Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía

La cuenca del río Bogotá ha sido históricamente afectada por diferentes actividades de tipo agrícola, pecuario, industrial y minero entre otros, lo cual ha traído diversas consecuencias para la ronda del río tales como la pérdida de vegetación natural, erosión, pérdida del hábitat y de la fauna y di...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6574
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6574
Palabra clave:
río Bogotá
restauración ecológica
Cuenca
corredor biológico
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
RECUPERACION ECOLOGICA
Bogota river
ecological restoration
basin
biological corridor
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_7027e0be3921e108462ee588aa7c4675
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6574
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Design of buffer zones and biological corridor in the round River Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
title Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
spellingShingle Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
río Bogotá
restauración ecológica
Cuenca
corredor biológico
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
RECUPERACION ECOLOGICA
Bogota river
ecological restoration
basin
biological corridor
title_short Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
title_full Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
title_fullStr Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
title_full_unstemmed Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
title_sort Diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Suárez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv río Bogotá
restauración ecológica
Cuenca
corredor biológico
topic río Bogotá
restauración ecológica
Cuenca
corredor biológico
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
RECUPERACION ECOLOGICA
Bogota river
ecological restoration
basin
biological corridor
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
RECUPERACION ECOLOGICA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Bogota river
ecological restoration
basin
biological corridor
description La cuenca del río Bogotá ha sido históricamente afectada por diferentes actividades de tipo agrícola, pecuario, industrial y minero entre otros, lo cual ha traído diversas consecuencias para la ronda del río tales como la pérdida de vegetación natural, erosión, pérdida del hábitat y de la fauna y diversas transformaciones que han afectado dramáticamente su comportamiento y características medioambientales. Diariamente se aceleran los problemas ambientales y se pierden más hábitats y poblaciones naturales; el desarrollo de actividades antrópicas ha conducido al agotamiento y la alteración de sistemas naturales reduciendo la calidad de vida de las poblaciones humanas. (Alvarez y Torres 2013) Por lo anterior este segmento del río Bogotá que constituye una parte integral de la de la Universidad de La Sabana ha sufrido las consecuencias de perdida de protección contra factores como el viento y el ruido y, disminución en la calidad del paisaje, lo cual se traduce en efectos adversos que afectan todo el entorno y por consiguiente a la comunidad universitaria. Este trabajo propone el diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos que puedan solucionar este problema gradualmente, para lo cual se siguieron los lineamientos propuestos en la Guía Técnica para la Restauración Áreas de Ronda y Nacederos del Distrito Capital. Se puede concluir que existe la posibilidad de mejorar el medio ambiente de la Universidad de La Sabana con la implementación de las técnicas mencionadas anteriormente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-17T13:46:32Z
2019-12-30T18:53:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-17T13:46:32Z
2019-12-30T18:53:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-11
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6574
url http://hdl.handle.net/10654/6574
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bentrup, G. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación: lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Informe Técnico Gral. SRS-109. Asheville, NC: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Estación de Investigación Sur. 128 p.
Sguerra, S., Bejarano P., Rodríguez O., Blanco J., Jaramillo O., Sanclemente G. (2011). “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.
Gasca Álvarez H. J., Torres Rodríguez Diana. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Corporación Sentido Natural. Cuadernos de Biodiversidad. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE. Colombia
Departamento administrativo del medio ambiente –DAMA. (2004) Contratista: Jarro Edna. Guía Técnica para la Restauración Áreas de Rondas y Nacederos del Distrito Capital. Bogotá. D. C. Editor: Montoya Sandra. Colombia.
