Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados
La recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las...
- Autores:
-
Figueredo Pan, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34946
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/34946
- Palabra clave:
- ABASTECIMIENTO DE AGUA
AGUAS SUBTERRANEAS
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Catering
Underground water
Conservation
Basin management
Methodology
Protection
Recharge
Recharge zone
Abastecimiento
Agua subterránea
Conservación
Gestión de cuenca
Metodología
Protección
Recarga
Zona de recarga
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_6c1383483192f17d237d1e08400e8259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34946 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Methodology to determine water recharge areas in municipalities or communities whit limited financial resources |
title |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
spellingShingle |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUAS SUBTERRANEAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Catering Underground water Conservation Basin management Methodology Protection Recharge Recharge zone Abastecimiento Agua subterránea Conservación Gestión de cuenca Metodología Protección Recarga Zona de recarga |
title_short |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
title_full |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
title_fullStr |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
title_full_unstemmed |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
title_sort |
Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados |
dc.creator.fl_str_mv |
Figueredo Pan, Jorge Luis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Figueredo Pan, Jorge Luis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUAS SUBTERRANEAS CUENCAS HIDROGRAFICAS |
topic |
ABASTECIMIENTO DE AGUA AGUAS SUBTERRANEAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Catering Underground water Conservation Basin management Methodology Protection Recharge Recharge zone Abastecimiento Agua subterránea Conservación Gestión de cuenca Metodología Protección Recarga Zona de recarga |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Catering Underground water Conservation Basin management Methodology Protection Recharge Recharge zone |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Abastecimiento Agua subterránea Conservación Gestión de cuenca Metodología Protección Recarga Zona de recarga |
description |
La recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las aguas subterráneas, y en la mayoría no se están implementando estrategias de conservación y protección de las zonas de recarga hídrica de acuíferos, más aún, no se tiene identificado con certeza dichas zonas, esto implica que la gestión de cuenca no está fortalecida. Partiendo de lo mencionado anteriormente, en el presente artículo se pretende identificar las metodologías usadas para la identificación de zonas de recarga hídrica, pero también, que esta metodología permite que un municipio o comunidad con recursos financieros limitados pueda aplicar en su territorio. Se ejecutó una revisión bibliográfica de diferentes metodologías aplicadas y analizadas no solamente en Colombia, también en países de América Latina, entre estos Costa Rica, Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala y el Salvador; las principales fuentes de consulta se basaron en tesis de maestría, artículos científicos y trabajos de organizaciones de investigación como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Los resultados de la revisión muestran trabajos importantes en donde aplican metodologías con modelos matemáticos hasta metodologías participativas, así mismo, trabajos investigativos donde se proponen alternativas para la recarga artificial de acuíferos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-27T16:30:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-27T16:30:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/34946 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/34946 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Blanco, H (2009). Identificación y manejo de las áreas de recarga hídrica en la parte media – alta de las microcuencas Palo, Marin y San Rafaelito (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a distancia, San José, Costa Rica Custodio, E. y Herrera, C. (2000). Utilización de la relación Cl/Br como trazador hidrogeoquímico en hidrología subterránea. Boletín Geológico y Minero. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=identificaci%C3%B3n+de+la+relaci%C3%B3n+Cl%2FBr+como+trazador+hidrogeoqu%C3%ADmico+en+hidrologia+subterranea+&btnG= Donis, L. (2015). Identificación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca del Rio Negro, ciudad de Guatemala sistematización de práctica profesional (Tesis de pregrado). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/15/Donis-Luisa.pdf Dourojeanni, A; Jouravlev, A. 1999. Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Santiago, CL, CEPAL. 181 p. Faustino, J. 2006. Curso de Postgrado “Identificación, evaluación y manejo de zonas de recarga hídrica” [Notas de clase]. San Salvador, SV, CATIE.113 p, citado por Matus, Oscar, Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica: aplicación práctica en la subcuenca del Rio Jucuapa, Nicaragua / Oscar Matus, Jorge Faustino y Francisco Jiménez. 1 ed.-Turrialba, C.R : Asdi ; CATIE, 2009. 40 p. : il. - ( Serie técnica. Boletín técnico / CATIE ; No.38). Figueredo, J. (2016). Identificación de zonas de recarga en La Primavera, Vichada. Revista de investigación Agraria y Ambiental. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/1495/1801 Flores, S. y Ruíz, J. (julio – septiembre de 1998). Estimación de la humedad del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico. Terra Latinoamericana. Recuperado de https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ESTIMACION+DE+LA+HUMEDAD+DEL+SUELO+PARA+MAIZ+DE+TEMPORAL+MEDIANTE+UN+BALANCE+HIDRICO+&btnG= Forges 2005. Método RAS para determinar la recarga de aguas subterráneas. San Salvador, El Salvador. 