Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017
Teniendo en cuenta los planteamientos teóricos multidisciplinares de ciencias como la criminología y la psicología, existen diferentes elementos desencadenantes asociados al actuar delincuencial de un individuo. Dentro de los factores de estudio que favorecen la conduta delictiva se encuentran los e...
- Autores:
-
Calderón Reyes, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32858
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/32858
- Palabra clave:
- DELINCUENCIA JUVENIL
CRIMEN ORGANIZADO
adolescent
exogenous factors
juvenile delinquency
urban criminal structures
Forms of crime
locality of suba
Adolescentes
Factores exógenos
Delincuencia juvenil
estructuras delincuenciales urbanas
formas de criminalidad
localidad de Suba
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_717f463dfddbf8be237df93c4646f23b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32858 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Descriptive analytical study of the exogen factors associated with the criminal action of adolescents and their incidence with the incorporation of urban criminal structures in the locality of Suba Bogotá |
title |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
spellingShingle |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 DELINCUENCIA JUVENIL CRIMEN ORGANIZADO adolescent exogenous factors juvenile delinquency urban criminal structures Forms of crime locality of suba Adolescentes Factores exógenos Delincuencia juvenil estructuras delincuenciales urbanas formas de criminalidad localidad de Suba |
title_short |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
title_full |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
title_fullStr |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
title_sort |
Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Reyes, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pachón, William |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Calderón Reyes, Camilo Andrés |
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv |
Uribe, Sandra Liliana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
DELINCUENCIA JUVENIL CRIMEN ORGANIZADO |
topic |
DELINCUENCIA JUVENIL CRIMEN ORGANIZADO adolescent exogenous factors juvenile delinquency urban criminal structures Forms of crime locality of suba Adolescentes Factores exógenos Delincuencia juvenil estructuras delincuenciales urbanas formas de criminalidad localidad de Suba |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
adolescent exogenous factors juvenile delinquency urban criminal structures Forms of crime locality of suba |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescentes Factores exógenos Delincuencia juvenil estructuras delincuenciales urbanas formas de criminalidad localidad de Suba |
description |
Teniendo en cuenta los planteamientos teóricos multidisciplinares de ciencias como la criminología y la psicología, existen diferentes elementos desencadenantes asociados al actuar delincuencial de un individuo. Dentro de los factores de estudio que favorecen la conduta delictiva se encuentran los exógenos, o ambientales, los cuales pueden estimular este comportamiento, lo anterior puede verse incrementado cuando este actor es un adolescente, el cual, bajo los términos de expertos como (Anacona, 2010) se encuentran en una etapa de inmadurez e influencia. Así, el objeto del presente trabajo es analizar los factores exógenos asociados con la acción delictiva de los adolescentes y su influencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba entre los años 2012-2017; para ello, se adelantó un estudio de tipo analítico descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal, trabajo que permitió encontrar que existen diferentes condiciones socioeconómicas a nivel social, educativo, familiar y estatal, que facilitan que la localidad de Suba tenga escenarios donde se puede potencializar el actual delictivo en población juvenil y su incorporación a diversas estructuras de andamiaje criminal, siendo así, la segunda localidad con mayor acción delictiva en Bogotá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-20T17:22:25Z 2019-12-26T22:14:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-20T17:22:25Z 2019-12-26T22:14:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/32858 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/32858 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, J., & Carranza, M. (2008). Las maras y las pandillas como actores ilegales de la región. Ponencia preparada en el marco del informe de Estado de la región en desarrollo humano sostenible. . San Salvador. . Alcaldía Mayor de Bogotá . (2016). Diagnóstico local, sectorial y documento de priorización de la Localidad de Suba . Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/diagnostico%20Suba%20version%204%20de%20septiembre%20de%202016.pdf Angenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. (N. Y. Publishing, Ed.) Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000085&pid=S1413-294X200300010000300003&lng=en Archer, J., & Browne, K. (1989). Concepts and approaches to the study of aggression. En J. Archer, & K. & Browne. Londres: Routledge. Arecena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: una mirada cualitativa . Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XI (2), 39-53. Armendáriz, E. (15 de Marzo de 2011). Educación para la prevención del delito. Obtenido de http://www.uanl.mx/noticias/academico/educacion-para-la-prevencion-del-delito.html Borre, A., & Kliewer, W. (2014). Parental strain, mental health problems, and parenting practices: A longitudinal study . Personality and Individual Differences , 93-97. Burt, S. A., & Donnellan, M. B. (2008). Personality correlates of aggressive and non-aggressive antisocial behavior. Personality and Individual Differences, 53-63. Cámara de Comercio de Bogotá . (2018). Preguntas Frecuentes . Obtenido de ¿Qué son las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)?: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Transformar-Bogota-Articulacion-publico-privada/Desarrollo-Urbano-y-Regional/Que-son-las-Unidades-de-Planeamiento-Zonal-UPZ Cámara de Comercio de Bogotá. (2016). Balance de Seguridad . Obtenido de https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Seguridad/Observatorio-de-Seguridad/Balance-de-la-seguridad-Bogota-Cundinamarca Castillo M, A. M. (2013). www.catastrobogota.gov.co. Obtenido de DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE SUBA 2002-2012: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/16.pdf; Const.art42. (1993). Constitución Política de Colombia . Bogotá : Congreso de la República. Dávila, L. F. (2013). Conflicto y gobernabilidad local: análisis para el corregimiento de Altavista, Medellín. Lassallista de investigación Vol 10, 128-138. Definición ABC . (2018). Delincuencia Juvenil . Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/delincuencia-juvenil.php Departamento de Reinserción Social. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago. (2014). TMS. Programa Terapia Multisistémica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5531198&pid=S0718-6568201600020000900019&lng=es: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682016000200009 Fajardo, L. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A. Restrepo, J. (2001). Marco Político y legal de la Infancia. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. quipo ASIS, Hospital de Suba. (2014). Atlas de Salud Pública. Bogotá: Alcaldía local de Suba . Gómez, R. C., Padilla, M. A., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella, G. C., & González, E. E. (2010). nfluencia de la violencia en el medio escolar y en sus docentes: estudio en una localidad de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Volume 39, Issue 1, March 2010, pag 22-44. Gorman Smith, D., Tolan, P., Loeber, R., & Henry, D. (1998). Relation of family problems to paterns of delinquent involvement among urban youth. . Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 319-333. Harrington, R., & Maskey, S. (2008). Behavior disorders in children and adolescents. . Medicine 36, 482-485. Hernández Castillo, D. G., & Monroy Ojeda, C. (2017). La ciencia criminológica en la presención y sus campos de aplicación. En D. G. Hernández Castillo, & C. Monroy Ojeda, La ciencia criminológica en la presención y sus campos de aplicación (pág. 211). Azcapotzalco, México D.F: Flores. Hernández Castillo, D. G., & Monroy Ojeda, C. (2017). La ciencia criminológica en la prevención y sus campos de aplicación. En D. G. Hernández Castillo, & C. Monroy Ojeda, La ciencia criminológica en la prevención y sus campos de aplicación (pág. 213). Azcapotzalco, México D.C: Flores. Howell, J. C. (1997). JuvenileJustice & Youth Violence,. (C. D. Thousand Oaks, & T. T.-o.-c.-8. ROLF LOEBER, Edits.) Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2727/2346 Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., & Zwi, A. &. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington: Organización Mundial de la Salud . Ley1098art139. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Congreso de la República. Lotz, R., & Lee, L. (1999). Sociability, school experience, and delinquency. (3. 1.-2. Youth & Society, Ed.) Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000107&pid=S1413-294X200300010000300025&lng=en Loya, T. (4 de Abril de 2017). La mejor herramienta para prevenir el delito, es fomentar los valores en la familia: Messina Vázquez. Obtenido de Periódico Vertigo : http://www.vertigos.mx/la-mejor-herramienta-para-prevenir-el-delito-es-fomentar-los-valores-en-la-familia-messina-vazquez/ Manchola, C. (19 de agosto de 2018). Delito juvenil: un problema ‘mayor’ en Colombia. Obtenido de Diario del Huila : https://www.diariodelhuila.com/delito-juvenil-un-problema-mayor-en-colombia McCabe, K. M., Lucchini, S. E., Hough, R. L., Yeh, M., & A, H. (2005). The relation between violence exposure and conduct problems among adolescents: A prospective study . American Journal of Orthopsychiatry, 575-584. Mebarak, M., Castillo, L., Annicchiarico, G., & Molinares, N. (2016). Análisis de pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminlaes: una revisión teórica . Criminalidad , 61-70. Mendez, K. (2012). Delincuencia juvenil en Colombia. Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos84/delincuencia-juvenil-colombia/delincuencia-juvenil-colombia.shtml Ministerio de Interior y de Justicia . (2017). Pandillas juveniles en Colombia: aproximaciones conceptuales,. Bogotá, D.C . Motalvo, V. C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 6. Enero – Junio, 57-61. Nagin, D., Pogarsky, G., & Farrington, D. (1997). Adolescent mothers and the criminal behavior of the children. . Law and Society Review, 137-162. Ocoró, L. A. (19 de Julio de 2017). Trece menores responden cada día ante la justicia en Bogotá. Obtenido de El Tiempo : https://www.eltiempo.com/bogota/cifra-de-menores-que-cometen-delitos-en-colombia-2017-110628 Organización de las Naciones Unidas . (14 de Diciembre de 1990). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. Obtenido de Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112,: https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/directricesdeRiad.htm Perea, C. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder . Mexico : Siglo XXI editores Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?. OPERA. 12,, 181-204. Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales . Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica , 233-251. Rey Anacona, C. (2010). Transtorno Disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. En C. Rey Anacona, Transtorno Disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes (pág. 4). Bogotá: El Manual Moderno. Ritvo, E., & Glick, I. (2003). Terapia de pareja y familia: Guia práctica . Mexico : Manual Moderno . Rodriguez Manzanera, L. (1981). Criminología. En L. Rodriguez Manzanera, Criminología (pág. 42). México: Porrua S.A. Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología. En L. Rodríguez Manzanera, Criminología (pág. 340). México: Porrua S. A. Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología . En L. Rodríguez Manzanera, Criminología (pág. 475). México: Porrua S.A. Rodríguez, S. C., & Luengo, R. T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. . Sociología, 59-82. Secretaria de Educación de Bogotá . (2018). Caracterización del sector educativo, 2014-2017. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2018/PW_Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2017.pdf Secretaría de planeación distrital . (2018). Monografía 2017, Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográfica y socioeconómica . Obtenido de Pag 83: file:///C:/Users/Camilo%20Calder%C3%B3n/Downloads/dice073-monografiasuba-2017_vf.pdf Secretaría Distrital de Planeación . (2017). Obtenido de MONOGRAFÍA LOCALIDAD DE SUBA 2017: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-suba-2017%5D SRPA. (2018). Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Obtenido de Observatorio de la niñez del ICBF : https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa Thomas, G., Farrell, M., & Barnes, G. (1996). The effects of single-mother families and nonresident fathers on delinquency and substance abuse in Black and White adolescents. . Journal of Marriage and the Family, 58, 884-894. Valera, G. R., Ávila, E. M., & Martínez, B. (08 de Febrero de 2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. (U. P. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Ed.) Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S1132055913700048/1-s2.0-S1132055913700048-main.pdf?_tid=5096c396-2c61-4e59-bad3-f1c0c98cb531&acdnat=1547992315_0e107d50668980a0ee9810f716eaf4e0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/1/CalderonReyesCamiloAndres2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/3/CalderonReyesCamiloAndres2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e48d8b636385d8b68733870d463d95f6 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 1f402ead4db08f803ee79a60fe1a5dc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098517032599552 |
spelling |
