Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.

Colombia es actualmente uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo y de amapola de América, insumos básicos para la producción de cocaína y heroína, además de ser el método principal de financiamiento del conflicto armado que ya cumple medio siglo. La realización de dichas actividades...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6424
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6424
Palabra clave:
Conflicto armado
cultivos ilícitos
desarrollo sostenible
impacto ambiental
planificación estratégica
biodiversidad ambiental
posconflicto
CULTIVOS ILICITOS
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS
Armed conflict
illicit crops
post-conflict
environmental biodiversity
strategic planning
environmental impact
sustainable development
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_6ece110d6829a58a559b0ef4eb1b39eb
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6424
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Strategies to minimize environmental degradation for illicit crop production in post-conflict period in Nariño
title Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
spellingShingle Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
Conflicto armado
cultivos ilícitos
desarrollo sostenible
impacto ambiental
planificación estratégica
biodiversidad ambiental
posconflicto
CULTIVOS ILICITOS
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS
Armed conflict
illicit crops
post-conflict
environmental biodiversity
strategic planning
environmental impact
sustainable development
title_short Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
title_full Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
title_fullStr Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
title_full_unstemmed Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
title_sort Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.
dc.subject.spa.fl_str_mv Conflicto armado
cultivos ilícitos
desarrollo sostenible
impacto ambiental
planificación estratégica
biodiversidad ambiental
posconflicto
topic Conflicto armado
cultivos ilícitos
desarrollo sostenible
impacto ambiental
planificación estratégica
biodiversidad ambiental
posconflicto
CULTIVOS ILICITOS
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS
Armed conflict
illicit crops
post-conflict
environmental biodiversity
strategic planning
environmental impact
sustainable development
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CULTIVOS ILICITOS
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Armed conflict
illicit crops
post-conflict
environmental biodiversity
strategic planning
environmental impact
sustainable development
description Colombia es actualmente uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo y de amapola de América, insumos básicos para la producción de cocaína y heroína, además de ser el método principal de financiamiento del conflicto armado que ya cumple medio siglo. La realización de dichas actividades ha traído consigo una serie de efectos nocivos para el medio ambiente, sobretodo en ecosistemas estratégicos y de manejo especial. Este documento analiza los grandes impactos sociales, ambientales e incluso económicos que se han generado a raíz de la siembra de coca y amapola en el departamento de Nariño, además evalúa el escenario futuro (posconflicto), teniendo en cuenta las condiciones actuales detectadas en cada uno de los componentes descritos anteriormente, en donde se observa un proceso acelerado de degradación ambiental, lo cual limita futuros procesos agropecuarios y ganaderos de la región y disminuye la calidad de vida de la comunidad. Finalmente se plantean estrategias que permitan dar solución a los problemas remanentes del conflicto armado en los componentes social y ambiental para disminuir su deterioro. Estas estrategias involucran a los diferentes actores sociales, nuevas medidas de control, actualización de instrumentos técnicos, planes de capacitación para la comunidad afectada e incentivos económicos por el desarrollo de acciones que con lleven a un desarrollo sostenible.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-14T14:01:42Z
2019-12-30T18:43:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-14T14:01:42Z
2019-12-30T18:43:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-04
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6424
url http://hdl.handle.net/10654/6424
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ALONSOTEGI BIZIRIK. (4 de 6 de 2000). Recuperado el 30 de 05 de 2013, de http://www.euskalnet.net/alobizirik/dioxinas.htm
Berdegué, J., & Ocampo, J. A. (20 de Diciembre de 2014). La tierra es central para la paz. El espectador.
Bernal Contreras, H. H. (2007). GENERADORES DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Estupefacientes.
Castaño Ramírez, E., Bernal, M. H., Marin Serna, G. L., & Ramírez Gómez, C. J. (s.f.). Análisis económico del cultivo de la coca Erythroxylum coca en Colombia. Ideas Ambientales.
Cortés Lombana, A. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la academia. Bogotá D.C.: Universidad de Bogotá. Jorde Tadeo Lozano.
