Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"

El viernes 21 de octubre de 2011 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, sancionó los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur que el Congreso ratificó el pasado 12 de octubre, estos tres acuerdos comerciales estaban en trámite hace casi cinco años. Mientras al...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/5797
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/5797
Palabra clave:
TLC
Salud Pública
Derecho Fundamental
Medicamentos Genéricos
SECTOR SALUD
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_6d088b9a439ec3037ad9fe5ea72d76d5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/5797
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
title Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
spellingShingle Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
TLC
Salud Pública
Derecho Fundamental
Medicamentos Genéricos
SECTOR SALUD
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
title_short Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
title_full Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
title_fullStr Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
title_full_unstemmed Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
title_sort Salud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lucio, Diana
Domínguez, Clara Inés
dc.subject.spa.fl_str_mv TLC
Salud Pública
Derecho Fundamental
Medicamentos Genéricos
topic TLC
Salud Pública
Derecho Fundamental
Medicamentos Genéricos
SECTOR SALUD
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv SECTOR SALUD
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
description El viernes 21 de octubre de 2011 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, sancionó los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur que el Congreso ratificó el pasado 12 de octubre, estos tres acuerdos comerciales estaban en trámite hace casi cinco años. Mientras algunos sectores como el de flores, hortalizas y frutas, ven con buenos ojos la aprobación del TLC, otros sectores de la producción tradicional como el de lácteos y arroz se han mostrado preocupados al entrar a competir de lleno, con los sectores exportadores quienes traerán sus productos a Colombia con precios de dumping, subsidios o precios de transferencia. Sin embargo aunque los aspectos relacionados anteriormente son a los que más publicidad se les ha dado y el ciudadano del común tiene en la memoria como claves de discusión del TLC, el capítulo de Propiedad Intelectual es altamente sensible para el pueblo Colombiano y en esta ocasión como es un tema que no ha tenido una divulgación masiva y después de firmado el tratado más o menos tarda doce (12) meses en su implementación, es un tema que debe ser de conocimiento público y de preparación real en nuestra sociedad. A lo largo del trabajo se da una breve descripción de lo que es un TLC, para ubicar al ciudadano del común en el contexto, se enmarca en el panorama de la salud pública globalizado, en Latinoamérica y en Colombia, tratándolo de poner en su propio YO y su problemática, en la enfermedad del familiar, del conocido y mostrarle como la indiferencia hacia las políticas públicas, hacia los planes de gobierno de los dirigentes que elegimos libremente por voto, nos llevan a nuestra propia miseria y después solo con quejarnos de nuestra suerte actuamos, ignorando que nosotros mismos con nuestra actitud apática hacia la sociedad civil, hacia los temas de gobernabilidad somos los culpables de nuestra suerte
publishDate 2011
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2012-08-27T17:41:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2012-08-27T17:41:24Z
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-04-29T23:58:43Z
2015-07-13T18:37:18Z
2019-12-30T15:25:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-04-29T23:58:43Z
2015-07-13T18:37:18Z
2019-12-30T15:25:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-04-29
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Ensayo
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/5797
url http://hdl.handle.net/10654/5797
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de ciencias económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en finanzas y administración pública
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/1/MonroyPerezAngelica2011.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/2/MonroyPerezAngelica2011.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/3/MonroyPerezAngelica2011.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 761d55a19cee5513eb35679fc6abceef
e14c79d1c5e04027117a5aec263cc0a5
24694917d9e795b85e021fa6ccda9df2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098428685877248
