Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo

El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo cuya función es promocionar y controlar la salud de los trabajadores, resulta un apartado importante en la formulación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST. El “Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2...

Full description

Autores:
Guerrero Yepez, Rubys Del Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40499
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/40499
Palabra clave:
ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJO EN CASA
Subprogram. of Preventive and Occupational Medicine
Legal regulations in Colombia
Legal framework
Occupational Health and Safety Management Systems (SGSST)
Ministry of Labor
Occupational disease
Telecommuting
ARL
Subprograma. de Medicina Preventiva y del Trabajo
Normativa legal en Colombia
Marco jurídico
Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST)
Ministerio del Trabajo
Enfermedad laboral
Teletrabajo
ARL
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_712bdb38147342a9423bdd7da3895610
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/40499
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Colombian legal framework and new perspectives in preventive and occupational medicine subprograms
title Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
spellingShingle Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJO EN CASA
Subprogram. of Preventive and Occupational Medicine
Legal regulations in Colombia
Legal framework
Occupational Health and Safety Management Systems (SGSST)
Ministry of Labor
Occupational disease
Telecommuting
ARL
Subprograma. de Medicina Preventiva y del Trabajo
Normativa legal en Colombia
Marco jurídico
Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST)
Ministerio del Trabajo
Enfermedad laboral
Teletrabajo
ARL
title_short Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
title_full Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
title_fullStr Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
title_full_unstemmed Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
title_sort Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
dc.creator.fl_str_mv Guerrero Yepez, Rubys Del Carmen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arrázola, Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerrero Yepez, Rubys Del Carmen
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJO EN CASA
topic ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJO EN CASA
Subprogram. of Preventive and Occupational Medicine
Legal regulations in Colombia
Legal framework
Occupational Health and Safety Management Systems (SGSST)
Ministry of Labor
Occupational disease
Telecommuting
ARL
Subprograma. de Medicina Preventiva y del Trabajo
Normativa legal en Colombia
Marco jurídico
Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST)
Ministerio del Trabajo
Enfermedad laboral
Teletrabajo
ARL
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Subprogram. of Preventive and Occupational Medicine
Legal regulations in Colombia
Legal framework
Occupational Health and Safety Management Systems (SGSST)
Ministry of Labor
Occupational disease
Telecommuting
ARL
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Subprograma. de Medicina Preventiva y del Trabajo
Normativa legal en Colombia
Marco jurídico
Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST)
Ministerio del Trabajo
Enfermedad laboral
Teletrabajo
ARL
description El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo cuya función es promocionar y controlar la salud de los trabajadores, resulta un apartado importante en la formulación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST. El “Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018” indica que entre el 2008 y 2019 se atendieron a 324.326.160 adultos cuya edad oscilaba entre los 27 y 59 años; resultando las enfermedades no transmisibles, las condiciones mal clasificadas y, las condiciones trasmisibles y nutricionales como las tres principales causas. A 2021 el porcentaje de enfermedades laborales en Colombia aumentó 540,5%, es decir, 503,6 enfermedades por cada 100.000 trabajadores; no obstante, más allá de la aparición del Covid-19 como una enfermedad laboral de acuerdo con el Decreto 676 de 2020, es sumamente relevante preguntarse qué otros factores han podido influir en esos datos, entre los cuales podemos encontrar los posibles incumplimientos de las normativas que sobre seguridad y salud en el trabajo existen en el panorama legal colombiano. La nueva realidad mundial nos ha mostrado la urgencia por mantener los protocolos de seguridad y salud en el trabajo actualizados; algunas modalidades de trabajo han tomado auge, como el caso del teletrabajo, esto requiere adaptar los SG-SST para no caer en irregularidades, como, por ejemplo, las notificaciones a las ARL. Para esto, en el presente ensayo, se revisarán las leyes, decretos y resoluciones sobre el subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, sus posibles incumplimientos y qué programas existen desde el gobierno que den garantía a su cumplimiento.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-31T19:49:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-31T19:49:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-24
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/40499
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/40499
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abuchaibe, R. (5 de Octubre de 2020). Asuntos Legales. Obtenido de Nueva realidad desde la perspectiva laboral: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/rafael-abuchaibe-2742988/nueva-realidad-desde-la-perspectiva-laboral-3068979.
Álvares, s., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss.
