Incidencia de la eutanasia frente al derecho fundamental a la vida

El derecho fundamental que posee todo ser humano es el de la vida, sin embargo existen circunstancias en las cuales la vida del ser humano se puede ver afectada por condiciones de salud deplorables, que pueden traer como consecuencia una serie de sufrimientos innecesarios y un vida indigna, lo que l...

Full description

Autores:
Aguilar Cortés, Karen Stephany
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14660
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14660
Palabra clave:
EUTANASIA
DERECHO A LA VIDA
ETICA MEDICA
DERECHOS HUMANOS
Euthanasia
Right to life
Ethics
Good death
Human dignity
Human Rights
Active euthanasia
Passive euthanasia
Eutanasia
Derecho a la vida
Ética
Buena muerte
Dignidad humana
Derechos humanos
Eutanasia activa
Eutanasia pasiva
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El derecho fundamental que posee todo ser humano es el de la vida, sin embargo existen circunstancias en las cuales la vida del ser humano se puede ver afectada por condiciones de salud deplorables, que pueden traer como consecuencia una serie de sufrimientos innecesarios y un vida indigna, lo que lleva al dilema de cuestionarse si es más importante el cuidar la vida o evitar la prolongación de la agonía que culmina con la muerte. ¿Es la eutanasia una violación al derecho a la vida?, y en tal caso, ¿Cómo debe proceder el Estado Colombiano? La eutanasia ha sido un tema que ha generado polémica desde la antigua Grecia, los grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, hicieron referencia a esta y generaron los primeros debates entre los grupos pro-vida y pro- muerte digna. Más adelante en la edad Media y Renacimiento, se siguieron dando estos debates pero ahora con la intervención del punto de vista de la religión católica y del antropocentrismo. Los debates que hoy en día se generan en los diferentes ámbitos sociales, son el resultado de todos estos acontecimientos históricos que se han apenas mencionado. En el presente trabajo se tendrán como objetivos el análisis de las implicaciones ético-jurídicas que trae consigo la eutanasia en cuanto a su incidencia en el derecho a la vida, se estudiarán las mismas, se evaluará la existencia o no de la autonomía del ser humano a decidir en los casos en los que no existen opciones médicas de recuperación y lograr la identificación de una posible interrelación entre el derecho a la vida, la dignidad humana, y la buena muerte. Lo anterior se realizará por medio de la revisión de los antecedentes históricos de la eutanasia y el derecho a la vida, el desarrollo de la eutanasia desde el código penal de 1936 hasta el del año 2000, la realización de un análisis de las implicaciones éticas y jurídicas de los actores que intervienen en ésta, el análisis de jurisprudencia y casos en América y específicamente en Colombia relacionados con este tema, se estudiarán y analizarán los resultados y a partir de estos, se llegará a unas conclusiones.