Instituto de estudios urbanos. Consulta 2015. Descripción de la Ciudad. Condiciones físico geográfica, hidrografía Río Bogotá. En http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htm
CAR (2006) Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Resumen Ejecutivo
Abril M. L y González C.A. M. Zonificación por Balance Hídrico de la Cuenca Alta y Media del Río Bogotá, utilizando Sistemas de Información Geográfica
CAR (2012) Adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá. Bogotá
Google earth 2015. Acceso Mayo de 2015. https://lh4.googleusercontent.com/-epdRwKgs4gw/TuAWB8jY6fI/AAAAAAAADv0/qZeGJronMH8/s800/Solo%252520rio.jpg
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/1/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/3/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/4/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 141d2f456d417b9b8420eadf9b0cae35
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
78110100970f47405794099369fa0a6d
a5005991ebf9fb49755bd5802b943362
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098489581928448
spelling Ruiz Suárez, Erika JohanaRocha Nieto, Iván Hernandoivanrochanieto@hotmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002015-09-17T13:46:32Z2019-12-30T18:53:17Z2015-09-17T13:46:32Z2019-12-30T18:53:17Z2015-06-11http://hdl.handle.net/10654/6574La cuenca del río Bogotá ha sido históricamente afectada por diferentes actividades de tipo agrícola, pecuario, industrial y minero entre otros, lo cual ha traído diversas consecuencias para la ronda del río tales como la pérdida de vegetación natural, erosión, pérdida del hábitat y de la fauna y diversas transformaciones que han afectado dramáticamente su comportamiento y características medioambientales. Diariamente se aceleran los problemas ambientales y se pierden más hábitats y poblaciones naturales; el desarrollo de actividades antrópicas ha conducido al agotamiento y la alteración de sistemas naturales reduciendo la calidad de vida de las poblaciones humanas. (Alvarez y Torres 2013) Por lo anterior este segmento del río Bogotá que constituye una parte integral de la de la Universidad de La Sabana ha sufrido las consecuencias de perdida de protección contra factores como el viento y el ruido y, disminución en la calidad del paisaje, lo cual se traduce en efectos adversos que afectan todo el entorno y por consiguiente a la comunidad universitaria. Este trabajo propone el diseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos que puedan solucionar este problema gradualmente, para lo cual se siguieron los lineamientos propuestos en la Guía Técnica para la Restauración Áreas de Ronda y Nacederos del Distrito Capital. Se puede concluir que existe la posibilidad de mejorar el medio ambiente de la Universidad de La Sabana con la implementación de las técnicas mencionadas anteriormente.Bogota river basin has historically been affected by different agricultural activities, livestock, industrial and mining among other type, which has brought various consequences for the round the river such as the loss of natural vegetation, erosion, habitat loss and fauna and various transformations that have dramatically affected their behavior and environmental characteristics. Therefore this segment of the Bogota River which is an integral part of the University of La Sabana has suffered loss protection factors such as wind and noise and decreased quality of the landscape, which translates in side effects affecting the whole environment and therefore to the university community. This paper proposes the design of buffer zones and biological corridors that can solve this problem gradually, for which the guidelines proposed in the Technical Guide for the Restoration Areas Ronda and the Capital District nacederos followed. It can be concluded that there is potential to improve the environment of the University of La Sabana with the implementation of the aforementioned techniques.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturalesrío Bogotárestauración ecológicaCuencacorredor biológicoPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTERECUPERACION ECOLOGICABogota riverecological restorationbasinbiological corridorDiseño de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos en la ronda del río Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede ChíaDesign of buffer zones and biological corridor in the round River Bogotá, Universidad de la Sabana - Sede Chíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBentrup, G. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación: lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Informe Técnico Gral. SRS-109. Asheville, NC: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Estación de Investigación Sur. 128 p.Sguerra, S., Bejarano P., Rodríguez O., Blanco J., Jaramillo O., Sanclemente G. (2011). “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.Gasca Álvarez H. J., Torres Rodríguez Diana. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Corporación Sentido Natural. Cuadernos de Biodiversidad. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia.Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE. ColombiaDepartamento administrativo del medio ambiente –DAMA. (2004) Contratista: Jarro Edna. Guía Técnica para la Restauración Áreas de Rondas y Nacederos del Distrito Capital. Bogotá. D. C. Editor: Montoya Sandra. Colombia.Instituto de estudios urbanos. Consulta 2015. Descripción de la Ciudad. Condiciones físico geográfica, hidrografía Río Bogotá. En http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112111.htmCAR (2006) Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Resumen EjecutivoAbril M. L y González C.A. M. Zonificación por Balance Hídrico de la Cuenca Alta y Media del Río Bogotá, utilizando Sistemas de Información GeográficaCAR (2012) Adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá. BogotáGoogle earth 2015. Acceso Mayo de 2015. https://lh4.googleusercontent.com/-epdRwKgs4gw/TuAWB8jY6fI/AAAAAAAADv0/qZeGJronMH8/s800/Solo%252520rio.jpghttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo Grado IVÁN ROCHA (1).pdfapplication/pdf759538http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/1/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf141d2f456d417b9b8420eadf9b0cae35MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTArtículo Grado IVÁN ROCHA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain15954http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/3/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf.txt78110100970f47405794099369fa0a6dMD53THUMBNAILArtículo Grado IVÁN ROCHA (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5818http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6574/4/Art%c3%adculo%20Grado%20IV%c3%81N%20ROCHA%20%281%29.pdf.jpga5005991ebf9fb49755bd5802b943362MD5410654/6574oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/65742019-12-30 13:53:17.646Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K