Alzate, V. (2021). Cobertura de las ARLs frente a las prestaciones económicas, asistenciales y el suministro de elementos de protección personal y pruebas diagnósticas durante la pandemia del Covid-19 en la E.S.E. METROSALUD. un análisis a partir de la expedición del decret. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8679/Cobertura%20de%20las%20ARLS%20frente%20a%20las%20prestaciones%20econ%C3%B3micas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Arango, D., Guevara, L., Guitiérrez, J., Robayo, J., & Suarez, D. (2018). Análisis del proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Construcciones Luis Robayo S.A.S. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5036/51388%20-%20Arango%20Damariz%20-%20Gutierrez%20Rivera%20Javier-%20Guevara%20Hurtado%20Lilian-Robayo%20Pinzon%20July-Su%C3%A1rez%20Martinez%20Deissy.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Arango, J., Luna, J., Correa, Y., & Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista Salud Pública (Online), 15(3), 354-565. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642013000300003&script=sci_abstract&tlng=es.
Arias, M. (2019). Diseño de un programa de Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad para Unitecnica IngeComputo SAS. Universidad Libre.
Ariza Romero, A. (2019). Principales Formas de Vulneración de los Derechos Laborales en Colombia. Principales Formas de Vulneración de los Derechos Laborales en Colombia. Bogotá: Universidad Catolica.
Benavibes, A., & Ortiz, I. (2013). Diseño de estrategias para la implementación del subprograma de medicina preventiva y del trabajo en la empresa social del Estrado Hospital PIO XII. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
CCS Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). ATEL - Observatorio de la Seguridad y Salud. Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales en Colombia 2020. Obtenido de CCS Consejo Colombiano de Seguridad: https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/
ColombiaDigital. (s.f.). Colombia Digital. Obtenido de Teletrabajo: https://colombiadigital.net/tag/teletrabajo.
Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021.
Congreso de Colombia. (s.f.). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Ley_1562_2012_RIESGOS_LABORALES.pdf
Corporación Social de Cundinamarca. (2021). Plan de Seguridad y Salud. Bogotá: CSC.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020). Boletín Técnico Estadisticas Vitales (EEVV) Nacimientos y defunciones - Segundo trimestre 2020pr. Bogotá: DANE.
De Seguridad y Salud. (2020). ¿Qué es una Enfermedad Laboral? Obtenido de De Seguridad y Salud: https://deseguridadysalud.com/enfermedad-laboral/.
Gómez, L. (2017). Medicnia Preventiva y del Trabajo. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1227/Medicina%20Preventiva%20y%20del%20Trabajo.pdf?sequence=1.
INFOTEP Instituto Nacional de formación Ténica Profesional . (2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Cienaga - Magdalena: INFOTEP-CIÉNAGA.
Lozano, A., & Rincón, J. (2016). Desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Libre - Bogotá. Bogotá: Universidad Libre.
MINJUSTICIA Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO PLAN DE TRABAJO 2021. ELABORADO POR EL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA, Bogotá.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo.. (2019). Precisiones sobre la implementación del Teletrabajo. Bogotá: MinTrabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808b.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019. Republica de Colombia.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2020). Cicrular 0064 de 2020. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-0801-f359a91ba67c?t=1602107574701.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo.; Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; Instituto Nacional de Salud. (2017). Priorización de líneas de Investigación en Salud laboral para Colombia.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección. Obtenido de Bienvenido a PISIS - Plataforma de transporte de información: https://www.sispro.gov.co/pisis/Pages/pisis-plataforma-de-integraci%C3%B3n-de-SISPRO.aspx.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Socia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Programa de Talento humano - Entorno Laboral Saludable-. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/Plan-bienestar-incentivos-2018.pdf.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasaludable-condicionesno-transmisibles.pdf.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Enfermedades cardiovasculares: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-cardiovasculares.aspx.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2021: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021.
MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2019, Junio). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf.
MINSALUD Mnisterio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamiento operativo para la promoción de un entorno laboral formal saludable. Bogotá: Subdirección de enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/entorno-laboral-saludable-2018.pdf.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, Bogotá. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2020). Decreto 676 de 2020. Bogotá: Presidendia de la República de Colombia.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2016). Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo SG-SST 2016-2017. Obtenido de Mintrabajo.com: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59614744/Programa+Sistema+de+Gestion+de+Seguridad+y+Salud+en+el+Trabajo.pdf/cb0222ac-ca46-d3ad-ab49-0099c0051b39?version=1.0.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Bogotá: Republica de Colombia.
MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (s.f.). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Con Las Botas Puestas: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.
