Las empresas privadas, el posconflicto y los cambios en los procesos de desarrollo y estrategia organizacional en Colombia

El presente documento pretende abordar el impacto del posible posconflicto en Colombia en el sector privado desde la perspectiva de la alta gerencia y los consecuentes cambios y ajustes que deben darse dentro de las organizaciones. El gobierno colombiano ha sostenido un proceso de diálogo con la gue...

Full description

Autores:
Mesa Vargas, Javier Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7901
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/7901
Palabra clave:
SOLUCION DE CONFLICTOS
INSTITUCIONES PUBLICAS
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
pos conflict
revolution groups
posconflicto
guerrilla
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente documento pretende abordar el impacto del posible posconflicto en Colombia en el sector privado desde la perspectiva de la alta gerencia y los consecuentes cambios y ajustes que deben darse dentro de las organizaciones. El gobierno colombiano ha sostenido un proceso de diálogo con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace cerca de tres años en La Habana, Cuba, con el firme propósito de ponerle fin al conflicto armado interno. De llegar a un acuerdo definitivo producto de tales conversaciones, la etapa posterior a la firma de ese “acuerdo” se llamaría posconflicto. En ese espacio toda la sociedad colombiana debería experimentar un cambio: desde las víctimas del conflicto hasta las compañías privadas. Sin embargo, resulta imperativo hacer ciertas definiciones para lograr el completo entendimiento del presente escrito. En principio, posconflicto es un término relativamente nuevo y desde la academia se ha pretendido definirlo, logrando cierto consenso al respecto. Para la Universidad del Rosario de Colombia, el término es Un período de tiempo que sigue a la recuperación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo. (s.f.) Por otro lado, Carlos Medina Gallego afirma que es La fase que continúa a la terminación de un conflicto armado oficialmente reconocida mediante la firma de paz; lo cual no implica la desaparición de otras formas de violencia o la posibilidad de generación de nuevas dinámicas de conflicto. (s.f.) Entonces, el posconflicto no es otra cosa que el espacio de tiempo que llega después del fin de los enfrentamientos y que pretende lograr una construcción de paz. Las empresas privadas, por su parte, empiezan a ser un actor fundamental para ese proceso de construcción de paz. Precisamente, para el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali, la definición de ese proceso de construcción de paz corresponde a las “medidas destinadas a individualizar y fortalecer estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin de evitar la reanudación del conflicto”