Estrategias para minimizar la degradación ambiental por producción de cultivos ilícitos en periodo de posconflicto en el departamento de Nariño.

Colombia es actualmente uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo y de amapola de América, insumos básicos para la producción de cocaína y heroína, además de ser el método principal de financiamiento del conflicto armado que ya cumple medio siglo. La realización de dichas actividades...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6424
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6424
Palabra clave:
Conflicto armado
cultivos ilícitos
desarrollo sostenible
impacto ambiental
planificación estratégica
biodiversidad ambiental
posconflicto
CULTIVOS ILICITOS
ERRADICACION DE CULTIVOS ILICITOS
Armed conflict
illicit crops
post-conflict
environmental biodiversity
strategic planning
environmental impact
sustainable development
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Colombia es actualmente uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo y de amapola de América, insumos básicos para la producción de cocaína y heroína, además de ser el método principal de financiamiento del conflicto armado que ya cumple medio siglo. La realización de dichas actividades ha traído consigo una serie de efectos nocivos para el medio ambiente, sobretodo en ecosistemas estratégicos y de manejo especial. Este documento analiza los grandes impactos sociales, ambientales e incluso económicos que se han generado a raíz de la siembra de coca y amapola en el departamento de Nariño, además evalúa el escenario futuro (posconflicto), teniendo en cuenta las condiciones actuales detectadas en cada uno de los componentes descritos anteriormente, en donde se observa un proceso acelerado de degradación ambiental, lo cual limita futuros procesos agropecuarios y ganaderos de la región y disminuye la calidad de vida de la comunidad. Finalmente se plantean estrategias que permitan dar solución a los problemas remanentes del conflicto armado en los componentes social y ambiental para disminuir su deterioro. Estas estrategias involucran a los diferentes actores sociales, nuevas medidas de control, actualización de instrumentos técnicos, planes de capacitación para la comunidad afectada e incentivos económicos por el desarrollo de acciones que con lleven a un desarrollo sostenible.