OIT Organización Internacional del Trabajo. (2020). Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano. Bogotá: OIT/Oficina de la OIT para los Países Andinos. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764241.pdf.
OMS. (2021). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline.
Ordoñez, X. (2015). Establecer el compromiso que tiene la Alta Gerencial en el desarrollo del buen desempeño laboral como generador de utilidades. . Bogotá: Univerrsidad Militar Nueva Granada.
Pérez, L., & Díaz, Y. (2014). Trabajo Social Organizacional y en Salud Ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollo y desafios. ELEUTHERA, 121-145. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_8.pdf.
Rico, R. (2017). Documentanción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Teorema Shoes en la ciudad de San José de Cucúta - Norte de Santander. San José de Cucúta: Universidad Libre Seccional Cucúta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9739/TRABAJO-DE-GRADO-CARLOS-ROBAYO%20RICO.pdf?sequence=1.
Sanchez, J. (2012). Cultura Organizacional en la Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143446186.pdf.
Silvia, C. (2016). Responsabilidad social: Un compromiso gerencial ético y humano. Cajicá: Universidad Militar Nueva Granada.
Valero, I., & Riaño, M. (Enero de 2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33. doi:https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03.
Zuluaga, L., Vélez, L., & Giraldo, M. (2020). Estrategias en la prevención de la enfermedad laboral y accidentes de trabajo en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en la población teletrabajadora en Colombia. Medellin: UNIVERSIDAD CES.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/1/GuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/3/GuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ec6a299b8bdfef66b98f3240c72bf5ed
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
053359d492278f93298401934c34c720
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098450484723712
spelling Arrázola, RafaelGuerrero Yepez, Rubys Del CarmenEspecialista en Administración de Seguridad2022-03-31T19:49:40Z2022-03-31T19:49:40Z2022-01-24http://hdl.handle.net/10654/40499instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo cuya función es promocionar y controlar la salud de los trabajadores, resulta un apartado importante en la formulación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo SG-SST. El “Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018” indica que entre el 2008 y 2019 se atendieron a 324.326.160 adultos cuya edad oscilaba entre los 27 y 59 años; resultando las enfermedades no transmisibles, las condiciones mal clasificadas y, las condiciones trasmisibles y nutricionales como las tres principales causas. A 2021 el porcentaje de enfermedades laborales en Colombia aumentó 540,5%, es decir, 503,6 enfermedades por cada 100.000 trabajadores; no obstante, más allá de la aparición del Covid-19 como una enfermedad laboral de acuerdo con el Decreto 676 de 2020, es sumamente relevante preguntarse qué otros factores han podido influir en esos datos, entre los cuales podemos encontrar los posibles incumplimientos de las normativas que sobre seguridad y salud en el trabajo existen en el panorama legal colombiano. La nueva realidad mundial nos ha mostrado la urgencia por mantener los protocolos de seguridad y salud en el trabajo actualizados; algunas modalidades de trabajo han tomado auge, como el caso del teletrabajo, esto requiere adaptar los SG-SST para no caer en irregularidades, como, por ejemplo, las notificaciones a las ARL. Para esto, en el presente ensayo, se revisarán las leyes, decretos y resoluciones sobre el subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, sus posibles incumplimientos y qué programas existen desde el gobierno que den garantía a su cumplimiento.The Preventive and Occupational Medicine subprogram is in charge of promoting and controlling workers' health, it is an important section in the formulation of the SG-SST Occupational Health and Safety Management Systems. The “Health Situation Analysis (ASIS) Colombia, 2018” indicates that between 2008 and 2019, 324,326,160 adults between 27 and 59 years old were treated; being non-communicable diseases, misclassified conditions, and communicable and nutritional conditions the three main causes. As of 2021, the percentage of occupational diseases in Colombia increased 540.5%, that is, 503.6 diseases per 100,000 workers, beyond the appearance of Covid-19 as an occupational disease according to Decree 676 of 2020, it is relevant to ask what Other factors have been able to influence these data, including possible non-compliance with the regulations on Safety and Health at work that exist in the Colombian legal landscape. The new world reality has shown us the urgency to keep the safety and health protocols up-to-date at work; Some work modalities have taken off, such as teleworking, this requires adapting the SG-SST so as not to fall into irregularities, such as, for example, notifications to the ARLs. For this, the laws, decrees and resolutions on the Preventive and Occupational Medicine subprogram, it’s possible breaches and what programs exist from the government that guarantee its compliance will be reviewed.EspecializaciónLe sous-programme de médecine préventive et professionnelle, dont la fonction est de promouvoir et de contrôler la santé des travailleurs, est une section