spelling Lucio, DianaDomínguez, Clara InésMonroy Pérez, AngélicaEspecialista en Finanzas y Administración PúblicaBogotá2012-08-27T17:41:24Z2013-04-29T23:58:43Z2015-07-13T18:37:18Z2019-12-30T15:25:30Z2012-08-27T17:41:24Z2013-04-29T23:58:43Z2015-07-13T18:37:18Z2019-12-30T15:25:30Z20112013-04-29http://hdl.handle.net/10654/5797El viernes 21 de octubre de 2011 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, sancionó los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur que el Congreso ratificó el pasado 12 de octubre, estos tres acuerdos comerciales estaban en trámite hace casi cinco años. Mientras algunos sectores como el de flores, hortalizas y frutas, ven con buenos ojos la aprobación del TLC, otros sectores de la producción tradicional como el de lácteos y arroz se han mostrado preocupados al entrar a competir de lleno, con los sectores exportadores quienes traerán sus productos a Colombia con precios de dumping, subsidios o precios de transferencia. Sin embargo aunque los aspectos relacionados anteriormente son a los que más publicidad se les ha dado y el ciudadano del común tiene en la memoria como claves de discusión del TLC, el capítulo de Propiedad Intelectual es altamente sensible para el pueblo Colombiano y en esta ocasión como es un tema que no ha tenido una divulgación masiva y después de firmado el tratado más o menos tarda doce (12) meses en su implementación, es un tema que debe ser de conocimiento público y de preparación real en nuestra sociedad. A lo largo del trabajo se da una breve descripción de lo que es un TLC, para ubicar al ciudadano del común en el contexto, se enmarca en el panorama de la salud pública globalizado, en Latinoamérica y en Colombia, tratándolo de poner en su propio YO y su problemática, en la enfermedad del familiar, del conocido y mostrarle como la indiferencia hacia las políticas públicas, hacia los planes de gobierno de los dirigentes que elegimos libremente por voto, nos llevan a nuestra propia miseria y después solo con quejarnos de nuestra suerte actuamos, ignorando que nosotros mismos con nuestra actitud apática hacia la sociedad civil, hacia los temas de gobernabilidad somos los culpables de nuestra suerteOn Friday October 21, 2011, the President of the United States, Mr. Barack Obama, sanctioned the free trade agreements (FTA) with Colombia, Panama and South Korea. These agreements were ratified by Congress on 12 October, after almost five years of pending status. While some industries, such as, the flowers, vegetables and fruit see with good eyes the approval of the FTA, other traditional production sectors, such as, the dairy and rice have been concerned. This disiturbing fealing is cause by the fact that, to enter to compete fully with the export sectors will dump prices, because they are either subsidiesed or they are transferring prices. However, although the aspects mentioned above have received more advertising and is the piece, of this FTA, more easily kept in the minds of ordinary citizens to be used as a topics of discussion, the chapter on intellectual property is a highly sensitive one to the Colombian people. On this occasion, as it is a subject that has not had a massive outreach and that wil take, more or less, twelve (12) months in its implementation face, it is an issue that should be of public knowledge and real preparation in our society. Throughout the exertion, a brief description of what a FTA is, is given, to place the common citizen in the context, a frame in the globalized landscape of public health in Latin America and Colombia trying to put him/her on his own I and its problematic, in the sickness of a family member or a friend showing him/her how the indifference to public policies toward the government`s plans to the plans of the leader we choose freely by voting, will take us to our own misery, forcing us to act by complaining about our luck, and with total disregard of our attitude towards civil society and the issues of governance are the reason of our luckapplication/pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de ciencias económicasEspecialización en finanzas y administración públicaTLCSalud PúblicaDerecho FundamentalMedicamentos GenéricosSECTOR SALUDTECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONSalud y TLC "los riesgos que pueden tocar a los colombianos"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEnsayohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTMonroyPerezAngelica2011.pdf.txtExtracted texttext/plain53632http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/1/MonroyPerezAngelica2011.pdf.txt761d55a19cee5513eb35679fc6abceefMD51ORIGINALMonroyPerezAngelica2011.pdfapplication/pdf452966http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/2/MonroyPerezAngelica2011.pdfe14c79d1c5e04027117a5aec263cc0a5MD52THUMBNAILMonroyPerezAngelica2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5736http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5797/3/MonroyPerezAngelica2011.pdf.jpg24694917d9e795b85e021fa6ccda9df2MD5310654/5797oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/57972019-12-30 10:25:30.772Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.co