Metodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados

La recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las...

Full description

Autores:
Figueredo Pan, Jorge Luis
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34946
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/34946
Palabra clave:
ABASTECIMIENTO DE AGUA
AGUAS SUBTERRANEAS
CUENCAS HIDROGRAFICAS
Catering
Underground water
Conservation
Basin management
Methodology
Protection
Recharge
Recharge zone
Abastecimiento
Agua subterránea
Conservación
Gestión de cuenca
Metodología
Protección
Recarga
Zona de recarga
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:La recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las aguas subterráneas, y en la mayoría no se están implementando estrategias de conservación y protección de las zonas de recarga hídrica de acuíferos, más aún, no se tiene identificado con certeza dichas zonas, esto implica que la gestión de cuenca no está fortalecida. Partiendo de lo mencionado anteriormente, en el presente artículo se pretende identificar las metodologías usadas para la identificación de zonas de recarga hídrica, pero también, que esta metodología permite que un municipio o comunidad con recursos financieros limitados pueda aplicar en su territorio. Se ejecutó una revisión bibliográfica de diferentes metodologías aplicadas y analizadas no solamente en Colombia, también en países de América Latina, entre estos Costa Rica, Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala y el Salvador; las principales fuentes de consulta se basaron en tesis de maestría, artículos científicos y trabajos de organizaciones de investigación como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Los resultados de la revisión muestran trabajos importantes en donde aplican metodologías con modelos matemáticos hasta metodologías participativas, así mismo, trabajos investigativos donde se proponen alternativas para la recarga artificial de acuíferos.