importante dans la formulation des systèmes de gestion de la santé et de la sécurité au travail SG-SST. L'"Analyse de la situation sanitaire (ASIS) Colombie, 2018" indique qu'entre 2008 et 2019, 324 326 160 adultes âgés de 27 à 59 ans ont été suivis, les maladies non transmissibles, les affections mal classées et les affections transmissibles et nutritionnelles étant les trois principales causes. Cependant, au-delà de l'apparition du Covid-19 en tant que maladie professionnelle selon le décret 676 de 2020, il est très pertinent de se demander quels autres facteurs ont pu influencer ces données, parmi lesquels nous pouvons trouver d'éventuelles infractions à la réglementation sur la sécurité et la santé au travail qui existe dans le paysage juridique colombien. La nouvelle réalité mondiale nous a montré l'urgence de maintenir à jour les protocoles de santé et de sécurité au travail ; certaines modalités de travail ont pris leur essor, comme le télétravail, et cela nécessite d'adapter le SGSST pour éviter de tomber dans des irrégularités, comme, par exemple, les notifications à l'ARL. Pour cela, dans cet essai, nous allons passer en revue les lois, décrets et résolutions sur le sous-programme de la médecine préventive et du travail, ses éventuelles non-conformités et les programmes existants du gouvernement qui garantissent son respect.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoMarco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de medicina preventiva y del trabajoColombian legal framework and new perspectives in preventive and occupational medicine subprogramsACCIDENTES DE TRABAJOSALUD OCUPACIONALTRABAJO EN CASASubprogram. of Preventive and Occupational MedicineLegal regulations in ColombiaLegal frameworkOccupational Health and Safety Management Systems (SGSST)Ministry of LaborOccupational diseaseTelecommutingARLSubprograma. de Medicina Preventiva y del TrabajoNormativa legal en ColombiaMarco jurídicoSistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SGSST)Ministerio del TrabajoEnfermedad laboralTeletrabajoARLTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAbuchaibe, R. (5 de Octubre de 2020). Asuntos Legales. Obtenido de Nueva realidad desde la perspectiva laboral: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/rafael-abuchaibe-2742988/nueva-realidad-desde-la-perspectiva-laboral-3068979.Álvares, s., & Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss.Alzate, V. (2021). Cobertura de las ARLs frente a las prestaciones económicas, asistenciales y el suministro de elementos de protección personal y pruebas diagnósticas durante la pandemia del Covid-19 en la E.S.E. METROSALUD. un análisis a partir de la expedición del decret. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8679/Cobertura%20de%20las%20ARLS%20frente%20a%20las%20prestaciones%20econ%C3%B3micas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Arango, D., Guevara, L., Guitiérrez, J., Robayo, J., & Suarez, D. (2018). Análisis del proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Construcciones Luis Robayo S.A.S. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5036/51388%20-%20Arango%20Damariz%20-%20Gutierrez%20Rivera%20Javier-%20Guevara%20Hurtado%20Lilian-Robayo%20Pinzon%20July-Su%C3%A1rez%20Martinez%20Deissy.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Arango, J., Luna, J., Correa, Y., & Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista Salud Pública (Online), 15(3), 354-565. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642013000300003&script=sci_abstract&tlng=es.Arias, M. (2019). Diseño de un programa de Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad para Unitecnica IngeComputo SAS. Universidad Libre.Ariza Romero, A. (2019). Principales Formas de Vulneración de los Derechos Laborales en Colombia. Principales Formas de Vulneración de los Derechos Laborales en Colombia. Bogotá: Universidad Catolica.Benavibes, A., & Ortiz, I. (2013). Diseño de estrategias para la implementación del subprograma de medicina preventiva y del trabajo en la empresa social del Estrado Hospital PIO XII. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.CCS Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). ATEL - Observatorio de la Seguridad y Salud. Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales en Colombia 2020. Obtenido de CCS Consejo Colombiano de Seguridad: https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/ColombiaDigital. (s.f.). Colombia Digital. Obtenido de Teletrabajo: https://colombiadigital.net/tag/teletrabajo.Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021.Congreso de Colombia. (s.f.). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Ley_1562_2012_RIESGOS_LABORALES.pdfCorporación Social de Cundinamarca. (2021). Plan de Seguridad y Salud. Bogotá: CSC.DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2020). Boletín Técnico Estadisticas Vitales (EEVV) Nacimientos y defunciones - Segundo trimestre 2020pr. Bogotá: DANE.De Seguridad y Salud. (2020). ¿Qué es una Enfermedad Laboral? Obtenido de De Seguridad y Salud: https://deseguridadysalud.com/enfermedad-laboral/.Gómez, L. (2017). Medicnia Preventiva y del Trabajo. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1227/Medicina%20Preventiva%20y%20del%20Trabajo.pdf?sequence=1.INFOTEP Instituto Nacional de formación Ténica Profesional . (2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Cienaga - Magdalena: INFOTEP-CIÉNAGA.Lozano, A., & Rincón, J. (2016). Desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Libre - Bogotá. Bogotá: Universidad Libre.MINJUSTICIA Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO PLAN DE TRABAJO 2021. ELABORADO POR EL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA, Bogotá.