Relación capacidad inspiratoria/capacidad pulmonar total e índice BODE antes y después de un programa de rehabilitación pulmonar

Los pacientes con EPOC encuentran su mayor limitación en la disnea y la incapacidad que esta provee al ejercicio, debida a la hiperinsuflación pulmonar progresiva. Existen varias formas de evaluar objetivamente a través de las pruebas de función pulmonar dicha hiperinsuflación y se han descrito en l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11396
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/11396
Palabra clave:
EPOC
REHABILITACION PULMONAR
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS DE LOS PULMONES
ENFERMEDADES DE LOS PULMONES
COPD
Lung rehabilitation
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Los pacientes con EPOC encuentran su mayor limitación en la disnea y la incapacidad que esta provee al ejercicio, debida a la hiperinsuflación pulmonar progresiva. Existen varias formas de evaluar objetivamente a través de las pruebas de función pulmonar dicha hiperinsuflación y se han descrito en la literatura la importancia que esta tiene tanto en la calidad de vida como en la mortalidad de los pacientes con EPOC. Es por esto que el objetivo de nuestro trabajo fue el de describir el cambio de la relación capacidad inspiratoria /capacidad pulmonar total (CI/CPT) y el índice de BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) moderado, severo y muy severo antes y después de 12 o más sesiones de rehabilitación pulmonar. La metodología usada fue un estudio de cohorte única retrospectivo con toma de información de los años 2008 a 2013. La población utilizada fueron pacientes con EPOC severo y muy severo del servicio de neumología del hospital militar central. El tamaño de la muestra calculada por muestreo probabilístico aleatorio simple de los sujetos llevados a rehabilitación pulmonar fue un total de 56 individuos, de los cuales eran necesarios mínimo 38 pares para el estudio. Se logró recolectar 82 pacientes, y finalmente, 21 pares aptos para el análisis. Las variables principales fueron tener EPOC definido espirométricamente por tener una relación VEF1/CVF menor del 70%, así como CI/CPT medidos por volúmenes pulmonares y el índice BODE medido a través de la espirometría y la caminata de 6 minutos. Los resultados encontrados revelaron que no existen cambios significativos ni en el VEF1, ni en la relación VEF1/CVF ni en la relación CI/CPT ni en el índice BODE, resultados discutidos posteriormente. Creemos que no se puede desechar dichos resultados y que es necesario poder completar la muestra que tenga peso estadístico para evaluar si existen disimilitudes de los resultados actuales.