40 p Gómez, M. (2015). Recarga artificial de acuíferos mediante jardines de lluvia en el Eje Cafetero colombiano (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5587 Gonzáles, W. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del rio Zaratí, Panamá (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/2932 Guerrero, A (abril de 2006). Políticas y Gestión del Agua Subterránea en Colombia. En J Zúñiga (Presidencia), II Congreso colombiano de hidrogeología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Guzmán, A. y Hernández, A. (2007). Identificación de las áreas de recarga acuífera y zonas de protección de los manantiales del cantón central de Cartago. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2007/AnaGuzman-ArnulfoDiaz.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2019). Estudio Nacional de Agua 2018. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015). Estudio Nacional de Agua 2014. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf Kendall, G. y Caldwell, E. (1998). Fundamentos de la geoquímica de isótopos. Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444815460500094 Matus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del rio Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3299/Elaboracion_participativa_de_una_metodologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Matus, O., Faustino, J. y Jiménez, F. (diciembre de 2008). Metodología para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas. Validación en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7308 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Decreto 953 del 17 de mayo de 2013 por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mora, L. y Ruiz, J. (2018). Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijoles y Guacalito, Upala, Costa Rica. Repertorio científico, 21(2), 23-36. Recuperado de https://doi.org/10.22458/rc.v21i2.2407 Noriega, J. (2005). Determinación de las áreas principales de recarga hídrica natural en la microcuenca del Rio Sibaca, Chinique, Quiché (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=FAUSAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=016809 Rodríguez, D. y Pérez, P. (septiembre de 2014). Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, de Cuba. Aqua-LAC. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230973 Schosinsky, G. (2006). Cálculo de recarga potencial de acuíferos mediante balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central. Recuperado de http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/revista/pdf_frameset.html Vélez, M. y Vásquez, L. (2004, 17 de septiembre). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en recursos hidráulicos. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6105/ Vélez, M. y Rhenals, R. (2008). Determinación de la recarga con isotopos ambientales en los acuíferos de Santa Fe de Antioquia. Boletín de Ciencias de la Tierra. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/14888/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/1/FIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/3/FIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2c18f1a441d119ec14aac284320cead a609d7e369577f685ce98c66b903b91b 9428658187021c77c59827f3dd238096 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098428511813632 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaFigueredo Pan, Jorge LuisEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002020-02-27T16:30:04Z2020-02-27T16:30:04Z2019-12-06http://hdl.handle.net/10654/34946La recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las aguas subterráneas, y en la mayoría no se están implementando estrategias de conservación y protección de las zonas de recarga hídrica de acuíferos, más aún, no se tiene identificado con certeza dichas zonas, esto implica que la gestión de cuenca no está fortalecida. Partiendo de lo mencionado anteriormente, en el presente artículo se pretende identificar las metodologías usadas para la identificación de zonas de recarga hídrica, pero también, que esta metodología permite que un municipio o comunidad con recursos financieros limitados pueda aplicar en su territorio. Se ejecutó una revisión bibliográfica de diferentes metodologías aplicadas y analizadas no solamente en Colombia, también en países de América Latina, entre estos Costa Rica, Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala y el Salvador; las principales fuentes de consulta se basaron en tesis de maestría, artículos científicos y trabajos de organizaciones de investigación como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Los resultados de la revisión muestran trabajos importantes en donde aplican metodologías con modelos matemáticos hasta metodologías participativas, así mismo, trabajos investigativos donde se proponen alternativas para la recarga artificial de acuíferos.Recharging is the process of infiltrating water into an aquifer; and the area where this process occurs is called the reload zone. In much of Colombia's territory, especially in municipalities or communities where their source of water for domestic and/or agricultural uses is groundwater, and most are not implementing conservation and protection strategies of the aquifer water recharge zones, but even more so, these areas are not identified with certainty, this implies that the basin management is not strengthened. Based on the above, this article is intended to identify the methodologies used for the identification of water recharge zones, but also, that this methodology allows a municipality or community with financial resources limits may apply in its territory. A blibliography review of different methodologies applied and analyzed was carried out not only in Colombia, but in countries of Latin America, among these Costa Rica, Cuba, Panama, Nicaragua, Guatemala and El Salvador; the main sources of consultation were based on master's thesis, scientific articles and works of research organizations such as the Tropical Agronomic Research and Teaching Center (CATIE). The results of the review show important work in which they apply methodologies with mathematical models to participatory methodologies, as well as research works where alternatives are proposed for the artificial recharge of aquifers.Pregradopdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitadosMethodology to determine water recharge areas in municipalities or communities whit limited financial resourcesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fABASTECIMIENTO DE AGUAAGUAS SUBTERRANEASCUENCAS HIDROGRAFICASCateringUnderground waterConservationBasin managementMethodologyProtectionRechargeRecharge zoneAbastecimientoAgua subterráneaConservaciónGestión de cuencaMetodologíaProtecciónRecargaZona de recargaBlanco, H (2009). Identificación y manejo de las áreas de recarga hídrica en la parte media – alta de las microcuencas Palo, Marin y San Rafaelito (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a distancia, San José, Costa RicaCustodio, E. y Herrera, C. (2000). Utilización de la relación Cl/Br como trazador hidrogeoquímico en hidrología subterránea. Boletín Geológico y Minero. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=identificaci%C3%B3n+de+la+relaci%C3%B3n+Cl%2FBr+como+trazador+hidrogeoqu%C3%ADmico+en+hidrologia+subterranea+&btnG=Donis, L. (2015). Identificación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca del Rio Negro, ciudad de Guatemala sistematización de práctica profesional (Tesis de pregrado). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/15/Donis-Luisa.pdfDourojeanni, A; Jouravlev, A. 1999. Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Santiago, CL, CEPAL. 181 p.Faustino, J. 2006. Curso de Postgrado “Identificación, evaluación y manejo de zonas de recarga hídrica” [Notas de clase]. San Salvador, SV, CATIE.113 p, citado por Matus, Oscar, Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica: aplicación práctica en la subcuenca del Rio Jucuapa, Nicaragua / Oscar Matus, Jorge Faustino y Francisco Jiménez. 1 ed.-Turrialba, C.R : Asdi ; CATIE, 2009. 40 p. : il. - ( Serie técnica. Boletín técnico / CATIE ; No.38).Figueredo, J. (2016). Identificación de zonas de recarga en La Primavera, Vichada. Revista de investigación Agraria y Ambiental. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/1495/1801Flores, S. y Ruíz, J. (julio – septiembre de 1998). Estimación de la humedad del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico. Terra Latinoamericana. Recuperado de https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ESTIMACION+DE+LA+HUMEDAD+DEL+SUELO+PARA+MAIZ+DE+TEMPORAL+MEDIANTE+UN+BALANCE+HIDRICO+&btnG=Forges 2005. Método RAS para determinar la recarga de aguas subterráneas. San Salvador, El Salvador. 40 pGómez, M. (2015). Recarga artificial de acuíferos mediante jardines de lluvia en el Eje Cafetero colombiano (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5587Gonzáles, W. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del rio Zaratí, Panamá (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/2932Guerrero, A (abril de 2006). Políticas y Gestión del Agua Subterránea en Colombia. En J Zúñiga (Presidencia), II Congreso colombiano de hidrogeología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Guzmán, A. y Hernández, A. (2007). Identificación de las áreas de recarga acuífera y zonas de protección de los manantiales del cantón central de Cartago. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2007/AnaGuzman-ArnulfoDiaz.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2019). Estudio Nacional de Agua 2018. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015). Estudio Nacional de Agua 2014. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdfKendall, G. y Caldwell, E. (1998). Fundamentos de la geoquímica de isótopos. Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444815460500094Matus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del rio Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3299/Elaboracion_participativa_de_una_metodologia.pdf?sequence=1&isAllowed=yMatus, O., Faustino, J. y Jiménez, F. (diciembre de 2008). Metodología para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas. Validación en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7308Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Decreto 953 del 17 de mayo de 2013 por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Mora, L. y Ruiz, J. (2018). Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijoles y Guacalito, Upala, Costa Rica. Repertorio científico, 21(2), 23-36. Recuperado de https://doi.org/10.22458/rc.v21i2.2407Noriega, J. (2005). Determinación de las áreas principales de recarga hídrica natural en la microcuenca del Rio Sibaca, Chinique, Quiché (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=FAUSAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=016809Rodríguez, D. y Pérez, P. (septiembre de 2014). Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, de Cuba. Aqua-LAC. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230973Schosinsky, G. (2006). Cálculo de recarga potencial de acuíferos mediante balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central. Recuperado de http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/revista/pdf_frameset.htmlVélez, M. y Vásquez, L. (2004, 17 de septiembre). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en recursos hidráulicos. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6105/Vélez, M. y Rhenals, R. (2008). Determinación de la recarga con isotopos ambientales en los acuíferos de Santa Fe de Antioquia. Boletín de Ciencias de la Tierra. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/14888/ORIGINALFIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdfFIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdfArtículoapplication/pdf413187http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/1/FIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdfb2c18f1a441d119ec14aac284320ceadMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILFIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdf.jpgFIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8057http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34946/3/FIGUEREDOPANJORGELUIS2019.PDF.pdf.jpg9428658187021c77c59827f3dd238096MD5310654/34946oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/349462020-09-20 01:04:09.375Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K |