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo.. (2019). Precisiones sobre la implementación del Teletrabajo. Bogotá: MinTrabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808b.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019. Republica de Colombia.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2020). Cicrular 0064 de 2020. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-0801-f359a91ba67c?t=1602107574701.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo.; Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; Instituto Nacional de Salud. (2017). Priorización de líneas de Investigación en Salud laboral para Colombia.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección. Obtenido de Bienvenido a PISIS - Plataforma de transporte de información: https://www.sispro.gov.co/pisis/Pages/pisis-plataforma-de-integraci%C3%B3n-de-SISPRO.aspx.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Socia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Programa de Talento humano - Entorno Laboral Saludable-. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/Plan-bienestar-incentivos-2018.pdf.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasaludable-condicionesno-transmisibles.pdf.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Enfermedades cardiovasculares: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-cardiovasculares.aspx.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2021: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/plan-nacional-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2013-2021.MINSALUD Ministerio de Salud y Protección Social. (2019, Junio). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf.MINSALUD Mnisterio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamiento operativo para la promoción de un entorno laboral formal saludable. Bogotá: Subdirección de enfermedades crónicas no transmisibles. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/entorno-laboral-saludable-2018.pdf.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, Bogotá. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2020). Decreto 676 de 2020. Bogotá: Presidendia de la República de Colombia.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2016). Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo SG-SST 2016-2017. Obtenido de Mintrabajo.com: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59614744/Programa+Sistema+de+Gestion+de+Seguridad+y+Salud+en+el+Trabajo.pdf/cb0222ac-ca46-d3ad-ab49-0099c0051b39?version=1.0.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Bogotá: Republica de Colombia.MINTRABAJO Ministerio del Trabajo. (s.f.). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Con Las Botas Puestas: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.OIT Organización Internacional del Trabajo. (2020). Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano. Bogotá: OIT/Oficina de la OIT para los Países Andinos. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764241.pdf.OMS. (2021). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline.Ordoñez, X. (2015). Establecer el compromiso que tiene la Alta Gerencial en el desarrollo del buen desempeño laboral como generador de utilidades. . Bogotá: Univerrsidad Militar Nueva Granada.Pérez, L., & Díaz, Y. (2014). Trabajo Social Organizacional y en Salud Ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollo y desafios. ELEUTHERA, 121-145. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera10_8.pdf.Rico, R. (2017). Documentanción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Teorema Shoes en la ciudad de San José de Cucúta - Norte de Santander. San José de Cucúta: Universidad Libre Seccional Cucúta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9739/TRABAJO-DE-GRADO-CARLOS-ROBAYO%20RICO.pdf?sequence=1.Sanchez, J. (2012). Cultura Organizacional en la Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/143446186.pdf.Silvia, C. (2016). Responsabilidad social: Un compromiso gerencial ético y humano. Cajicá: Universidad Militar Nueva Granada.Valero, I., & Riaño, M. (Enero de 2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33. doi:https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03.Zuluaga, L., Vélez, L., & Giraldo, M. (2020). Estrategias en la prevención de la enfermedad laboral y accidentes de trabajo en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en la población teletrabajadora en Colombia. Medellin: UNIVERSIDAD CES.Campus UMNGORIGINALGuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdfGuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdfEnsayoapplication/pdf749845http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/1/GuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdfec6a299b8bdfef66b98f3240c72bf5edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILGuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdf.jpgGuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6295http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/40499/3/GuerreroYepezRubysDelCarmen2022.Pdf.pdf.jpg053359d492278f93298401934c34c720MD5310654/40499oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/404992022-04-01 01:04:18.441Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K