Díaz, A. M., & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Bogotá.
Gutiérrez Roa, É. (21 de enero de 2015). El desafío del medio ambiente en el posconflicto. El espectador.
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. . (1998.). Informe del Estado del medio Ambiente en Colombia. . Bogotá D.C.: IDEAM
INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEAM. (1996.). Mapa de Coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia. Bogotá D.C.: IDEAM.
Londoño Toro, B. (2004). Propiedad, Conflicto y Medio Ambiente. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ministerio de justicia . (2013). Dinámica de los cultivos y producción de coca en Colombia con énfasis en la región fronteriza con el Ecuador. Bogotá: Ministerio de justicia .
Odum, E. (1991). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana.
Ortiz, C. (2013). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. Bogotá.
Rangel Ch., O. (1987). Colombia. Diversida Biótica 1. Bogotá D.C.: INDERENA. UNIVERSIDA NACIONAL.
Rodriguez Becerra, M. (17 de mayo de 2004). Por la defensa del medio ambiente en Colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/ti_guerraym.htm
UNODC - ACCIÓN SOCIAL. (2011). Estructura económica de la unidades productoras agropecuarias en las zonas de influencia de cultivos de coca. Pacífico, Putumayo - Caquetá, Meta- Guaviare, Vichada-Arauca. Bogotá D.C.: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito.
UNODC. (2010). Persistencia de los cultivos de coca en la región Pacífico 2009-2010. Bogotá D.C.: UNODC.
UNODC. (2013). Dinámica de los cultivos en zonas estratégicas. Bogotá D.C.: UNODC.
UNODC. (2014). Monitoreos de cultivos de coca 2013. Bogotá.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/1/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/3/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/4/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 734c8a27bcd80aca6130b19a00539533
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
379e7954a7e490aeb92071d2bec2e803
e65bb1f45bd808d1ffe0ae7be08cebc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098423603429376
spelling Calle 1002015-09-14T14:01:42Z2019-12-30T18:43:23Z2015-09-14T14:01:42Z2019-12-30T18:43:23Z2015-06-04http://hdl.handle.net/10654/6424Colombia es actualmente uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo y de amapola de América, insumos básicos para la producción de cocaína y heroína, además de ser el método principal de financiamiento del conflicto armado que ya cumple medio siglo. La realización de dichas actividades ha traído consigo una serie de efectos nocivos para el medio ambiente, sobretodo en ecosistemas estratégicos y de manejo especial. Este documento analiza los grandes impactos sociales, ambientales e incluso económicos que se han generado a raíz de la siembra de coca y amapola en el departamento de Nariño, además evalúa el escenario futuro (posconflicto), teniendo en cuenta las condiciones actuales detectadas en cada uno de los componentes descritos anteriormente, en donde se observa un proceso acelerado de degradación ambiental, lo cual limita futuros procesos agropecuarios y ganaderos de la región y disminuye la calidad de vida de la comunidad. Finalmente se plantean estrategias que permitan dar solución a los problemas remanentes del conflicto armado en los componentes social y ambiental para disminuir su deterioro. Estas estrategias involucran a los diferentes actores sociales, nuevas medidas de control, actualización de instrumentos técnicos, planes de capacitación para la comunidad afectada e incentivos económicos por el desarrollo de acciones que con lleven a un desarrollo sostenible.Colombia is currently one of the largest producers of coca and poppy in the world of America, basic inputs for the production of cocaine and heroin, besides being the primary method of financing the armed conflict which celebrates half a century. The implementation of these measures has led to a number of harmful effects to the environment, especially in strategic ecosystems and special handling. This paper analyzes the major social, environmental and even economic impacts that have been generated as a result of the planting of coca and poppy in Nariño, also evaluates the future scenario (post-conflict), taking into account the current conditions detected in each of the components described above, wherein an accelerated process of environmental degradation is observed, which limits future agricultural and livestock processes and impairs the quality of life of the community. Finally, posed strategies to solve the remaining problems of the armed conflict in the social and environmental components to reduce spoilage. These strategies involve different social actors, new control measures, updating of technical tools, training plans for the affected community and economic incentives for the development of actions that lead to sustainable development.