Comparación de los cuadros infecciosos por staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (samr-ac) y staphylococcus aureus meticilino sensible (sams) en niños hospitalizados en el Hospital Militar Central entre el 2012 y el 2014

Objetivos: Describir y comparar las presentaciones clínicas y los diferentes desenlaces que se pueden encontrar entre las patologías de origen comunitario causadas por SAMS y SAMR en niños hospitalizados desde febrero 2012 a marzo 2014 en el Hospital Militar central con cultivos positivos para Staph...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12370
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/12370
Palabra clave:
Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR-AC)
Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS)
cuadros clínicos
población pediátrica
ESTAFILOCOCOS DORADOS
INFECCIONES POR ANAEROBIOS EN NIÑOS
PEDIATRIA
Staphylococcus aureus methicillin -sensitive ( MSSA ),
Pediatric Population
Community acquired Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (CA MRSA)
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Objetivos: Describir y comparar las presentaciones clínicas y los diferentes desenlaces que se pueden encontrar entre las patologías de origen comunitario causadas por SAMS y SAMR en niños hospitalizados desde febrero 2012 a marzo 2014 en el Hospital Militar central con cultivos positivos para Staphylococcus aureus. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con registro en el del laboratorio clínico sección de microbiología del Hospital Militar Central que tuvieran entre 0 y 18 años que tuvieran durante su hospitalización un cultivo positivo para Staphylococcus aureus sensible a vancomicina, desde febrero de 2012 a marzo de 2014. Total de pacientes (n=154) se revisaron las historias clínicas y se recolectó información demográfica. Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de esta cohorte de pacientes. Se realizó también , un análisis univariado de regresión logística, mediante el cual se estudió la asociación de varias características de los pacientes y el perfil de resistencia de los antibióticos con la severidad clínica del cuadro. Resultados: En total se presentaron 6 muertes durante el periodo de tiempo incluido en el análisis; se encontró evidencia leve de que aquellos pacientes que fallecieron fueron en promedio 4 años menores que aquellos que no fallecieron (p=0.061). En cuanto al diagnóstico microbiológico, 88 pacientes (57.1%) presentaron infección por SAMS, mientras que 66 (42.9%) tuvieron infección por SAMR. Un 20.1% de los pacientes (31) requirió hospitalización en UCIP, la mayoría por SAMS (25%) . Por cada año de aumento en la edad se presentó una disminución del riesgo de UCIP del 14% (OR=0.86 IC95% 0.76-0.96; p=0.002). Conclusión: Las características clínicas previas de nuestros pacientes no tenían diferencias atribuibles fisiopatológicamente ni que fuesen estadísticamente significativas para que otorgaran mayor riesgo de tener una cepa sensible o resistente. También concluimos que la adquisición de SAMR-AC no está necesariamente ligado a enfermedad invasiva y que en nuestro caso las cepas sensibles fueron las responsables de la mayoría de neumonías, sepsis, ingresos a UCIP y mortalidad. Por tanto la resistencia a la meticilina no es necesariamente predictora de virulencia ni de desenlaces clínicos predecibles.