derecho. Manuel José Arias Eibe. (2006). Funcionalismo Penal Moderado o Teleológico Versus Funcionalismo Normativo o Radical. Extraído diciembre 10, 2015, desde http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9977#vpreviewRepública de Colombia (2000), Código Penal ColombianoEspaña (1995), Ley Orgánica 10 del 23 de noviembre. Código Penal Español.Alemania (1871), Ley del 15 de mayo modificada el 31 de enero de 1998. Código Penal Alemán.Italia, (1930), Decreto Real N° 1398 de 19 de Octubre, modificado por la Ley 547 de 23 de septiembre de 1993. Código Penal ItalianoPortugal (1982), Decreto – Ley 400 del 23 de septiembre reeditado por la Ley 59 de 04 de septiembre de 2007. Código Penal Portugués.Eslovenia (1631), Ley 140, reformado en julio de 1999. Código Penal Eslovaco.Croacia (1997). Código Penal Croata.Costa Rica (1970), Ley 4573 del 30 de abril. Código Penal Costarricense.Ecuador (2014), Registro Oficial N° 180 del 10 de febrero, Código Orgánico integral Penal.Perú (1991), Decreto legislativo 635 del 3 de abril. Código Penal Peruano.Uruguay (1934), Ley 1971 del 29 de junio. Código Penal Uruguayo.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdfARTICULO PRINCIPALapplication/pdf426265http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/1/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdfb23a803a31a4136c5e91387f82a4f527MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.txtExtracted texttext/plain57019http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/3/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.txt3527404c7f50c155f251e826a9ba2761MD53THUMBNAILCARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4570http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7757/4/CARDENASACEVEDOLUZNELLYANA2016.pdf.jpgeb1a7ef335fe383588b50ea823d60cdaMD5410654/7757oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/77572019-12-30 12:00:40.874Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K