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesConflicto armadocultivos ilícitosdesarrollo sostenibleimpacto ambientalplanificación estratégicabiodiversidad ambientalposconflictoCULTIVOS ILICITOSERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOSArmed conflictillicit cropspost-conflictenvironmental biodiversitystrategic planningenvironmental impactsustainable developmentEstrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.Strategies to minimize environmental degradation for illicit crop production in post-conflict period in Nariñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fALONSOTEGI BIZIRIK. (4 de 6 de 2000). Recuperado el 30 de 05 de 2013, de http://www.euskalnet.net/alobizirik/dioxinas.htmBerdegué, J., & Ocampo, J. A. (20 de Diciembre de 2014). La tierra es central para la paz. El espectador.Bernal Contreras, H. H. (2007). GENERADORES DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Estupefacientes.Castaño Ramírez, E., Bernal, M. H., Marin Serna, G. L., & Ramírez Gómez, C. J. (s.f.). Análisis económico del cultivo de la coca Erythroxylum coca en Colombia. Ideas Ambientales.Cortés Lombana, A. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la academia. Bogotá D.C.: Universidad de Bogotá. Jorde Tadeo Lozano.Díaz, A. M., & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Bogotá.Gutiérrez Roa, É. (21 de enero de 2015). El desafío del medio ambiente en el posconflicto. El espectador.INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. . (1998.). Informe del Estado del medio Ambiente en Colombia. . Bogotá D.C.: IDEAMINSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEREOLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEAM. (1996.). Mapa de Coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia. Bogotá D.C.: IDEAM.Londoño Toro, B. (2004). Propiedad, Conflicto y Medio Ambiente. Bogotá: Universidad del Rosario.Ministerio de justicia . (2013). Dinámica de los cultivos y producción de coca en Colombia con énfasis en la región fronteriza con el Ecuador. Bogotá: Ministerio de justicia .Odum, E. (1991). Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana.Ortiz, C. (2013). Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia. Bogotá.Rangel Ch., O. (1987). Colombia. Diversida Biótica 1. Bogotá D.C.: INDERENA. UNIVERSIDA NACIONAL.Rodriguez Becerra, M. (17 de mayo de 2004). Por la defensa del medio ambiente en Colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/ti_guerraym.htmUNODC - ACCIÓN SOCIAL. (2011). Estructura económica de la unidades productoras agropecuarias en las zonas de influencia de cultivos de coca. Pacífico, Putumayo - Caquetá, Meta- Guaviare, Vichada-Arauca. Bogotá D.C.: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito.UNODC. (2010). Persistencia de los cultivos de coca en la región Pacífico 2009-2010. Bogotá D.C.: UNODC.UNODC. (2013). Dinámica de los cultivos en zonas estratégicas. Bogotá D.C.: UNODC.UNODC. (2014). Monitoreos de cultivos de coca 2013. Bogotá.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Useche Torres, Andrea Marcelaandremarut@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALEstrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.pdfapplication/pdf356861http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/1/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf734c8a27bcd80aca6130b19a00539533MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEstrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.pdf.txtExtracted texttext/plain35453http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/3/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.txt379e7954a7e490aeb92071d2bec2e803MD53THUMBNAILEstrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5488http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6424/4/Estrategias%20para%20minimizar%20la%20degradaci%c3%b3n%20ambiental%20por%20producci%c3%b3n%20de%20cultivos%20il%c3%adcitos%20en%20periodo%20de%20posconflicto%20en%20el%20departamento%20de%20Nari%c3%b1o.pdf.jpge65bb1f45bd808d1ffe0ae7be08cebc5MD5410654/6424oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/64242019-12-30 13:43:23.193Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K