Pachón, WilliamCalderón Reyes, Camilo AndrésAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalUribe, Sandra LilianaCalle 1002019-12-20T17:22:25Z2019-12-26T22:14:16Z2019-12-20T17:22:25Z2019-12-26T22:14:16Z2019-07-23http://hdl.handle.net/10654/32858Teniendo en cuenta los planteamientos teóricos multidisciplinares de ciencias como la criminología y la psicología, existen diferentes elementos desencadenantes asociados al actuar delincuencial de un individuo. Dentro de los factores de estudio que favorecen la conduta delictiva se encuentran los exógenos, o ambientales, los cuales pueden estimular este comportamiento, lo anterior puede verse incrementado cuando este actor es un adolescente, el cual, bajo los términos de expertos como (Anacona, 2010) se encuentran en una etapa de inmadurez e influencia. Así, el objeto del presente trabajo es analizar los factores exógenos asociados con la acción delictiva de los adolescentes y su influencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba entre los años 2012-2017; para ello, se adelantó un estudio de tipo analítico descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal, trabajo que permitió encontrar que existen diferentes condiciones socioeconómicas a nivel social, educativo, familiar y estatal, que facilitan que la localidad de Suba tenga escenarios donde se puede potencializar el actual delictivo en población juvenil y su incorporación a diversas estructuras de andamiaje criminal, siendo así, la segunda localidad con mayor acción delictiva en Bogotá.1. INTRODUCCION 5 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8 2.3. JUSTIFICACIÓN 8 3. OBJETIVOS 10 3.1. OBJETIVO GENERAL 10 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 4. METODOLOGÍA 11 5. MARCO DE REFERENCIA 12 5.1. MARCO TEÓRICO 12 5.2. MARCO CONCEPTUAL 13 6. TEORÍA CRIMINOLÓGICA DE FERRI Y SU RELACIÓN CON ADOLESCENTES 17 6.1. FACTORES EXÓGENOS ASOCIADOS CON LA ACCIÓN DELICTIVA EN LOS ADOLESCENTES. 17 6.1.1. LA FAMILIA Y LA ACCIÓN DISOCIAL DEL DELINCUENTE JUVENIL. 19 6.1.2. EL BARRIO Y SOCIEDAD. 23 6.1.3. LA ESCUELA. 25 7. ESTRUCTURAS DELICTIVAS URBANAS EN BOGOTÁ 27 7.1.1. BANDAS CRIMINALES 27 7.1.2. LAS PANDILLAS 28 8. LOCALIDAD DE SUBA 34 8.1.1. HISTORIA 34 8.1.2. DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA 35 8.1.3. ORGANIZACIÓN POR ESTRATOS 38 8.1.4. ORGANIZACIÓN FAMILIAR. 42 8.1.5. ORGANIZACIÓN ESCOLAR 44 8.1.6. DESARROLLO CULTURAL 46 8.1.7. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD 47 9. HALLAZGOS DEL ESTUDIO 53 10. CONCLUSION 59 11. RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 60Taking into account the multidisciplinary theoretical approaches of science such as criminology and psychology, there are different triggers associated with the criminal performance of an individual. Among the study factors that favor conductivity, there is the adolescent, the environment, the terms of experts such as (Anacona, 2010) are in a stage of immaturity and influence. Thus, the object of the present work is the analysis of the factors, the generating factors, the behavior of the adolescents and their influence with the incorporation of urban structures in the town of Suba between the years 2012-2017; For this, it was carried out in a descriptive, retrospective, longitudinal-cut analytical study, work to find, find, in fact, there are socioeconomic activities at social, educational, family and state level, which facilitate the location of the city. The current criminal in the youth population and its incorporation into various structures of criminal scaffolding, thus being the second location with the greatest criminal action in Bogotá.Pregradoapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017Descriptive analytical study of the exogen factors associated with the criminal action of adolescents and their incidence with the incorporation of urban criminal structures in the locality of Suba Bogotáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDELINCUENCIA JUVENILCRIMEN ORGANIZADOadolescentexogenous factorsjuvenile delinquencyurban criminal structuresForms of crimelocality of subaAdolescentesFactores exógenosDelincuencia juvenilestructuras delincuenciales urbanasformas de criminalidadlocalidad de SubaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaAguilar, J., & Carranza, M. (2008). Las maras y las pandillas como actores ilegales de la región. Ponencia preparada en el marco del informe de Estado de la región en desarrollo humano sostenible. . San Salvador. .Alcaldía Mayor de Bogotá . (2016). Diagnóstico local, sectorial y documento de priorización de la Localidad de Suba . Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/diagnostico%20Suba%20version%204%20de%20septiembre%20de%202016.pdfAngenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. (N. Y. Publishing, Ed.) Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000085&pid=S1413-294X200300010000300003&lng=enArcher, J., & Browne, K. (1989). Concepts and approaches to the study of aggression. En J. Archer, & K. & Browne. Londres: Routledge.Arecena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: una mirada cualitativa . Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XI (2), 39-53.Armendáriz, E. (15 de Marzo de 2011). Educación para la prevención del delito. Obtenido de http://www.uanl.mx/noticias/academico/educacion-para-la-prevencion-del-delito.htmlBorre, A., & Kliewer, W. (2014). Parental strain, mental health problems, and parenting practices: A longitudinal study . Personality and Individual Differences , 93-97.Burt, S. A., & Donnellan, M. B. (2008). Personality correlates of aggressive and non-aggressive antisocial behavior. Personality and Individual Differences, 53-63.Cámara de Comercio de Bogotá . (2018). Preguntas Frecuentes . Obtenido de ¿Qué son las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)?: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Transformar-Bogota-Articulacion-publico-privada/Desarrollo-Urbano-y-Regional/Que-son-las-Unidades-de-Planeamiento-Zonal-UPZCámara de Comercio de Bogotá. (2016). Balance de Seguridad . Obtenido de https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Seguridad/Observatorio-de-Seguridad/Balance-de-la-seguridad-Bogota-CundinamarcaCastillo M, A. M. (2013). www.catastrobogota.gov.co. Obtenido de DINÁMICA DE LAS CONSTRUCCIONES POR USOS DE LA LOCALIDAD DE SUBA 2002-2012: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/16.pdf;Const.art42. (1993). Constitución Política de Colombia . Bogotá : Congreso de la República.Dávila, L. F. (2013). Conflicto y gobernabilidad local: análisis para el corregimiento de Altavista, Medellín. Lassallista de investigación Vol 10, 128-138.Definición ABC . (2018). Delincuencia Juvenil . Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/delincuencia-juvenil.phpDepartamento de Reinserción Social. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago. (2014). TMS. Programa Terapia Multisistémica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5531198&pid=S0718-6568201600020000900019&lng=es: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682016000200009Fajardo, L. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A.Restrepo, J. (2001). Marco Político y legal de la Infancia. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.quipo ASIS, Hospital de Suba. (2014). Atlas de Salud Pública. Bogotá: Alcaldía local de Suba . Gómez, R. C., Padilla, M. A., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella, G. C., & González, E. E. (2010). nfluencia de la violencia en el medio escolar y en sus docentes: estudio en una localidad de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Volume 39, Issue 1, March 2010, pag 22-44.Gorman Smith, D., Tolan, P., Loeber, R., & Henry, D. (1998). Relation of family problems to paterns of delinquent involvement among urban youth. . Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 319-333.Harrington, R., & Maskey, S. (2008). Behavior disorders in children and adolescents. . Medicine 36, 482-485.Hernández Castillo, D. G., & Monroy Ojeda, C. (2017). La ciencia criminológica en la presención y sus campos de aplicación. En D. G. Hernández Castillo, & C. Monroy Ojeda, La ciencia criminológica en la presención y sus campos de aplicación (pág. 211). Azcapotzalco, México D.F: Flores.Hernández Castillo, D. G., & Monroy Ojeda, C. (2017). La ciencia criminológica en la prevención y sus campos de aplicación. En D. G. Hernández Castillo, & C. Monroy Ojeda, La ciencia criminológica en la prevención y sus campos de aplicación (pág. 213). Azcapotzalco, México D.C: Flores.Howell, J. C. (1997). JuvenileJustice & Youth Violence,. (C. D. Thousand Oaks, & T. T.-o.-c.-8. ROLF LOEBER, Edits.) Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2727/2346Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., & Zwi, A. &. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington: Organización Mundial de la Salud .Ley1098art139. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Congreso de la República.Lotz, R., & Lee, L. (1999). Sociability, school experience, and delinquency. (3. 1.-2. Youth & Society, Ed.) Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2003000100003&script=sci_arttext&tlng=es: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000107&pid=S1413-294X200300010000300025&lng=enLoya, T. (4 de Abril de 2017). La mejor herramienta para prevenir el delito, es fomentar los valores en la familia: Messina Vázquez. Obtenido de Periódico Vertigo : http://www.vertigos.mx/la-mejor-herramienta-para-prevenir-el-delito-es-fomentar-los-valores-en-la-familia-messina-vazquez/Manchola, C. (19 de agosto de 2018). Delito juvenil: un problema ‘mayor’ en Colombia. Obtenido de Diario del Huila : https://www.diariodelhuila.com/delito-juvenil-un-problema-mayor-en-colombiaMcCabe, K. M., Lucchini, S. E., Hough, R. L., Yeh, M., & A, H. (2005). The relation between violence exposure and conduct problems among adolescents: A prospective study . American Journal of Orthopsychiatry, 575-584.Mebarak, M., Castillo, L., Annicchiarico, G., & Molinares, N. (2016). Análisis de pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminlaes: una revisión teórica . Criminalidad , 61-70.Mendez, K. (2012). Delincuencia juvenil en Colombia. Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos84/delincuencia-juvenil-colombia/delincuencia-juvenil-colombia.shtmlMinisterio de Interior y de Justicia . (2017). Pandillas juveniles en Colombia: aproximaciones conceptuales,. Bogotá, D.C .Motalvo, V. C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 6. Enero – Junio, 57-61.Nagin, D., Pogarsky, G., & Farrington, D. (1997). Adolescent mothers and the criminal behavior of the children. . Law and Society Review, 137-162.Ocoró, L. A. (19 de Julio de 2017). Trece menores responden cada día ante la justicia en Bogotá. Obtenido de El Tiempo : https://www.eltiempo.com/bogota/cifra-de-menores-que-cometen-delitos-en-colombia-2017-110628Organización de las Naciones Unidas . (14 de Diciembre de 1990). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. Obtenido de Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112,: https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/directricesdeRiad.htmPerea, C. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder . Mexico : Siglo XXI editoresPrieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?. OPERA. 12,, 181-204.Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales . Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica , 233-251.Rey Anacona, C. (2010). Transtorno Disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. En C. Rey Anacona, Transtorno Disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes (pág. 4). Bogotá: El Manual Moderno.Ritvo, E., & Glick, I. (2003). Terapia de pareja y familia: Guia práctica . Mexico : Manual Moderno .Rodriguez Manzanera, L. (1981). Criminología. En L. Rodriguez Manzanera, Criminología (pág. 42). México: Porrua S.A.Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología. En L. Rodríguez Manzanera, Criminología (pág. 340). México: Porrua S. A.Rodríguez Manzanera, L. (1981). Criminología . En L. Rodríguez Manzanera, Criminología (pág. 475). México: Porrua S.A.Rodríguez, S. C., & Luengo, R. T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. . Sociología, 59-82.Secretaria de Educación de Bogotá . (2018). Caracterización del sector educativo, 2014-2017. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2018/PW_Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2017.pdfSecretaría de planeación distrital . (2018). Monografía 2017, Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográfica y socioeconómica . Obtenido de Pag 83: file:///C:/Users/Camilo%20Calder%C3%B3n/Downloads/dice073-monografiasuba-2017_vf.pdfSecretaría Distrital de Planeación . (2017). Obtenido de MONOGRAFÍA LOCALIDAD DE SUBA 2017: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-suba-2017%5DSRPA. (2018). Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Obtenido de Observatorio de la niñez del ICBF : https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpaThomas, G., Farrell, M., & Barnes, G. (1996). The effects of single-mother families and nonresident fathers on delinquency and substance abuse in Black and White adolescents. . Journal of Marriage and the Family, 58, 884-894.Valera, G. R., Ávila, E. M., & Martínez, B. (08 de Febrero de 2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. (U. P. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Ed.) Obtenido de https://ac.els-cdn.com/S1132055913700048/1-s2.0-S1132055913700048-main.pdf?_tid=5096c396-2c61-4e59-bad3-f1c0c98cb531&acdnat=1547992315_0e107d50668980a0ee9810f716eaf4e0ORIGINALCalderonReyesCamiloAndres2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1399200http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/1/CalderonReyesCamiloAndres2019.pdfe48d8b636385d8b68733870d463d95f6MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILCalderonReyesCamiloAndres2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6301http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32858/3/CalderonReyesCamiloAndres2019.pdf.jpg1f402ead4db08f803ee79a60fe1a5dc3MD5310654/32858oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/328582020-06-30 13:19:51.781Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |